Templo de recia
piedra de sillería y grandes proporciones construido entre los años 1600 y 1699, que se atribuye a Pedro Díaz de
Palacios. Su interior se encuadra dentro del grupo de
iglesias columnarias que inauguró la
Colegiata de
Santa María de Antequera. Tiene tres naves separadas por robustas
columnas toscanas, de módulo algo chato, que voltean
arcos de medio punto de rosca moldurada en cuyas enjutas aparecen pinturas de los Apóstoles. Las tres naves se cubren con armaduras de madera, siendo de par y nudillo la central y colgadizos las laterales. En este interior, en el que predomina la piedra, aparece el ladrillo en una
banda que separa los arcos de la armadura, abriéndose
ventanas.
La
capilla mayor, datada en 1.699, presenta un estilo más avanzado. Tiene planta cuadrada y se cubre con
bóveda semiesférica sobre pechinas. En el
arco triunfal, que es de medio punto, existe la siguiente inscripción: "Reinando la Católica Majestad de Don Carlos II se acabó esta capilla mor Sacristía siendo Obispo de
Málaga el III. S. D.
Bar. De
espejo de el Consejo de Su Majestad. Año de 1.699". En la nave del Evangelio existe un camarín de yeserías del siglo XVIII, que tiene planta exagonal.
Asimismo merece la pena destacar la importancia de los
edificios anexos al templo: la sacristía, y la antigua
Escuela de
Cristo, esta última hoy cedida al
Ayuntamiento para sede del
museo municipal.
El exterior, de sillería isódoma dispuesta a soga, es de una enorme sobriedad, con elementos arquitectónicos muy geometrizantes y grandes superficies planas. La
portada, de gran sencillez, y trazado manierista, presenta acceso con arco de medio punto en tres pilastras toscanas, descansando sobre el entablamento un amplio
balcón de hierro que le confiere un cierto carácter civil; el vano de este balcón es rectangular y se guarnece de molduras lisas rematándose en cornisa simple y, encima,
escudo episcopal.
La
torre, situada a los pies del lado del Evangelio, tiene cinco cuerpos de planta cuadrada y muestra como notas características las pilastras almohadilladas esquinadas del tercer cuerpo y la falta de articulación entre el último cuerpo -añadido en época diferente- y el resto de la construcción.
Datos Históricos
Situada en la
Plaza Baja de la Despedía, es un símbolo para el
pueblo junto con el
Castillo Árabe. Es una de las iglesias más grandes de la diócesis, después de la
Catedral de Málaga.
Estaba ubicada al principio encima de lo que fue la mezquita del castillo. A medida que el pueblo iba variando de situación y el vecindario iba aumentando, se impuso la necesidad de tratar la construcción de otra
iglesia parroquial mejor situada. Se acordó la edificación en la Plaza Baja de la Despedía. Su construcción duró casi un siglo, entre 1.600 y 1.699.
tomada
historia de Patrimonio Inmueble de
Andalucía
GEOGRAFÍA DE
ALORA.
COMARCA....................... ....
Valle del Guadalhorce.
DISTANCIA A MÁLAGA........40 km.
ALTITUD....................... .......222 msnm.
HABITANTES.................... ...13.046. Hombres 6.542. Mujeres 6.504.
SUPERFICIE.................... ....169,62 km2
GENTILICIO.................... .... Aloreño/a Perote/a
PATRONOS...................... ..
Virgen de
Flores-Nuestra Señora de la Cabeza.
RUTA A LA QUE PERTENECE SEGUN EL PATRONATO DE TURISMO.
RUTA DE LAS FORTALEZAS
MEDIEVALES.
Almogia, Alhaurin de la Torre, Alhaurin el Grande, Coin,
Cartama,
Pizarra, Alora,
Valle de Abdalajis,
Carratraca,
Ardales, Campillos,
Sierra de
Yeguas, Teba, Almargen, Cañete de la Real y
Cuevas del Becerro.
foto tomada por josé ramón el 14/09/2017 a las 11:25 horas