Luz ahora: 0,13501 €/kWh

Excelentisimo Ayuntamiento, BENAMARGOSA

BENAMARGOSA. Málaga. Andalucía. ESPAÑA. Excelentisimo Ayuntamiento.
Según Asín Palacios, la palabra "Benamargosa" tiene un origen árabe. Lo que aún no se ha podido descifrar es su significado. En el topónimo Benamargosa, el prefijo BEN o BENA, éste es de origen hebreo y su significado designa edificio, población, e igualmente, el linaje de quien la funda. En el caso de Benamargosa actualmente no se conoce ningún linaje o familia de origen árabe al que pueda asociarse.
En cuanto al nombre de "Venta Amarga" popularmente se suele dar, no deja de ser una mera asociación de palabras que coincide con la tradición popular, según la cual, una venta fue el primer edificio del pueblo.
Según se forman los gentilicios correspondería al propio de Benamargosa, el apelativo de benamargoseño, o margoseño. Pero cuando algún vecino propio o de los pueblos comarcanos se refiere a los habitantes de Benamargosa, los llama "mangurrinos", y no benamargoseños, que sería lo correcto.
Una posible explicación la tradición de contrabando existente en el pueblo, y parece ser que mangón significa traficante, hipótesis por la que personalmente me inclino. Así, Mangurrino vendría a significar contrabandista o traficante.
La historia de la actual población de Benamargosa es relativamente reciente, fines del siglo XV, si nos atenemos a los datos históricos de que disponemos. Si por el contrario tenemos en cuenta los restos arqueológicos hallados en su término y entorno geográfico (valle del río Benamargosa), ésta se dilata en varios milenios.
Desde el período neolítico en adelante hemos encontrado restos líticos, cerámicos y óseos, dispersos por su término. También nos han llegado noticias de algunas tumbas medievales descubiertas por campesinos. Los hallazgos abarcan un período que va desde el Neolítico inicial al Calcolítico o Edad del Cobre.
Fenicios y romanos si bien no hay evidencia de asentamiento, pero si usaron el río como vía de comunicación, pues desde la costa existía una red viaria que iba a Riogordo, Colmenar y Antequera.
El 21 de Marzo de 1482, toda la Axarquía y hoya de Vélez, sus castillos, lugares y alquerías fueron alertados, pues un gran ejército de cristianos se adentraba a través de los montes occidentales. La expedición la componían unos mil caballeros y unos tres mil infantes y salió el 19 de Marzo desde Antequera.
Este grupo de aventureros cristianos, encabezados por el Maestre de Santiago y el Marqués de Cádiz, se adentraron en estas tierras. No contaron los expedicionarios con lo agreste y fragoso del terreno, desconocido para ellos, ni con la bravura de sus moradores dispuestos a defender sus tierras y hogares.
Mientras que unos portaban a sus hijos, ganados y enseres a las atalayas y castillos cercanos para protegerlos; otros hicieron frente a los soldados de los que varios centenares fueron muertos y unos 1.500 hechos prisioneros.
Aún andaba fresco el recuerdo de la victoria sobre los cristianos en estas tierras, cuando Fernando el Católico, con un gran ejército, puso sitio a Vélez-Málaga. La ciudad, sin esperanzas de recibir ayuda de Granada, decide capitular el 27 de Abril de 1487.
Dos días más tarde, el 29 de Abril, lo hará Comares y su distrito o taha, que componían los lugares y alquerías de Almáchar, Benamargosa, El Borge y Cútar. En este texto sobre el cerco de la ciudad de Vélez Málaga, Fernando del Pulgar, cronista de los Reyes Católicos, aparece por primera vez el nombre de Benamargosa.
El Alcaide de la villa de Comares, decidió evitar la guerra, entregándolo y así poner a salvo bienes y moradores. La rendición de Comares y sus 4 alquerías. Almáchar, El Borge Cútar y Benamargosa.
Las tierras y casas de los musulmanes que marcharon después de la conquista de Comares fueron repartidas entre los vecinos moros.

Benamargosa cuenta en 1492 con 47 familias mudéjares, a las que se reparten las tierras a cambio de tributar al rey Católico. Además, hacen relación de las tierras abandonadas y de lo que se reparte a cada uno. Son A los vezinos de Benamargosa se ha de medir lo syguiente:
Al alguazil Mahomad el Xerri treynta cadaes en la Fuenta de la Figuera que se dizen las tierras de Patric. A Mahomad Arrami seys, Cacen Abenabida seys, Hamete Abodoz seys cadaes vi, Ali Azuali seys cadaes, vi.

Así hasta 25 vecinos moros a los que se les reparte tierras, junto con Mohamad Xerri, que es por ese tiempo alguacil de Benamargosa y por ello recibe unas Reales Mercedes por cobrar los frutos y terrazgos de la taha. He aquí un extracto del documento por el que se le nombra recaudador.

(Dotación)
"Concejos, alguaziles e moros viejos de la villa de Comares, e Acuta, e el Borje, e Almachar, e Benamargosa, que son de la juredicion de la ciudad de Malaga, e a cada uno de vos............ yo mande dar la presente a todos e a cada uno de vos que acudays con los dicho frutos e terradgos de las dichas haças e árboles, que se contyenen en la dicha copia, que esta firmada del dicho escribano del repartimiento, a Mahomad Xerri moro alguazil de Benamargosa al qual yo mando que lo cobre e tenga en su poder. Fecha en veynte e quatro de julio de noventa e cinco años".
Después del bautismo, los nuevos cristianos serán llamados moriscos, considerados teóricamente como los cristianos viejos, pero esta igualdad era un tanto ficticia. Con la muerte de Isabel la Católica, y la creciente influencia del Cardenal Cisneros en la política de la Corona, las medidas se radicalizan. La pragmática firmada por Felipe II en enero de 1567, fue el detonante de la sublevación de los moriscos de las Alpujarras, que rápidamente se fue extendiendo por los diferentes distritos, hasta que llegó a la Sierra de Bentomiz. Aquí, se hicieron fuertes en el Peñón de Frigiliana, donde hicieron frente a las tropas reales mandadas por Don Juan de Austria que finalmente les venció.
Aunque no hay constancia de sublevación en Comares y su tierra, los moriscos de Benamargosa junto con los de Cútar fueron deportados a los reinos de Castilla y Aragón en 1571. En este momento había en Benamargosa 105 vecinos, 60 moriscos y el resto cristianos viejos.
Las tierras y lugares que dejaron los moriscos al ser deportados, son repobladas con cristianos viejos procedentes de fuera del reino de Granada. Serán treinta y cuatro vecinos los que en un principio se instalan en Benamargosa. Este texto lo recoge:
"Está acordado que se pueble el lugar de Benamargosa, jurisdicción de Málaga, con treinta y cuatro vecinos......... conforme a lo que hemos mandado........ " Las tierras y casas se reparten entre los nuevos pobladores respetando posición social y económica, resultando el reparto inicial de la siguiente forma: A un vecino le corresponden 5 suertes, a ocho vecinos 2 suertes, a veintisiete 1 sola suerte y a dos 1/2 suerte.
Relación de los pobladores a quienes se repartieron las haciendas de moriscos y su procedencia.
Año de 1574: Diego Aranda, Francisco del Olmo, Ruy López, Juan Ramírez, Jorge Aranda, Antonio del Olmo, Diego Fernández, Cristóbal Rodríguez Aguilera, Juan López Gallardo, Francisco Villareal, Marcos López, Miguel Ruiz Vellido, Pedro del Molino, Antón García, Juan Ruiz, Miguel Ruiz de Aranda, Bartolomé Clavero, Domingo Ximénez, Benito Martín, Bastián Pérez, Juan de Carvajal, Alonso Hernández, Antón López Mellado, García Becerra, Hernán Martín, Francisco Mateo Pedro Méndez, Antón Sánchez, Juan Sánchez Albarán, Juan López Sabiote, Juan Ramírez, Lorenzo Domingo, Diego Ortiz, Beneficiado Juan de Narváez, Sacristán Cristóbal de Narváez Gaspar de Sanchisnar, Linbania de la Oliva (viuda).
Los siglos XVII y XVIII hay una grave crisis agraria y demográfica. A factores de índole humana se unen otros de origen natural, como son las malas cosechas, debidas a una climatología adversa: sequías e inundaciones, con las consecuentes hambrunas y pestes. La peste es un mal endémico durante estos siglos. Las epidemias de 1637, "Peste Italiana", y las de 1646 y 1676, afectan considerablemente a la provincia de Málaga.
En 1808 se inicia la invasión del país por los ejércitos de Napoleón, y hasta Benamargosa llegaron las tropas sometiendo a la ciudadanía y requisando armas y alimentos para abastecer al ejército. La población no acepta al intruso, y por eso se suman a la guerrilla, o colaboran con ella económicamente. Uno de estos patriotas fue el beneficiado de la parroquia, conocido popularmente como "Cura Pinto".
Según se cuenta, dio alojamiento y prestó apoyo a los que luchaban contra los franceses. Un organizador de guerrillas fue el cura de Riogordo Antonio Muñoz que arrasó Periana al no querer apoyar la guerrilla luego se dirigió a Benamargosa, Almáchar y otros pueblos declarando la Guerra Santa al invasor.
La tradición oral también nos ha dejado leyendas como la del "Pozo de los Franceses". Según cuentan, los más viejos del pueblo que a su vez lo oyeron de sus abuelos, los soldados que vigilaban el paso del río, paso importante para la comunicación la costa y el interior, pernoctaban en las casas del lugar. Cada día, cuando se reunían por la mañana faltaba algún compañero, que desaparecía, sin dejar el menor rastro. Los dueños de un molino los arrojaban al pozo.
HISTORIA TOMADA DEL AYUNTAMIENTO DE BENAMARGOSA.

GEOGRAFIA DE BENAMARGOSA.
COMARCA..... Axarquia.
DISTANCIA A MÁLAGA. 47 km a Málaga.
ALTITUD.. 96 msnm.
HABITANTES. 1.489 Hombres 766 Mujeres 723
SUPERCIE. 12,12 km2
GENTILICIO. Benamagoseño, Mangurrino/a
PATRONES. San Sebastian
PERTENECE A LA RUTA Arquitectura Tradicional.
Moclinejo, Almachar, El Borge, Cutar, Benamargosa, Benamocarra e Iznate.
Monumentos Para Visitar.
Arcos de la Huerta
El Puente de los Diez Ojos
Ermita del Cementerio
Iglesia de la Encarnación
Ermita San Sebastián

Foto tomada por jose ramon el 04/02/2012
(20 de Agosto de 2018)