Los primeros datos sobre el origen de la localidad se remontan a la época fenicia. En ese periodo los fenicios instalados en
Málaga, se introdujeron en el interior de la provincia, al llegar a la zona de
Cártama vieron que la falda del
monte estaba habitada por aborígenes con los que rápidamente establecieron relaciones comerciales y poco a poco se fusionaron con ellos, dando al lugar el nombre de Carhta, que quiere decir lugar oculto o escondido.
En la época de los
romanos, pasó a llamarse Cartima. Bajo esta denominación, la ciudad amplió y reforzó sus muros, construyó un
puerto fluvial, y aumentó mucho su número de habitantes. Por todo ello, llegó a ser una de las más importantes villas de la actual provincia de Málaga, gozando de la consideración de municipio ya en el año 195 a. C. Es de esta época de la que más restos arqueológicos se conservan a día de hoy.
Concluida la dominación de los cartagineses y derrotados éstos por los romanos, se llega a los seis siglos de máximo esplendor de la ciudad, cuando, ya sometida, toma el nombre de Cartima. La conquista de la ciudad por los romanos no fue fácil, ya que los tartesios presentaron una fuerte resistencia. Al final lo consiguió el cónsul Marco Poncio Catón en el año 195 a. de J. C. Medio siglo después se erigió en municipio, del que existen numerosos
monumentos desde los primeros días del Imperio hasta los Antoninos. Fue entonces cuando la fortaleza amplió sus muros y recintos por las laderas del monte y llegó a ser una de las ciudades más importantes de la Bética, circulando la leyenda de que antaño, sus arrabales tentaban la otra vera del
río, separada del
pueblo en unos dos kilómetros. De la dominación musulmana se pueden observar reconstrucciones hechas en el
castillo, que junto al de Comares y al de
Mijas, constituyeron durante siglos el primer reducto defensivo de Málaga.
Fue durante la época
medieval cuando la población tomó su nombre actual, Cártama, de origen musulmán. En 1485 Cártama fue conquistada por el Rey Fernando el Católico.
CARTAMA: v. con ayunt. en la prov. y dióc. de Málaga (3 leg.), part. jud. de
Alora (2), aud. terr. y c. g. de
Granada (2l): SIT. al pie de un cerro nombrado de la
Virgen, cuya cúspide está coronada de
murallas de un ant. cast., particularidad que se nota también por sus faldas, combátenla los vientos del N. con más frecuencia: su CLIMA es bastante sano: sus enfermedades más comunes alguna intermitente. Consta la pobl. de 365
CASAS de un solo piso y
granero, esparcidas en 6
calles empedradas y de 6 a 8 varas de ancho, y una
plaza de figura de trapecio de 1,632 varas cuadradas, en la que está la igl. parr. (
San Pedro); ésta es un
edificio común, y solo se conoce que los
arcos que dividen las naves son del orden
gótico; está dividida en 3 naves; tiene 35 varas de largo, y 15 de ancho; su
coro es muy sencillo y pobre; el
órgano regular y los 7
altares que cuenta de poco mérito, excepto el mayor que está construido con más perfección y gusto: la media naranja es una combinación de Cuadrículas, formando varios dibujos: tiene para su servicio un cura, un teniente de cura y 3 beneficiados, todos de real presentación previo concurso; el teniente es temporal, nombrado por el diocesano: antes había un beneficiado anejo al Estado de
Casapalma, servidero en su igl., con la obligación de decir misa los días festivos y domingos, y el cura auxiliar en lo espiritual a aquellos moradores: para obtener este destino había de preceder oposición y real cédula de presentación; el sacristán para la parr., el de la indicada igl. de Casapalma, y el organista son nombrados por el diocesano; otro sacristán que hay para la
ermita de Sta. Ana, lo nombran los patronos y compatronos, y los de las demás
ermitas y 3 acólitos para la parr., el cura: estos destinos, todos son temporales, y ninguno sirve 2 después del culto. Hay 4 ermitas, la de Casapalma, Sta. Ana, San Sebastián y Ntra. Sra. de los Remedios: estas 2 últimas y la primera corresponden al Estado, la segunda al pueblo; su servicio queda ya enunciado. La
escuela de primeras letras está dotada con 60 ducados, y una módica retribución de los 30 alumnos que la frecuentan. Varias
fuentes de buenas
aguas abastecen a los vec., de la necesaria para su consumo; pues aunque hay algunos
pozos, unos la tienen salobre, y los que no, nunca llegan sus aguas a poderse igualar con las de las fuentes. Confina el TÉRM. N. Alora y Almojia; E. c. de Málaga; S.
Alhaurin dé la Torre, y O. Coin y
Alhaurin el Grande, a 1 1/4 leg. el mas dist. El TERRENO participa de monte y llano, cubierto aquel de viñas, higueras, encinas,
olivos y otros
árboles: las tierras de siembra son de muy buena calidad, especialmente en la campiña donde se ven también algunos olivos; esto no obstante las cosechas no son tan abundantes como debieran, por la proximidad del
mar y humedad de los aires: hay también algunas
huertas, entre las que se distingue la que lleva el nombre de Vega de Riaran, que por sí sola es bastante para abastecer de legumbres la pobl. El r. Guadalhorce pasa a 1,000 varas de la v., marchando de O. a E., con cuyas aguas se riega una porción de terreno, y sobre el cual hay una
barca: en él desagua un arroyo llamado el Judío, que también fertiliza algún terreno: otro r. corre a medio cuarto de la pobl. llamado Fadala que aunque de poca
agua, es de curso perenne: estas aguas y las del Guadalhorce mueven las ruedas de 3
molinos harineros. Los
CAMINOS locales y de herradura, excepto el de Coin, y parte del de Málaga, que son de arrecife: recibe la CORRESPONDENCIA de Málaga los domingos y martes de cada semana, y sale en los mismos días. PROD.: trigo, maíz, aceite, toda clase de legumbres,
hortalizas y
frutas; cría
ganado vacuno, lanar y caballar;
caza de lobos, perdices y liebres, y
pesca dc truchas, barbos y otros peces. IND. y
COMERCIO: los indicados molinos harineros, 9 más de aceite, exportación de granos,
ganados y otros art. sobrantes, e importación de algunos que faltan. POBL.: 729 vec, 2,803 alm. CAP. PROD.: 21.223,461 rs. IMP.: 673,058. Productos que se consideran, como cap. imp. a la ind. y comercio 55,000. CONTR. 88,190 rs. 8 mrs. Él PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a 18,000 rs., cubiertos 8,000 con el prod. de los propios, y el déficit por reparto entre los vec. El caudal de propios consiste en diferentes censos, impuestos sobre las deh. alta y baja, sobre viñas, olivos y solares, cuyo total es el enunciado de 8,000 rs.
* Diccionario geográfico – estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.