Ofertas de luz y gas

Vista del pueblo a su llegada, CASARABONELA

FOTO DEL DÍA.
CASARABONELA. Málaga, Andalucía. ESPAÑA. Vista del pueblo a su llegada.
Los primeros niveles de ocupación se remontan a la época prehistórica y se ha constatado la presencia humana en varios yacimientos de carácter industrial (talleres líticos donde se obtenían herramientas utilizando el sílex como materia prima), residencial (niveles de ocupación en grutas y cuevas donde aparecen útiles pulimentados, cerámica decorada a base de incisiones sin utilizar el torno y pinturas rupestres esquemáticas) y funerario (enterramientos con lajas de piedra).
El poblamiento continúa en época ibérica y se han detectado restos en el casco urbano (cerámica) y en los alrededores (torre de carácter defensivo en la Fuente del Quejigo, dominando el Valle del río Turón; un ejemplo de lo que conocemos como "Torres de Aníbal" con restos de estructuras y aljibe).
En época romana se detecta un nivel de ocupación importante. El castillo posiblemente fue castro prerromano en sus orígenes, después castrum romano identificado tradicionalmente por el orientalista holandés Dozy en el siglo XIX, aunque sin fundamento histórico ni geográfico, con la CASTRA VINARIA (1) que menciona Plinio (Naturalis Historia, III, 10) en la provincia romana de la Bética. Se ha constatado la presencia romana en varios yacimientos de carácter residencial, funerario e industrial que se encuentran en los alrededores del casco urbano y los niveles de ocupación van desde la época altoimperial hasta el bajo imperio prolongándose hasta el período visigodo.
QASR BUNAYRA será su nombre durante la época árabe, período en el que adquiere su máximo esplendor y su verdadera importancia estratégica debido a su situación y al peculiar emplazamiento de su castillo que participó activamente en la revuelta de los Banu Hafsun contra el Estado Omeya de Córdoba en el siglo X, formando parte del cinturón defensivo de Bobastro en los primeros momentos de la rebelión hasta que en el año 922 se convierte en base de operaciones contra los rebeldes y es reforzado por el califa una vez acabada la revuelta.
En la época nazarí (a partir de mediados del siglo XIII) es una pieza fundamental dentro del sistema defensivo de la guerra de frontera frente al avance cristiano. Muhammad V la recupera de manos de los castellanos en la campaña de 1366 junto con las poblaciones de El Burgo y Tolox.
A finales del siglo XV, durante la fase final de la Guerra de Granada, cae definitivamente en poder de los Reyes Católicos el jueves 2 de junio de 1485, una vez establecidas las condiciones de la capitulación, permaneciendo una importante población musulmana completada con un grupo de repobladores cristianos. Al no cumplirse las condiciones pactadas en lo referente a usos y costumbres de los residentes moriscos, sometidos a una fuerte presión fiscal, ya a principios del siglo XVI se producen los primeros intentos de rebelión en la Serranía de Ronda que culminaron tras la Rebelión de las Alpujarras en 1568 con la expulsión y el traslado forzoso a otras zonas de la Península de toda la población morisca, siendo el pueblo repoblado con nuevos vecinos cristianos procedentes de Sevilla y de otras provincias.
En 1574 Felipe II le concede el título de Villa, según consta en la copia de la Carta Puebla conservada en el Archivo Municipal.
Durante los siglos XVII y XVIII se va organizando la vida municipal y se construyen nuevos edificios como la Ermita de la Veracruz, edificada sobre una de las antiguas mezquitas. La población va creciendo y el entramado urbano supera el marco de la ciudad antigua.
El año 1808 marca el final del Antiguo Régimen en España y el inicio de la Guerra de la Independencia con la ocupación francesa. En 1810 José Bonaparte pernocta en la villa cuando se dirige a Málaga. Existen, como en el resto de las provincias, facciones de afrancesados y de guerrilleros que actúan en la Serranía de Ronda.
El 19 de diciembre de 1832, por una Real Orden, se segrega Carratraca, que consigue su propio término municipal el 20 de mayo de 1836. A partir de esta fecha queda configurada Casarabonela tal y como la conocemos hoy.
Desde mediados del siglo XIX no faltan los conflictos sociales y políticos que marcan la historia de España. La villa participa activamente en la política, a veces de forma violenta y exaltada, como ocurrió en 1854 con las protestas populares por la forma de llevar a cabo el reparto de los bienes comunales en la zona de la Dehesa. Participa en las revoluciones contra Isabel II y en los sucesos de 1873 con la proclamación de la I República.
A principios del siglo XX se forman las asociaciones sindicales anarquistas y socialistas para luchar contra el caciquismo y la mala situación obrera. La situación empeora con la epidemia de gripe de 1919. La crisis se acentúa en los años 30, con duros enfrentamientos tanto entre socialistas y republicanos federales como entre la UGT y la CNT y entre patronos y obreros. Las consecuencias son: hambre, paro, temporales, epidemias de gripe, huelgas, llegando al período Frente Popular de 1936 y al levantamiento de julio. Poco después, el 12 de febrero de 1937 tras la toma de Málaga por las tropas franquistas, Casarabonela entra a formar parte de la España Nacional, comenzando así un nuevo período político y social.
Tras la recuperación de la dura posguerra y ya desde finales de los años 50, los 60 y primeros 70 participa activamente en la campaña migratoria andaluza hacia Europa, sobre todo a Francia, Alemania y Suiza, con lo que la población disminuye progresivamente.
Desde 1975 participa activamente en la transición democrática conformando el nuevo Ayuntamiento y la nueva sociedad de Casarabonela.

(1) En este sentido lo que parece más seguro es que los castra, singular castrum, debían responder a villae fortificadas con función de residencia señorial, pues de inmediato aparecerán traducidos al árabe con el nombre de qa. sr, plural qu. s-ur ("palacio"), tal es el caso de Castra Vinaria > Qa. sr Bunayra > Casarabonela.
GEOGRAFÍA DE CASARABONELA.
COMARCA....... Sierra de las Nieves
DISTANCIA A MÁLAGA. 45 kilómetros.
ALTITUD.......... 514 msnm.
HABITANTES... 2.592. Hombres. 1.364. Mujeres 1.228
SUPERFICIE... 113.72 km2
GENTILICIO..... Bonelenses o Moriscos.
PATRONES. Virgen del Rosario.
RUTA A LA QUE PERTENECE SEGÚN EL PATRONATO DE TURISMO.
RUTA DEL AGUA. El Burgo, Yunquera, Alozaina, Casarabonela, Tolox, Guaro, Monda, Ojén e Istan.
Foto tomada por Jose Ramon el 16/01/2021
(16 de Enero de 2021)