Ofertas de luz y gas

Pasaje el Torreón, desde dentro hacia la Calle Real, FRIGILIANA

EL CORRECAMINOS DE MÁLAGA LES INVITA A VISITAR.
FRIGILIANA. Málaga. Andalucía. ESPAÑA. Pasaje el Torreon hecha la foto de dentro hacia la Calle Real.
GEOGRAFIA DE FRIGILIANA.
COMARCA. Axarquia.
DISTANCIA A MÁLAGA. 56 km.
ALTITUD. 320 msnm.
HABITANTES. 3.093. Hombres, 1.547. Mujeres 1.546.
SUPERCIE. 41 km2.
GENTILICIO. Aguanosos/Frigilianense.
PATRONES. San Sebastian y San Antonio de Padua.
RUTA A LA QUE PERTENECE SEGUN EL PATRONATO DE TURISMO DE LA COSTA DEL SOL.
RUTA DE LAS CIVILIZACIONES.
Frigiliana, Nerja, Maro, Torrox, Algarrobo, Macharaviaya, Benaque, Rincon de la Victoria. Totalan.
MONUMENTOS DE FRIGILIANA.
EL INGENIO (S. XVI).
Hoy es la sede de la fábrica de miel de caña Nuestra Señora del Carmen, única en Europa. Es uno de los lugares de mayor valor histórico y artístico de Frigiliana. Popularmente se le conoce como “el Ingenio”. Parte de la maquinaria de 1909 usada para la fabricación de la miel es utilizada aún hoy en día, como uno de los juegos de calderas alimentadas por madera.
Actualmente en la planta baja se aprovechan los espacios interiores para distribuir las necesidades de la producción de la miel de caña. En otros tiempos sus usos fueron distintos, así, la sala a la derecha de la entrada principal, que hoy es almacén, fue antes capilla, en la que, con autorización del papa Clemente X, se dio misa desde 1662.
En la segunda planta, a la que se accede por una amplia escalera, se encuentran varios grandes salones, destinados en principio a las áreas privadas de los condes. Al fondo, tras estas salas, se localiza una antigua almazara que permanece completa, con su maquinaria, prensa, piletas, etc. Sobresalen en el perfil del edificio las dos chimeneas que corresponden con estos espacios.
Muy posiblemente, con anterioridad al siglo XIX, momento de esplendor de la producción de miel de caña, el Ingenio sufrió una ampliación en sus instalaciones, correspondiendo esta con una prolongación del sector izquierdo de la fachada con un sector rectangular. En 1725 el Conde pide permiso para la tala de árboles con el fin de acometer esta ampliación. De lo que no hay ninguna duda es que en 1729 el Ingenio estaba operativo.
Llama la atención en la fachada del Ingenio la decoración de la misma a través de pinturas y esgrafiados con motivos geométricos. Esta decoración está organizada en bandas, donde se diferencian rombos y rectángulos en tonos tierra y azul. También quedan en la misma dos hornacinas que albergaron en su día las esculturas de la Virgen del Carmen y San Raimundo, además de al menos dos relojes solares.
Siglos atrás el ingenio funcionó con la fuerza que aportaba el salto de agua que provenía desde el cerro de Lízar a través de acequias, pasando antes por tres molinos, las llamadas "maquinillas", que se encuentran en la ladera del cerro y que se dedicaban a la molienda de la caña.
FUENTE VIEJA (S. XVII)
Data del siglo XVII. construida por D. IÑIGO MANRIQUE DE LARA, quinto Señor de Frigiliana y I Conde de la Villa por el año 1640, colocando en la misma su escudo de armas. Esta adosada al alzado posterior de una vivienda y se concibió para abastecimiento de la población y abrevadero de animales.
Se da la curiosidad de que originalmente se la conoció como "La Fuente Nueva". Paseando por el casco histórico la encontrará bajando calle Chorruelo a la izquierda.
LA ERMITA DEL ECCE HOMO
La Ermita del Ecce Homo, o Ermita del Santo Cristo de la Caña como la conocen los vecinos, es un lugar de interés cultural para conocer la tradición de las fiestas cristianas barrocas en Frigiliana.
La procesión de imágenes representativas de la fe cristiana es una tradición presente en Frigiliana desde el siglo XVI, aunque las imágenes que se se llevan en procesión hoy día son posteriores, neobarrocas del siglo XX, y no nos sirven para documentar el momento de origen, sino que son sólo testimonios de la permanencia de la tradición en la población.
El Miércoles Santo se lleva en procesión desde esta ermita hasta la Iglesia de San Antonio la talla del Ecce Homo, una pieza en madera policromada de estilo neobarroco realizada en la segunda mitad del siglo XX.
IGLESIA SAN ANTONIO DE PADUA (S. XVII)
Edificada en el 1676 y reformada un siglo más tarde. Es de estilo renacentista casi en su totalidad y presenta una planta de cruz latina dividida en tres naves separadas por arcos de medio punto apeando sobre pilastras rectangulares.
El crucero está cubierto por una bóveda semiesférica sobre pechinas y anillo denticulado terminando en linterna, cubriéndose los brazos y el presbiterio con bóvedas de medio cañón con lunetos.
Sobre el pórtico de entrada se encuentra el coro que presenta una cornisa mixtilínea de estilo rococó que recibe la balaustrada de madera con idéntico perfil. Bajo éste se encuentra un interesante cancel de madera realizado por el cordobés, afincado en Frigiliana, Bartolomé de la Cruz Arjona, cuando sólo contaba 23 años.
La fachada principal se abre a un atrio con verja de hierro. Sobre su portada compuesta por arco de medio punto sobre pilastras, puede verse un escudo del obispo Fray Alonso de Santo Tomás.
REALES PÓSITOS (S. XVIII)
Antiguo silo construido en 1767 donde se almacenaba el excedente de grano en los años de buena cosecha para repartirlos en los malos tiempos. Aunque la institución del pósito se menciona a partir de 1749, es muy probable que se instituyera en 1640, año en el que Frigiliana se constituyó en villa independiente.
Actualmente es un espacio privado ocupado por viviendas, conservándose de su antigua estructura tan sólo las arcadas de ladrillo de su alzado principal y sus sótanos.
EL TORREÓN (S. XVIII)
Lugar donde se encontraba el pósito a mediados del S. XVIII y que actualmente está adosado a una vivienda. En contra de lo que se había especulado hasta ahora parece poco o nada probable que su origen sea árabe, ya que el tipo de construcción piramidal truncado no ofrece ningún paralelismo arquitectónico que recuerde esa circunstancia. Más bien podría tratarse de una construcción posterior, del tipo de las que proliferaron durante el S XVIII como punto de vigilancia de la costa contra la piratería.
CASA DEL APERO (S. XVII)
Probablemente a principios del S XVII y funcionalmente ligado al Ingenio, se construyó este edificio destinado a granero, caballerizas y almacén de útiles de labranza. Es de planta rectangular con patio en su interior y está construido en dos niveles con muros de tapial con verdugadas de piedra. Los arcos y pilares están levantados en ladrillo al igual que la portada de acceso.
Después de su restauración en los años 90, se ha convertido en el Centro Cultural "Casa del Apero", que alberga la Biblioteca Municipal, el Museo Arqueológico, sala de exposiciones temporal y la oficina de turismo.

Foto tomada por Jose Ramon el 30.10.2010
(28 de Noviembre de 2021)