Luz ahora: 0,03320 €/kWh

VALLE DE ABDALAJIS

Habitantes: 2.615  Altitud: 358 m.  Gentilicio: Vallestero/a 
Hoy amanece en VALLE DE ABDALAJIS a las 09:03 y anochece a las 19:05
Nº fotos: 387  Nº mensajes: 13.063 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Comarca del Guadalhorce, entre Antequera y Alora, al pie del macizo montañoso de la sierra de Abdalajís del cual coge su nombre.
Municipio perteneciente a la comarca de Antequera véase orden publicada en el BOJA del día 14 de marzo de 2003, aunque participe también en algunos proyectos que se lleven a cabo en la comarca del Guadalhorce, por su situación de frontera entre ambas comarcas y al pie de la Sierra que lleva su mismo nombre Abdalajís.

Valle de Abdalajís es un municipio español de la provincia de Málaga, Comunidad Autónoma de Andalucía. Está situado al sur de la Comarca de Antequera y al norte del Valle del Guadalhorce, comarcas en la que se integra según diferentes delimitaciones.

Ayuntamiento:

Victor Manuel Castillo González.

Alcalde del valle de Abdalajís

Ayuntamiento de Valle de Abdalajís - Calle Alameda Nº2 - 29240 Valle de Abdalajís, Málaga - ayuntamiento@valledeabdalajis. es

Teléfono: 952489100 - 952488128 - Fax: 952489164

Gobernado por el PP, con 6 escaños. A continuación, PSOE con 3; IU con 1 y, finalmente, GDUA, con 1.

Monumentos:

Iglesia de San Lorenzo (1559), palacio Conde de los Corbos (S. XVII), Posada (S. XVI), ermita Cristo de la Sierra (S. SXVIII), Convento de San José de la Montaña (S. XIX), La Peana (base de estatua a Trajano, año 104 D. C.), Villa Romana del Canal (S. III d. c.) hoy día en espera de su total excavación o mejor dicho Recuperación

Fiestas:

San Lorenzo (Agosto), Romería (Mayo). Viernes de Dolores (Fiesta Patronal). Semana Santa, salida de las procesiones: ntro Padre Jesús del Rescate (Sin día fijo de salida), ntro Padre Jesús Nazareno (jueves santo) y Mªstma de los Dolores (viernes santo). El resucitado (domingo de resurreción).

Día de la Candelaria.

Romería del Cristo de la Sierra

Costumbres:

Fiestas de la Candelaria
Durante las semanas previas, los habitantes del pueblo recogen maderas, ramas desechadas de la poda de árboles y cualquier cosa que pueda ser quemada, para celebrar durante la noche del 2 al 3 de febrero el día de la Candelaria. En él, los vecinos se reúnen en torno a hogueras que arden hasta bien entrada la madrugada, en un ambiente festivo y familiar.

Verdiales, San Juan, Carnavales, Cabalgata, etc.

Historia:

En el Valle de Abdalajís dejaron su huella los pueblos indígenas primitivos ibéricos y después los celtas, helenos, púnicos y romanos. Del siglo I d. de J. C. conocemos la existencia de una población indígena con el topónimo de Nescania o Neskania, que adquirió el rango de municipio romano. Formaba parte de la administración de la provincia Bética y al convento jurídico cordovense o gaditano. En el siglo IV, fue asolado por los vándalos y no se reedificó jamás, produciéndose un despoblamiento en la zona hasta la llegada de los árabes. Con los musulmanes, estos lugares fueron conocidos con el nombre de Wadi-Nexcania, pero sin ninguna forma de asentamiento. Más adelante surge una fortaleza enclavada en la actual Sierra del Castillo, que se denominará Hisn Al Mara. Por último, próximo el fin del poderío musulmán, se dará a la comarca el nombre de Abd-El-Aziz. El vocablo Abd-El-Aziz obedece a un epónimo árabe que proviene del caudillo Abdelaziz, hijo del conquistador Muza, que casó con Egilona, viuda de D. Rodrigo, y que residió algún tiempo en estas tierras, pero en esta época no hubo ningún poblado. Antes de fundarse el pueblo y adquirir la denominación actual, fueron usados esos nombre para designar este territorio: Sierra de Audalaxis, Partido de Audalaxis o Cortixos de Audalaxis. La primera agrupación de casas edificadas entre 1530 y 1559 se conocía como Caserío del Arcediano. A partir de 1559 empezó a denominarse Villa del Valle de Abdalajís. La comarca fue sufragánea de la ciudad de Antequera e incluida en su término, hasta esta fecha en que se constituyó como un municipio autónomo e independiente, sujeto a la jurisdicción de un señorío otorgado por Felipe V a la familia Padilla-Eslava. Este régimen señorial tuvo fin en 1812, cuando las Cortes de Cádiz abolieron los señoríos convirtiéndose el municipio en constitucional.
Su sierra formó parte de la línea de frente en la guerra civil y fue la "muralla" que defendió Málaga del avance de las tropas franquistas entre Julio de 1936 y Febrero de 1937.
La represión franquista en éste pueblo fue atroz, con casi cien fusilados, ésto junto, con los destrozos que hicieron lo rojos en la iglesia, causando daños en retablos e imágenes de cierto valor, hoy día desaparecidas, hasta hace poco mas de dos años y medio, que aparecieron algunas de ellas emparedadas,. La mas antigua data del siglo XVII (con la advocación de..., Cristo del Rescate, ya que fue rescatada de donde estuvieron ocultas al pueblo durante muchos años, debido a los acontecimientos de la guerra civil Española, también un San Juan, una imagen de una dolorosa. Y una bonita e interesante talla de San "Cayetano"? (la cual se cree, que fue la imagen que estaba en la desaparecida Ermita de San Cayetano, todas estas imágenes talladas en madera comprendidas entre los siglos XVII y XVIII y de estilo barroco andaluz. SE PUEDEN VISITAR, previo permiso del señor párroco, salvo la del Cristo del Rescate (la mas antigua de todas) que esta al culto desde hace dos años y medio aproximadamente) y próxima a su restauración.

Con la miseria de la posguerra, hizo que muchos tuviesen que emigrar, bajando su población en casi 1000 personas.
No posee industria, la agricultura apenas da empleo y la construcción es el único motor de la economía, por lo que posee una población flotante bastante numerosa.

VALLE DE ABDALAJIS: v. con ayunt. en la prov. y dióc. de Málaga (6 leg.), part. jud. de Antequera (2), aud. terr. y ?. g. de Granada (12). SIT. en un hermoso valle circundado de cerros que la resguardan de los vientos; su CLIMA, aunque algo frío, es saludable, y las enfermedades más comunes son las estacionales. Tiene unas 800 CASAS; cárcel en la plaza de la Constitución con una sola pieza de 5 varas de largo y poco más de 4 de ancho; un pósito sin existencia en granos ni en metálico, si bien tiene en deudas 732 fan., 7 celemines y un cuartillo de trigo; y una casa con dos habitaciones muy reducidas, destinadas para albergar a los pobres transeúntes. Hay 2 escuelas privadas (la titular se halla vacante en el dia) de primeras letras para niños y 3 academias de niñas, concurriendo a las primeras unos 60 alumnos y a las segundas sobre 47 discípulas; igl. parr. (San Lorenzo) servida por un cura párroco; una ermita (Sto. Cristo de la Sierra); otra (San Cayetano) que está edificando a sus expensas para hospital el espresado señor cura; cementerio dist. 16 varas O. de la pobl. con 27 nichos o bóvedas, y dos fuentes públicas, llamadas una de la Plaza y la otra de Arriba, de cuyas buenas y abundantes aguas se abastece el vecindario. Confina el TÉRM. N. Antequera; E. Villanueva de Canche; S. Almogia, y O. Peñarrubia y Árdales. El TERRENO es de mediana calidad; fertilizándolo las aguas de un pequeño arroyo llamado de las Piedras, y las de 4 abundantes nacimientos que se encuentran en su jurisd. CAMINOS: son de herradura para los pueblos limítrofes, hallándose en mal estado por lo muy desigual y escabroso de las tierras, CORREOS: se reciben de Antequera por medio de un conductor a quien paga el ayunt. 240 rs. anuales, cobrando ademas 8 mrs. por cada carta, PROD.: trigo, cebada, habas, garbanzos y maiz: cria poco ganado, y caza de liebres, conejos y perdices, IND.: la agrícola, un molino de aceite y 2 harineros, COMERCIO: importación de cereales y otros artículos de que carecen, POBL.: 728 vec., 2,859 almas, CAP. PROD.: 4.951,583 rs. IMP.: 215,290: productos que se consideran como cap. imp., a la ind. y comercio 35,985 r s. CONTR.: 25,327 rs., 22 mrs. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a 14,413 rs. que se cubren por repartimiento entre los vecinos.
El nombre de esta v. recuerda el dominio que tuvo sobre su territorio cierto árabe llamado Abel el Aziz, en tiempo de la ocupación sarracénica: antes existió aqui la república Nescaniense, que aun aparece mencionada en los monumentos.
* Diccionario Geográfico – Estadístico - Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1848.

Turismo:

Lugar idóneo para senderismo, escalada, vuelo libre. Posee hostales muy buenos, casas de turismo rural y un lindo hotel el Refugio de Alamut, a 15 minutos de los embalses y zona del Chorro.
Para tapear un bar con tradición RINCON DEL TAPEITO en pleno centro de la localidad.