Ofertas de luz y gas

DOS HERMANAS

Habitantes: 103.282  Altitud: 42 m.  Gentilicio: Nazarenos 
Hoy amanece en DOS HERMANAS a las 09:27 y anochece a las 19:06
Nº fotos: 85  Nº mensajes: 358 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

A sólo 10 km al suroeste de la capital. Tiene una extensión de 160 km2.

Monumentos:

Iglesia de Santa María Magdalena, del siglo XVI y edificada, al parecer, sobre otra antigua mudéjar. Sufre transformaciones en el XIX y XX. En su interior destacan lienzos y esculturas del XVII. Tiene una imagen de la Virgen de Valme, del siglo XIII.

Capilla de Santa Ana, de estilo mudéjar en su origen, reedificada parcialmente en el siglo XVII, siendo más tarde abandonada y reconstruida a finales del XIX y en 1.996. Alberga esculturas del siglo XIV, XVII, y XVIII. Destaca la importante imagen de Santa Ana "Triplex", obra datable a finales del siglo XIII. En ella se encuentra la tumba de la familia Grimaldo, genovesa, fechada en el siglo XVI.

La Ermita de Valme, mudéjar reedificada en el XVII, abandonada en el XVIII o principios del XIX y reconstruida casi totalmente en 1.859, por iniciativa de los duques de Montpensier y bajo la inspiración de la novelista Fernán Caballero.

Iglesia parroquial de San Sebastián. Con la interesante imagen del Cristo de la Vera-Cruz, del siglo XVI.

Alquería del Pilar y Parque municipal.

Ruinas de Orippo.

Torre de los Herberos.

Torre de Doña María.

Hacienda de Quinto, La Florida, Lugar Nuevo, Montelirio, San Juan de Hornillo, Ibarburu, Maestre, Bertendona, etc.

Fiestas:

Romeria de Valme, tercer Domingo de Octubre.

Santa Ana. 26 de Julio

Feria de Mayo. 11 a 16 de Mayo

Historia:

De historia antigua, Dos Hermanas se asienta sobre la antigua ciudad turdetana de Orippo, donde se acuñó moneda autónoma en la "época romana". Sin embargo, con las invasiones posteriores quedó despoblada hasta que en la "época árabe" pasó a ser una pequeña aldea al borde del camino hacia los puertos sin importancia urbana, aunque su mayor renombre lo alcanzó en el sector agrícola, con la producción de aceite, trigo vid y su ganadería.

En tiempos de la Reconquista aparece el nombre de Dos Hermanas. El Rey Fernando III acampó en la Torre de los Herberos y más tarde en la zona de Cuarto. En este lugar ocurrió el célebre "milagro de la Virgen" que ayudó al Rey en una batalla, en la que, gritando, rogó "Val (e) me, señora, val (e) me", hecho que dio lugar a la construcción de la Ermita de Valme, donde se venera a la Virgen del mismo nombre.

Tras la Reconquista estas tierras fueron donadas a diversos caballeros, uno de los cuales, el Adalid leonés Don Gonzalo Nazareno, fue pariente de las "Dos Hermanas", (Elvira y Estefanía) que encontraron una "imagen de Santa Ana" y una "cruz" escondidas por los cristianos cinco siglos atrás para preservarlas de la invasión de los moros. Esta circunstancia es la que explica que el pueblo se llame así, y a sus habitantes se les llame "nazarenos".

En 1.636 se crea el Marquesado de Dos Hermanas y el 24 de Julio de 1.975 se le concede el título de ciudad.

Dos Hermanas se asienta sobre la antigua ciudad turdetana de Orippo, donde se acuñó la moneda autónoma en la época romana. Sin embargo, con las invasiones posteriores quedó despoblada hasta que en la época árabe pasó a ser una pequeña aldea al borde del camino hacia los puertos sin importancia urbana, aunque su mayor renombre lo alcanzó en el sector agrícola, con la producción de aceite, trigo vid y su ganadería. En tiempos de la Reconquista aparece el nombre de Dos Hermanas. El Rey Fernando III acampó en la Torre de los Herberos y más tarde en la zona de Cuarto. En este lugar ocurrió el célebre milagro de la Virgen que ayudó al Rey en una batalla, en la que, gritando, rogó Valme, señora, valme, hecho que dio lugar a la construcción de la Ermita de Valme, donde se venera a la Virgen del mismo nombre. Tras la Reconquista estas tierras fueron donadas a esos caballeros, uno de los cuales, el Adalid leonés Don Gonzalo Nazareno, fue pariente de las Dos Hermanas, (Elvira y Estefanía) que encontraron una imagen de Santa Ana y una cruz escondidas por los cristianos cinco siglos atrás para preservarlas de la invasión de los moros. Esta circunstancia es la que explica que el pueblo se llame así, y a sus habitantes se les llame nazarenos. En 1.636 se crea el Marquesado de Dos Hermanas y el 24 de Julio de 1.975 se le concede el título de ciudad. La agricultura, que fue el sector más importante de la economía de Dos Hermanas, ha dejado paso a otros recursos. Tradicionalmente se ha ponderado la calidad de la producción aceitunera de Dos Hermanas, siendo clásico el dicho de que la mejor aceituna del mundo es la que a su nacimiento ve la Giralda. Los naranjales daban también una importante producción, actualmente muy mermada. En materia de industria, Dos Hermanas perteneció al Polo de Desarrollo de Sevilla y se encuentra integrada en el Gran Área de Expansión Industrial de Andalucía. Con todo, y aunque la industrialización promovida al amparo del Polo se estabilizó e incluso perdió algunos enteros, debe destacarse la existencia en este término municipal del Polígono Carretera de la Isla, con una situación extraordinariamente activa y dotado de una moderna urbanización suficiente para cualquier tipo de industria. Tiene una superficie de 346 Has divididas en 234 parcelas desde 500 a 100.000 m2 a precios razonables. Existen además, otros Polígonos Industriales magníficamente situados en diversos puntos del término municipal.

la actual iglesia del Rocío se fundó en sus inicios en la capilla del Rocío sita en C/ Cardenal Cisneros nº41 en el pago de los pirralos, hoy Avda de los Pirralos nº 92 de dicha localidad. TENGO ALGUNAS FOTOGRAFÍAS DEL AÑO 1955 DE LA ZONA.

DOS-HERMANAS: v. con ayunt. en la prov., aud. terr., c. g. dióc. de Sevilla (2 leg.), part. jud. y adm. de rent. de Alcalá de Guadaira (1): SIT. á una leg. de la márg. izq. del Guadalquivir en la carretera de Andalucía, entre Sevilla y Utrera, con CLIMA templado, reinando más comunmente los vientos E. y S.: se padecen en el invierno catarros y otros afectos pulmonales y en el estío fiebres intermitentes. Tiene 640 CASAS, 17 calles, una plaza, casa consistorial, cárcel, 2 escuelas de instrucción primaria, concurridas por 170 alumnos y dotadas con 3,000 rs., 3 de niñas con 1,200 rs., asistidas por 193 discípulas, igl. parr. (Sta. Maria Magdalena), servida por un cura nutual, teniente, sochantre, sacristán etc., siendo el curato de entrada y provisión ordinaria en concurso; el cementerio se halla junto a la igl.: hay dos ermitas bajo la advocación de Sta. Ana y San Sebastián, la primera contigua a la parr. y la segunda a 100 pasos al SE. de la pobl. Confina el TÉRM. N. con el de Alcalá de Guadaira (1 leg.); E. con el mismo (1/2); S. el de los Palacios (1 1/2), y O. el Guadalquivir (1 1/2), comprendiendo las deh. de pastos con monte bajo de lentisco, carrasca, retama, palmas y algunos acebuches, denominadas: al N. Chauge, Cerros de Quintos y Corchuela; a SE. Chamorri; al S. Cerro de las Botijas, Arenoso, Hornillo y Medinilla; al SO. Bujalmoro y Marisma, del común; al O. Serrezuela, Venta la Torre y Quitasueños; al NO. el Marchal y Vijardon. El T ERRENO es en su mayor parte arenoso y calizo, aunque tiene algunas tierras de labor muy buenas en las márg. del Guadalquivir: este r. y el Guadaira corren por los límites del térm.; el primero, sobre el que hay un puente en el camino de Sevilla á Utrera por el E., y el segundo por el O. Los CAMINOS, á excepción de la mencionada carretera de Sevilla, son locales y en mal estado: tiene estafeta de CORREOS, PROD.: trigo, aceite y vino, el primero y el segundo buenos y el último malo, siendo la mayor cosecha la de aceite; cria ganado caballar, vacuno, lanar y cabrío; caza de conejos y perdices, IND, la agrícola y elaboración de aceite. COMERCIO: esportacion de frutos sobrantes y venta de ganados, POBL.: 835 vec., 3,498 alm. CAP. PROD.: para contr. directas 18.732,000 rs.; producto 561,960; para indirectas 14.180,633; producto 425,419. CONTR.: 176,336 rs. A fines del siglo pasado, estando en Sevilla de ministro de la aud. el señor D. Francisco de Bruna, con influencia en el Gobierno y autoridad en el antiguo reino, se empeñó en levantar una pobl. en la deh. de Serrezuela, citada en su lugar; consiguiendo que se fabricase un corto número de casas y que se estableciese su parr. con pila bautismal; mas con motivo de la guerra de la Independencia, o tal vez mas cierto, por no tener los vec. los auxilios o medios necesarios para fomentarse, el resultado es que hace bastantes años se despobló, y de este Lugar Nuevo, que así se llamaba vulgarmente, ya no queda más que un cas. del dueño de la dehesa.
* Diccionario geográfico – estadístico - histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1848.