MONUMENTOS CIVILES:
CASAS CONSISTORIALES (siglo XVIII); BIC (Bien de Interés Cultural desde 1991) y claro ejemplo del barroco andaluz que posee una notable
FACHADA de
piedra; esta FACHADA principal es la parte más interesante del
edificio; dividida en dos cuerpos articulados en cinco módulos por pilastras cajeadas entre las cuales se abren cinco vanos que se corresponden con sendos
balcones en la planta superior. La
portada está formada por un
arco de medio punto flanqueado por
columnas toscanas y contrapilastras. En la clave del arco se sitúa el
escudo de la villa y a su alrededor se extiende una decoración mixtilínea encuadrada dentro de un alfiz. El segundo cuerpo se separa por medio de una cornisa volada siendo la parte más saliente la base del
balcón principal. Este se encuentra encuadrado por columnas salomónicas realizadas en ladrillo y rodeado por decoración de hojarasca.
Encima del dintel del balcón está ubicado el escudo real de Carlos III sobre el cual existe una cornisa mixtilínea que se remata con un escudo de la orden de
san Juan de Jerusalén enmarcado por volutas.
Toda la fachada está rematada por una cornisa mixtilínea decorada por medio de mascarones y rematada por piezas
cerámicas.
Hacia la derecha se levanta la
TORRE del
RELOJ, que como se ha señalado, articula la composición con el antiguo POSITO, circunstancia que se remarca mediante el balcón corrido que recorre ambos inmuebles, cerrando de forma clara el
rincón de la
plaza.
CASA PALACIO DE LOS MONTALBO ó de las COLUMNAS (actual Casa-Hermandad de la Hermandad Mayor de Nuestra Señora de
Setefilla). Situada en la Roda de Enmedio, la actual Casa de la
Virgen, sede de la muy antigua Hermandad Mayor de Nuestra Señora de Setefilla, es un edificio dieciochesco donado por una de las antiguas
familias de la nobleza loreña (los Montalbo) a la Hermandad; ha sido reformada y restaurada, siendo sede del
Museo Setefillano y de los Cabildos anuales y extraordinarios de la Hermandad.
CASA DE LOS LEONES (s. XVIII) con bonita portada neobarroca (fue residencia de la
Familia Quintanilla) donde destaca la portada de piedra con un gran escudo nobiliario sobre el tímpano. Situada en el
casco antiguo de la ciudad (C/Federico García Lorca) encontramos una de las obras mas destacadas de la
arquitectura civil loreña. Este caserón dieciochesco fue construido en 1765. D. Idelfonso Montalbo Aguilar la mandó levantar siendo un arquitecto alemán el que realizó la obra al igual que edificó el
Ayuntamiento. Esta obra es un magnífico ejemplo de casa barroca. La construcción de la fachada es en ladrillo. Sin embargo, su PORTADA conserva la decoración que simula un aparejo almohadillado, que consiste, en la superposición de capas de revoque de distinto
color, las mas utilizadas son: ocre, blanco, amarillo y rojizo. En la actualidad dicho edificio está siendo restaurado para uso hostelero.
CASA-PALACIO del BAILIO s. XVI (ocupaba el actual edificio del Centro de Profesores, Centro de
Exposiciones y parte de la actual Casa de la Cultura). Se llamaba Palacio del Bailío porque era el nombre que recibía la persona que en él residía durante los siglos XVI, XVIII y principio del siglo XIX, fecha en la que parte del Palacio fue demolido. El BAILIO (Prior), era la máxima autoridad de la Orden de San Juan en la BAILIA de Setefilla, que ocupaba el actual término loreño y gran parte de otros vecinos, el cuál era el Gobernador de nuestra villa y Administrador de gran parte de sus bienes.
Destaca también entre los monumentos civiles la PLAZA DE ABASTOS (de la época de Aníbal González, inicios del s. XX) emplazada junto a la bella Plaza de
Andalucía, que junto a otras
plazas señeras como la Plaza de
España donde se ubica el Ayuntamiento, y la Plaza de Nuestra Señora de Setefilla, junto a la
Parroquia Mayor de la Asunción, conforman un recorrido típico en el CASCO ANTIGUO.
Finalmente, entre la obra civil, es digno de mención el
PUENTE DE HIERRO sobre el
río Guadalquvir, construido en la época de la Dictadura de Primo de Rivera (1929-30), que sirvió para conectar la localidad con las fértiles tierras de regadío que se ubican en la zona inferior del
Valle del Guadalquivir y que forman parte de su término.
MONUMENTOS RELIGIOSOS:
PARROQUIA MAYOR de Nuestra Señora de la ASUNCIÓN (antigua mezquita, sus primeras actas fundacionales datan del siglo XV; sufrió diversas transformaciones tanto en el Barroco como en el Neoclásico; hoy día es un templo de estilo
gótico mudéjar que presenta tres naves separadas por pilastras adosadas y cubiertas con
bóvedas de nervaduras; destaca en ella su esbelta TORRE (s. XIX), uno de los símbolos y perfiles más característicos de esta localidad. Posee en su interior varias
capillas recientemente restauradas, con frescos y pinturas de varias épocas y algunas tallas de interés (La Inmaculada, Custodia de la Sacramental, etc); de gran valía también la Sillería del
Coro y el
Organo Central.
IGLESIA PARROQUIAL de Nuestro Padre JESÚS (s. XVII) de planta basilical donde destaca la decoración con yesería, sobre todo de su
cúpula. Alberga en su interior la talla del Nazareno y de Nuestra Señora de Los Dolores.
CONVENTO de Hermanas MERCEDARIAS de clausura (La Inmaculada) situado en La Roda de enmedio, donde se custodian tallas de interés como la de Nuestra Señora de La Merced y el
Cristo de la Salud.
CONVENTO FRANCISCANO (s. XVI) (junto a la actual Residencia de Ancianos); sólo conservamos su antigua iglesia de un cuerpo.
ANTIGUA
ERMITA de
SANTA ANA (s. XVII); situada en la Roda Arriba, hoy se encuentra fuera de culto, ubicándose en sus dependencias la
Biblioteca Pública Municipal; muy vinculada al culto setefillano, porque desde su
campanario se convoca a la población para pedir la traída de la Virgen (
tradición de "El Viejo") por el
pueblo de Lora al clero y a la Hermandad Mayor de Setefilla.
IGLESIA PARROQUIAL de SAN SEBASTIÁN (en La Huertecilla), con recientes reformas, donde destacan sus
vidrieras y nuevas capillas.
IGLESIA PARROQUIAL de la SANTA
CRUZ (de nueva obra y ya en el siglo XX).
A 12 km.
SANTUARIO de Nuestra Señora de SETEFILLA. (s. XVI con profundas reformas en siglos posteriores). Destacan en dicho Santuario los frescos y repujados del
ábside de su
Capilla Mayor y un gran repertorio de Vítores y lienzos dedicados a favores y agradecimientos a Nuestra Señora de Setefilla. Como complemento a la visita a la Iglesia, pueden visitarse Las Hospederías y Pérgolas para el descanso de peregrinos.