
Aunque distante del casco urbano, Torreblanca es un sencillo
barrio sevillano el cual encierra una
historia. Son pocos los datos que hemos recopilado, pero todo apunta que en esta zona hubo establecido un pequeño foco vecinal en torno a un cortijo y un
molino, que bien podía completarse con una
posada.
En un libro editado recientemente por el Grupo Cruzcampo, "El Humilladero de la
Cruz del
Campo y la Religiosidad sevillana", realizado por D. José Roda Peña, Manuel García Fernández y Federico García de la Concha Delgado, en su Capítulo primero "El Humilladro de la Cruz del Campo: El
monumento y sus restauraciones", aparece con evidencia que en el año 1484 se realizaron obras de restauración o mantenimiento en el Molino de Torreblanca, dirigidos por quién fuera el "Obrero Mayor" de la Ciudad, D. Fernando de Abreu, dentro de una lista de otros
monumentos,
caños y
edificios, que también dirigió.
En 1818 en una guía de
caminos confeccionada por D. Santiago López en la que se detalla la ruta desde
Madrid a
Sevilla aparece el nombre de Torreblanca en una de las mismas. En esta se detalla: "
Camino Real de
Andalucía. Madrid para
Cádiz. Camino General de rueda". Al llegar a "Alcalá de los Panaderos,
Río Guadaíra,
puente. Aquí se toma el camino a la derecha por Torreblanca. Sevilla." (Cruz de Guía, p. 195). Se desprende de esta guía que Torreblanca era punto del camino en los viajes hacia
Alcalá de Guadaíra, dirección a Madrid y otros lugares, tanto como de llegada a la Ciudad.
Está claro que la presencia de este núcleo existe desde atiguo y no será una incógnita su historia. Sólo es necesario escarbar en los archivos municipales para darle forma.
______________________________ _______
Fundada en 1950 alrededor de
fábrica de jabón, con una "Torreblanca", cerca pasaban los Caños de Carmona (mal llamados ya que en realidad venían de Alcalá de Guadaira, su nombre se debe a que entraban por la
puerta de Carmona de Sevilla),
acueducto árabe desde Alcalá de Guadaira hasta Sevilla. Nació como barrio verdaderamente después de los asentamientos de los familiares de los presos que construían el
canal del bajo Guadalquivir, al igual que ocurriera con otro barrio periférico como Valdezorra.