Mashasa, Monson,
Monzón; ilergetes,
romanos, árabes, franceses... del Neolítico hasta hoy mismo.
Monzón, donde la
historia se vive mezclada con el presente y el futuro, rica y gratificante.
Romanos, árabes, el Cid Campeador, Pedro I, Ramiro II, Jaime I, los Templarios, Carlos I, Felipe II... todos ellos pasaron y dejaron su huella en esta ciudad donde historia y leyenda acompañan constantemente al visitante, bajo la majestuosa imagen del
castillo de Monzón. Castillo templario, residencia de un
joven Jaime I, cabecera de reino y unido al recuerdo de
Santa María del Romeral como centro de cortes particulares y generales de la Corona de
Aragón.
Otros lugares y otros vestigios nos describirán el paso de otras gentes, otras historias; las guerras (1640 y 1711, 1808, y el resto del siglo XIX), los actos del bandolerismo, impunes en esta zona fronteriza, los aquelarres y procesos inquisitoriales de Monzón,
Binaced,
Fonz...
En Monzón se entiende que alguien haya dicho que no hay relato humano más apasionante que la propia historia.
MONZÓN Y PAU: v. con ayunt.
plaza de armas, en la prov. de
Huesca (8 leg.), part. jud. de Barbastro (21/ 2), aud. terr. y c. g. de
Zaragoza (15), vicaría eclesiástica de su nombre, y dióc de
Lérida (6).
SITUACIÓN Y CLIMA. La pobl. está situada en forma de media luna, en la falda o ladera de una loma alta y escarpada por varias partes, en cuya cima se halla el castillo del mismo nombre: por las inmediaciones de la loma y a unas 500 varas de la pobl. corre el
rio Cinca, dejando el
pueblo y castillo al E.; y al pie N. de la misma pasa también el rio Sosa. Su posición la hace estar muy bien ventilada; y su CLIMA es sano padeciéndose tan solo algunas tercianas en la
estación de
verano, producidas por el excesivo trabajo de los labradores en sus faenas de la
huerta.
El TERRENO es en general flojo y poco pedregoso, componiéndose de huerta v
monte; consta la primera de 9 suertes que son, las Paules con 4,600 fanegadas de sementero; Sosiles Altos 564; id. Bajos 4,267, el Merche 200; huerta Vieja 5,000; huerta de Pena 70; id. de los Mazariegos 40; de la Plana 180, y del Cascallar 317; que abrazan una estension sobre poco más o menos de 2 horas de largo y algo más de 1/4 de ancho, en cuya extensión están comprendidas 544 fanegadas de tierra pertenecientes a la Castellanía de Amposta que la posee el Sermo. Sr. infante D. Francisco de Paula Antonio; la mayor parte de dichas tierras de regadío son de buena calidad, y hay también algunas porciones de ellas destinadas a prados de alfalfa. Las tierras del monte son de mediana calidad, con algún plantío de
olivos, encinas y algo de viñedo, dividiéndose en 15 partidas en los términos siguientes: la de Fajarnes de 400 fan. de cabida; de la Meundilla 130; de las Mozas 200; de la
valle de Tamarite 600; de Matas 200; de Balfarta y Redam y Ademprio 500; de Campiam 500; de Guaso 200; de la Armentera 400, de Lax y Lacardosa 1,000; de la Mazóla 130; de Lenguart 200; de Gosin 300; de Michanias Altas y Rajas 100, y de las Celias 100.
Los
CAMINOS dirigen a la cap. del part. y Lérida y otros
pueblos inmediatos, en no muy buen estado; hay ademas una administración de
CORREOS donde se recibe la correspondencia, dependiendo como todas las de la prov., de la principal de Zaragoza.
PRODUCCIONES. Trigo, cebada, maíz, cáñamo, seda, aceite,
hortalizas, buenas
frutas, especialmente guindas muy esquisitas, y yerbas de pasto en las tierras de regadío y en el secano; trigo, cebada, avena, mistura, algo de aceite v vino, y bellotas; también hay cosecha de lana, cogiéndose sobre 1,000 a. cada año; cria
ganado lanar, cabrio y
vacuno, pero éste destinado a la
labranza; la
caza de perdices y conejos ha disminuido mucho a causa de que los hurones que tienen varios particulares, concluyen con todos los conejos, y las perdices se cazan con lazo; hay
pesca de barbos, madrillas, alguna anguila y escasas truchas.
La INDUSTRIA consiste en un batan, 2
molinos harineros 2 alfarerías,
COMERCIO: se reduce a la esportacion de los
frutos sobrantes, tales como trigo, cebada y patatas, frutas, cáñamo, aceite y algo de ganado; importándose el vino que les falta de los pueblos del Semontano, y alguna vez de los del Priorato de
Cataluña, y géneros coloniales, asi como art, de vestir.
POBLACIÓN: 420 vec., 2,597 alm. RIQ. IMP. 602,530 rs. CONTR.: 76;620. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a 69,968 rs., 30 mrs. que se cubren con los productos de propios y arbitrios.
* Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz.
Madrid, 1845.