
La mayoría de
casas que forman parte de la
calle principal (C.
San Sebastián) fueron levantadas hacia el siglo XVI. Las más destacables son la
Casa Chandoz (actualmente en obras) y la Casa Pallarés (en estado de abandono), ambas del siglo XV.
El lugar se llamó Murillo de Liena en el siglo XV y
Morillo de Liena desde 1543. En 1834 Morillo formó
ayuntamiento propio, pasando a formar parte de Foradada del Toscar desde 1845 hasta nuestros días.
A lo largo de los años Morillo de Liena a sido pignorado (empeñado) a nobles pertenecientes tanto a tierras del Sobrarbe como de la Ribagorza. Ha pasado por manos de Pedro Martínez de Luna, Rodrigo Jiménez de Luna, ambos pertenecientes a la nobleza ribagorzana. Según se sabe, en 1391 fue pignorado junto con Palo y
Trillo a la sobrejuntería de Sobrarbe y el 9 de Enero de 1459, al detentor de la casa de Castro. Según Durán Gudiol, en 1956 el lugar pertenecía al
Monasterio de San Vitorián.
El censo de la población apostó bastante alto durante los primeros años de su
historia pero a lo largo de los siglos ha ido disminuyendo considerablemente. De hecho el número de habitantes ha llegado a rozar los 800 habitantes en algunas ocasiones, mientras que ahora apenas supera los 80. Tan solo desde hace algunos años el número de habitantes llega a doblarse en temporadas concretas de
verano.
Cabe decir que hace algunos años que la vida del
pueblo, junto con la de otras localidades del
valle, se ha visto cruelmente amenazada por la posible construcción de un
embalse, el de Lorenzo Pardo. Por suerte por ahora sus habitantes se están saliendo con la suya y a base de manifestaciones y protestas están consiguiendo que el degenerado proyecto no se lleve a cabo.
Bibliografía: "Morillo de Liena" Folleto de la Comisión de
Fiestas de Morillo de Liena (25,26 y 27 de Julio de 1997).