ZURITA: l. en la prov. de
Huesca, part. jud. de Tamarite, aud. terr., c. g. de
Zaragoza, dióc. de Urgel, ayunt. de
Baells. SIT. en la falda de la
sierra de
San Quilez, dist. cuarto y medio de leg. de su cumbre y
ermita de este
santo; con buena ventilación y CLIMA sano. Tiene varias
CASAS, y una igl. parr. (San Pedro) servida por un cura párroco dé entrada. El TÉRM. confina N.
Gabasa; E. la elevada sierra mencionada que pertenece a Estopiñan; S. Baells y
Nacha, y O.
Peralta de la Sal; en él se encuentra a 500 varas del
pueblo en la parte S., la deliciosa e incomparable quinta de Getsemaní, propiedad del
colegio de
Escuelas Pías de Peralta de la Sal; su posición topográfica es la más admirable y bella de la
naturaleza; su radio por la parle del pueblo, E. y N., es una sierra escarpada; un arroyo que baja de aquel, trabajando la peña viva, forma a la entrada de la quinta nichos y
pilas tan labradas, é imitadas a mármol, que convidan a disfrutar de sus cristalinas
aguas; estas al entrar se desprenden por una
cascada de peñas calizas de más de 60 varas de elevación, haciendo un contraste agradable con el nivel de la
huerta, que viene a mitad de la cascada; próxima a esta y contigua a la peña está la
casa de
campo, construida de buen gusto, con habitaciones decentes y algunas reservadas para el prelado de dicho colegio: tiene además una hermosa
capilla, a donde concurre los días festivos un presbítero del colegio a celebrar y confesar a los fieles que concurren a ella; entre esta y la cascada hay un pequeño prado vestido de
nogales,
cerezos, melocotoneros y álamos, que forman una frondosa estancia, amenizada con una
fuente que brota de la peña que circunvala dicho prado y casa, y cuya
agua es del mejor gusto, y a temperatura de medio yelo en la
estación del
verano; la citada casa domina toda la extensa huerta, sit. entre 2 arroyos, y esta produce esquisitas
hortalizas, legumbres de todas clases y delicadas
frutas; contiene además 3 hermosos
pozos de yelo con sus correspondientes balsas, de los cuales se surten las c. de
Lérida, Fraga, Barbastro, Nonzon y todos los
pueblos de sus comarcas, cuando escasean de este art., y por contratas equitativas ha producido en varios años cuantiosas sumas; en una palabra, es preferible esta quinta por todos conceptos a los sitios más amenos y deliciosos. El TERRENO es muy quebrado, y sus escasos llanos y hondonadas se aprovechan mucho para el cultivo; comprende 1 leg. cuadrada y abunda en aguas de regadío que le fertilizan; contiene arbolado de encinas que dan rica bellota, de robles,
olivos, frutales y mata baja; le cruzan varios
CAMINOS locales, PROD.: trigo, centeno, cebada, aceite, vino, frutas y hortalizas; cría
ganado lanar,
vacuno, de cerda y cabrío, y
caza de diferentes especies, POBL.: 12 vecinos, 74 almas, RIQUEZA IMP.: 45,920 rs. CONTR.: 4,994 rs.
Es célebre en la
historia esta pobl. porque en el año 1165 se hallaba en poder de los Castros, defendida por un llamado Lope de Arenas, y fue sitiada con el mayor empeño por D. Ñuño de Lara. D. Lope la defendió con tal tesón que el sitiador desesperó de entrarla a fuerza de armas, y acudió al cohecho, que le proporcionó un criado del Arenas, cuyo criado mató a su amo y se rindió la
plaza. Esta rendición fue de grande entidad para el de Lara; pues al paso que lo dio aliento, desmayó al leones, quien para resguardarse do sus embates tuvo que ajustar una liga con el rey de
Navarra.
* Diccionario geográfico – estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.