Toponimia
El topónimo Alcalá proviene del árabe al-qalat, «el
castillo»,3 y su predicado del hecho de que Alfonso II el Casto donara el
pueblo, en el siglo xii, a los monjes de
Santa María de la Selva Mayor, posiblemente una orden
militar con origen en un
monasterio francés.
Situación y clima
El municipio se encuentra situado «á la márgen del
río Alcalá, entre dos
montes al pie de un peñasco»,4 en la
sierra de
Gúdar. Con una altitud de 1404 m sobre el nivel del
mar, tiene una temperatura media anual de 8 ºC y una precipitación anual de 650 mm.
Historia
En el municipio existen varios yacimientos arqueológicos de la edad del Bronce, como el de «
Cueva Pijetas» —del Bronce Inicial— y el de «El Castillo» —del Bronce Pleno—. De la época ibérica se han encontrado materiales de gran interés en la zona denominada «El Castillejo».
Dado que la palabra Alcalá procede del árabe al-qalat («el castillo»), en este lugar debió de existir una fortaleza en la época musulmana. El reciente descubrimiento de restos del primitivo recinto musulmán sobre el que se alza la actual fortaleza, podría confirmar el origen musulmán de la localidad.
Alcalá aparece citada por vez primera en 1118, cuando Alfonso I la dio junto con otras villas a Lope Iohannes de Tarazona. Dicha ocupación debió de ser meramente militar, disminuyendo la influencia cristiana tras la muerte de este monarca.
FIESTAS Del 7 al 10 de septiembre se celebran las fiestas patronales en honor a
la Virgen de la Vega. 21Hay
romería a la
ermita y
procesión con acompañamiento de danzantes, pastores y soldadesca de pastores y moros. Dentro de los festejos, el «dance» es la manifestación religiosa-festiva más tradicional y, en ella, los «pastores» o «graciosos» lucen una indumentaria compuesta por zamarras de piel de cordero y garrotes de enebro, repartiendo entre los romeros una torta sin sal y levadura muy apreciada por el carácter mágico que se le adjudica. También son dignas de interés las
procesiones encabezadas por moros y cristianos, montados en
caballos bellamente enjaezados, así como los espectaculares
trajes que lucen, en su mayoría uniformes de las tropas carlistas e isabelinas que quedaron en el pueblo tras las guerras del siglo xix. 22
El último fin de semana de julio tiene lugar la
fiesta de chóferes, en honor a
San Cristóbal, su patrón. Están organizadas por una asociación de conductores y no por el
Ayuntamiento.
En agosto transcurren la Semana Cultural y el Festifalk. Este último es un festival del folclore donde participan países de Europa, Iberoamérica, Asía, África y Oceanía. Durante el mes se suceden las fiestas con «
toro embolado» y orquestas musicales. OCIO Y ACTIVIDADES Cerca de
Alcalá de la Selva se encuentra la
Estación de esquí de
Valdelinares, que con 14 pistas, permite disfrutar de los
deportes de
invierno. El
Campo Municipal de Golf «El Castillejo» completa la oferta de ocio de la localidad.