
Los restos neolíticos hallados en la
Cueva de "Detrás la Peña", atestiguan la
antigüedad de la actual población. Restos de íberos y
romanos demuestran que el asentamiento siguió poblado.
En el año 1169 es reconquistada por el Rey D. Alfonso I de
Aragón. En 1209 es donada a la Orden de Calatrava y en 1327 obtiene el título de Villa.
PEÑAROYA: v. con ayunt. en la prov. de
Teruel (46 leg.), part. jud. de
Valderrobres (2 1/2), aud. terr. y dióc. de
Zaragoza (24) y c. g. de Aragón: SIT. en la margen der. del r. Tastavius, en el declive de un
monte muy pendiente cuya cumbre es una peña roja; el CLIMA es frío, pero sano. Se compone de 280
CASAS de mediana construcción, entre ellas la del ayunt., una
escuela de instrucción primaria, igl. parr. (Sta. María la Mayor), servida por un cura de entrada y de provisión ordinaria, 2
ermitas con culto público y un
cementerio en buena sit. Confina el TÉRM. por el N. con el de Fuentespada; E. Benifasá, prov. de
Castellón; S. el anterior y Hervés, y O.
Torre de Arcas; pasa por él el precitado r. de Tastavius, procedente de Hervés, con cuyas
aguas se riegan algunos trozos de tierra y recibe impulso un
molino harinero, yendo las restantes al Matarraña; hay en este térm. hasta 91 masías o casas de
campo diseminadas. El TERRENO participa de monte y llano, siendo de secano en su generalidad, pues tan solo se riegan algunos jornales de tierra,
CAMINOS: pasa uno de carril en dirección de
Monroyo, siendo los restantes de herradura. El
CORREO se recibe de la cab. del part. PROD.: cereales, vino, aceite,
almendra,
nueces y otras
frutas; hay
ganado lanar y
caza menor, IND.: la agrícola y algunos telares de lienzos de lino y cáñamo, POBL.: 377 vec., 1,507 almas, RIQUEZA IMP.: 110,254 rs.
* Diccionario Geográfico – Estadístico - Histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1848.