
Donde mejor se aprecia el carácter civil de la
arquitectura es la
Plaza de la
Iglesia, espacio dominado por el gran volumen de la iglesia y su bello
campanario barroco.
La iglesia parroquial de Sta. Mª Magdalena consta de una sola nave de cuatro tramos separados por grandes
arcos de medio punto, con
capillas laterales entre contrafuertes y cabecera poligonal. La
portada está enmarcada por una
arco de medio punto, rematada con
frontón y con rosetas en las impostas.
Frente a ello, se alza, en el centro de la Plaza, la
Casa Consistorial, construcción de dos plantas de mampostería de
piedra, con sillería en los recercados de los huecos,
esquinas y arcos. Destaca la bella carpintería de tracería mudéjar y el
alero de la cubierta, así como el alfarje del techo de la primera planta.
El extremo oriental de la plaza exhibe un armonioso conjunto de arquitectura popular, mientras el frente occidental con los
edificios sustitutorios del
castillo y de un
convento, manifiesta una agradable calidad espacial. El
horno y la antigua cárcel completan el flanco meridional, al oeste del
Ayuntamiento.
La población tuvo varios portales, al parecer uno en cada una de las
calles de acceso. El flanco meridional estaba presidido por el Portal de
San Miguel o Portalico, en el inicio del
camino de Mirambell, hoy
carretera de Olocau; actualmente sigue existiendo pero se modificó para permitir el paso de vehículos.
Se ha conservado también el Portal de
Santa Bárbara, situado en El Planillo, en el inicio del camino hacia El Tremedal.
En el inicio del camino a
Villarluengo se construyó el Portal de la Val, junto al
cementerio, que sigue estando adosado a la iglesia parroquial. Ha desaparecido el Portal de la Morería, que durante mucho tiempo fue el paso hacia el
barrio habitado por Moriscos.
Entre los centros de devoción popular de
Tronchón destaca la
Ermita de la
Virgen del Tremedal, construcción de finales del siglo XVIII, de planta circular cubierta por
cúpula con lunetos, en los que encajan óculos y linterna ciega. También hay un gran número de
casas que destacan por su belleza arquitectónica, las más importantes son la Casa del
Santo, la Casa del Marqués de Valdeolivo, la Casa Rectoral y la Casa Monforte.