OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh



En la nave, en la pared del Evangelio, un nicho de cantería donde se veneraba un Calvario con un cristo de marfil. Actualmente se encuentra en dicho nicho un Cristo Crucificado conocido como el “Cristo del Espíritu Santo”, realizado en Alemania en 1835 por el Maestro Schwadw y donado a la Ermita de Bonanza el 28 de junio de 1998 por Don Hayo Von Kentzingen.
Posee esta ermita tres ventanales rectangulares, formados por cristales cuadrados de colores separados por varillas de madera con marco también en madera de carpintería tradicional de tea pintada o abocinado de cantería, que dan al sur, dos en la nave y uno en el presbiterio. Frente a ésta, y al otro lado, un ventanal-ajimez, o de celosía en saledizo, de pequeño vuelo desde donde los patronos asistían a los actos religiosos.
La fachada se remata con una espadaña central de cantería gris y de forma caprichosa con tres vanos de medio punto concebidos para tres campanas (en el año 1856, según consta documentalmente, “…varios hijos de este pueblo de El Paso, residentes en Cuba, donaron una campana para la Ermita de Bonanza.”).
Sobre la puerta principal un balcón descubierto con su antepecho cerrado y decorado con cojinetes poligonales (rombos) bajo los dos cuerpos de balaustres torneados en madera de tea pintada separados por listón plano, encima el pasamanos con remates en los extremos. Jabalcones de madera apean la viga en la que apoyan las vigas perpendicularmente a la pared que sustenta el balcón.
Los arcos de las puertas son de cantería, en piedra basáltica, aunque albeadas de medio punto con basas y capiteles. La principal, enmarcada por arco de medio punto de cantería con sus impostas salientes decoradas con molduras, orientada al poniente y una lateral, hacia el sur.
La cubierta es tradicional a dos aguas formada por pares, entablonado y durmientes en madera de tea y teja cerámica curva.
El edificio presenta muros de carga de mampostería de piedra natural y barro, revestido con mortero de cal, con un interesante trabajo de esgrafiado que cubre totalmente las paredes exteriores confiriéndole un carácter personal y poco usual.
La imagen de Nuestra Señora de Bonanza es propia de su época, de las llamadas de candelero, de vestir. En la actualidad recibe culto en la nueva iglesia que se ha edificado en el término de El Paso. Al principio estuvo depositada en la parroquia de Los Remedios de Los Llanos, colocada en uno de los nichos del altar del Rosario debido a las vicisitudes por que pasó el templo de su advocación, pero en 30 de julio de 1776 el visitador general del obispado ordenó que se pasara al lugar de su pertenencia ... (ver texto completo)
La ermita se visitó por primera vez el 9 de julio de 1733 por la autoridad eclesiástica y se bendijo el mismo día, aunque no estaba terminada todavía. El edificio, finalizado, resultó de muy buena factura y, sin duda, como ermita, el mejor y de más calidad de toda la Isla.
La escritura de dotación de la ermita pasó ante el escribano Andrés de Huerta el 19 de abril de 1692. El fundador hipotecó a perpetuidad varias propiedades, una de ellas la que constituía las casas de su habitación con tanque y huerta, ubicada al otro lado del camino real, frente a donde se habían iniciado las obras. Estas escrituras de compromiso tenían por objeto garantizar el mantenimiento de los templos particulares, sus ornamentos, arreglos necesarios, etc.

La ermita no se terminó entonces. ... (ver texto completo)
Algunos no llegan a comprender la pérdida en El Paso de los ancestrales festejos de Nuestra Señora de la Bonanza que se celebraban solemnemente a finales del mes de agosto (26, 27 y 28), y también en mayo, y su paso al mes de diciembre y unido a los festejos de la Inmaculada Concepción.

Razones debieron existir y apuntan que quizás fuera la coincidencia con el empuje popular y profunda devoción que comenzó a tener, en los años 40 y 50, la festividad de Nuestra Señora del Pino, Alcaldesa Honoraria ... (ver texto completo)
Concluyendo el siglo XIX una plaga de cigarrones (langosta) propició sacar imágenes en rogativa que protegiera los campos palmeros. Según el periódico La Opinión de 27 de marzo de 1897 en El Paso fue sacada en procesión “Nuestra Señora de Bonanza”, haciendo mención expresa que era patrona de la localidad.
Se conocen reseñas periodísticas y continuas sobre Ntra. Sra. de la Bonanza, Patrona de El Paso. El periódico El Time de fecha 3 de septiembre de 1865 en una bellísima crónica firmada por Anacleto de Cubas en referencia a donaciones venidas de emigrantes a El Paso y con destino a la parroquia dice: “…en favor de nuestra parroquia y de su patrona Ntra. Sra. de Bonanza”. Se refiere Anacleto de Cubas “…por haber comprado la preciosa tela y demás enseres para un estandarte dedicado a la propia Patrona” ... (ver texto completo)
Hoy existe una confusión no aclarada por nadie y se tiene por Patrona de la ciudad pasense a una advocación, digamos con todo respeto “inventada”, Nuestra Señora de la Concepción de Bonanza que no corresponde a ninguna advocación mariana en el santoral.
Con el trascurso de los años la ermita pasó por infinidad de problemas económicos que la llevaron a la ruina y a su posterior reconstrucción. En 1782 se ordena a la cofradía se adquieran “los vidrios competentes para cubrir el nicho de la Santa Imagen, a fin de que lo ratones no le hagan daño en la ropa”.