¿Tienes un negocio?



No hay porque darlas, al estar en fila es complicado, si hubieras leído el primer mensaje que puse con esta foto, ya aclare que se trataban de 9 Menceyes.
Esta foto de javi está muy lograda en detalle pero no se aprecia todo el conjunto, bueno otra vez será.
Cuanta razón tienes yo conté mal ahora que lo dices si son nueve los que cuento, muchas gracias por tu aclaración.
Es cierto, cuando cambias de lugar lo primero que te percatas es que la gente es distinta, hasta los rajos de su cuerpo, incluso hablando el mismo idioma, dos pueblos cercanos a veinte kilómetros, el hablar es distinto tienen distinto deje y al oírle hablar sabes que es natural de tal o cual pueblo, ahora hay menos diferencia pero hace cincuenta años por el deje en hablar sabían de que pueblo si estaba fuera del suyo.
Eso lo note mucho al ir a Canarias primero estuve en Tenerife y luego en Gran Canaria, y después de estar viviendo allí un tiempo sabes distinguirlos perfectamente por la forma de hablar que tienen, las coletillas, las expresiones que usan, la forma de entonar, cuando me encuentro alguno por Madrid todavía los distingo.
En Tenerife, los guanches se dividieron con el tiempo en nueve grupos, que se establecieron en regiones mas o menos separadas por la propia conformación orográfica.

Los nueve Menceyatos era:

- Menceyato de Anaga, lo formaban los municipios de Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de la Laguna.

- Menceyato de Tegueste, lo constituían algunos de los municipios de San Cristóbal de la Laguna como: Bajamar, Tejina, Valle de Guerra, llegando a ocupar la Vega Lagunera, los Rodeos y el Barrio de ... (ver texto completo)
Gema Medina, es posible que sean ocho, como las ocho mujeres fuertes de Camarín de la Virgen de Guadalupe.
La exposición de los Guanches, a la orilla de la playa en s. c. de Tenerife.
Tengo la costumbre de aprender y estudiar la historia de los lugares donde estoy, y cuando te toca estar trabajando más de dos años en Tenerife, me parecía lógico aprender algo de su historia, de sus costumbre, y del porque de las cosas, soy muy curiosa respecto a la historia, es una forma de conocer de porque una ciudad se llama de una manera y no de otra, porque tiene forma redonda, alargada, con forma de almendra, porque tiene un centro con calles abiertas y paralelas o por el contrario es un ... (ver texto completo)
Es cierto, cuando cambias de lugar lo primero que te percatas es que la gente es distinta, hasta los rajos de su cuerpo, incluso hablando el mismo idioma, dos pueblos cercanos a veinte kilómetros, el hablar es distinto tienen distinto deje y al oírle hablar sabes que es natural de tal o cual pueblo, ahora hay menos diferencia pero hace cincuenta años por el deje en hablar sabían de que pueblo si estaba fuera del suyo.
De Gema Medina te puedes esperar cualquier historia digna de agradecer por la enseñanza de esta mujer.
Tengo la costumbre de aprender y estudiar la historia de los lugares donde estoy, y cuando te toca estar trabajando más de dos años en Tenerife, me parecía lógico aprender algo de su historia, de sus costumbre, y del porque de las cosas, soy muy curiosa respecto a la historia, es una forma de conocer de porque una ciudad se llama de una manera y no de otra, porque tiene forma redonda, alargada, con forma de almendra, porque tiene un centro con calles abiertas y paralelas o por el contrario es un ... (ver texto completo)
Eso es llama la atención de esta fotografía ese tipo de detalles, por eso hay que fijarse con detenimiento, la postura tan forzada para un crucificado no creo que aguantara mucho tiempo en esa posición.

Tú dices que es una postura incierta para un muerto, si te fijas en la cara de Cristo crucificado aún tiene los ojos abiertos por lo que hay que suponer que aún esta vivo, hay otra de las fotos donde precisamente pongo el detalle de la cara y se puede ver con más detenimiento que los ojos están ... (ver texto completo)
La postura es totalmente incierta de un ser muerto, y no tiene la abertura del costado (llaga) que para nada es una llaga, es una puñalada de lanza y la cruz no es una "T" donde los romanos hacían este tipo de sacrificio a los incumplidores de su Ley. A modo de una especie de inquisición.
Tegueste II es el nombre dado por los historiadores al líder guanche que gobernaba el territorio homónimo durante la conquista de Tenerife en el siglo XV.

Algún historiador dice que Tegueste no era un menceyato, sino un señorío, por lo que este personaje no tenía el rango de mencey. No obstante, por los documentos contemporáneos a los hechos se sabe que, en efecto, Tegueste se contaba entre los «reinos» guanches.

En 1494, a la llegada de los conquistadores al mando de Alonso Fernández de Lugo, ... (ver texto completo)
De Gema Medina te puedes esperar cualquier historia digna de agradecer por la enseñanza de esta mujer.
La gente de barranco hondo sólo quiere y acepta a la gente de barranco hondo...
Sois cerrados de mollera
Nuestra Señora de la Candelaria es una advocación mariana de la Iglesia católica. Su imagen se encuentra en el camarín de la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria, en el municipio de Candelaria en Tenerife (Islas Canarias)

La imagen es venerada en el Archipiélago Canario, especialmente en la isla de Tenerife (lugar de su aparición), donde es conocida popularmente como La Morenita, es la Patrona de Canarias, siendo una de las siete Patronas de las Comunidades Autónomas de España. La Virgen ... (ver texto completo)
Tegueste II es el nombre dado por los historiadores al líder guanche que gobernaba el territorio homónimo durante la conquista de Tenerife en el siglo XV.

Algún historiador dice que Tegueste no era un menceyato, sino un señorío, por lo que este personaje no tenía el rango de mencey. No obstante, por los documentos contemporáneos a los hechos se sabe que, en efecto, Tegueste se contaba entre los «reinos» guanches.

En 1494, a la llegada de los conquistadores al mando de Alonso Fernández de Lugo, ... (ver texto completo)