OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh



Para mí me sigue resultando curioso las playas de arena de negra, si te sientas en la arena después de darte un baño pareces una croqueta rebozada pero quemada, por la arena negra, es cuestión de acostumbrarse, a ellos les pasará lo mismo con las playas de arena blanca.

Además esta arena negra su grano es más gordo no es tan fino como las de arena blanca, y además son más redondos y más ligeros. Cuestión de observarlo cuando estéis en una de estas playas.
Bueno es una experiencia más verse rebozado como una croqueta quemada, me hace gracia la expresión.
Se les llama Trompetero naranja, Cubierta de fuego.

Su nombre Pyrostegia viene del griego pyr “fuego” y stegos “cubierto”. Se la llama también Bignonia venusta por ser una bignoniácea, flor de San Juan por su fecha de floración (en el hemisferio Sur) o liana de la llama y tantos nombres diferentes que tendrá y que los habitantes de cada lugar utilizan para identificarla. Es por eso que los nombres científicos son tan importantes, sólo hay uno por planta, y reconocido mundialmente, por lo que no ... (ver texto completo)
Pues para ser la salida de humos poco greno o negro esta esta chimenea.
Me gusta mucho la expresión que tiene esta Virgen del Carmen con el Niño jugando cerca de su hombro, tienen el semblante tranquilos y sonrientes parecen muy naturales.
Desde este ángulo se apreciaban muy bien las dos caras por eso hice la foto de esta posición.
Jesucristo montado en el pollino/a entrando a Jerusalén.
San Juan Nepomuceno o Juan de Nepomuk (Jan Nepomucký en checo) (c. 1340 - 20 de marzo de 1393) es el santo patrón de Bohemia. Es el patrón de la Infantería de Marina española, y su festividad se celebra el 16 de mayo. Según la leyenda, el santo era el confesor de Sofía de Bavaria, la reina consorte de Bohemia y se negó a romper el voto de secreto de confesión lo que causó la ira del rey Wenceslao IV de Bohemia. Juan Nepomuceno fue el primer santo en recibir martirio por guardar el secreto de confesión, ... (ver texto completo)
Junto a los hornos hay un aljibe de agua que era necesaria para el apagado de la cal.
Se trata de un conjunto de dos hornos adosados (uno mayor que el otro) que, sobre una base cuadrada, levantan un segundo cuerpo circular y escalonado. Una fecha grabada en una de las bocas de descarga nos informa de que por lo menos el mayor de ellos data de 1931.
El proceso era como sigue: la cuba se cargaba de capas alternadas de caliche y carbón. Se prendía fuego por la puerta inferior y el calor -más de 900 grados- tardaba en llegar a la parte superior del horno cinco o seis días, momento en que la cal bajaba a través de las parrillas móviles hasta la hornilla por la acción manual.
Eran construcciones muy sencillas. Exteriormente tenían una forma troncocónica y su interior se componía de dos partes diferenciadas: la superior, que era la cuba de carga donde se colocaban las piedras que debían quemarse, y la inferior u hornilla, separadas por unas parrillas que descansaban en un puente de hierro por su parte delantera y quedaban empotradas en la parte trasera de la obra o bien sobre resaltes de la misma. Una puerta de acceso situada en la parte inferior del horno servía para ... (ver texto completo)
La cal se obtenía mediante un proceso de calcinación de piedras de carbonato cálcico, denominadas caliche, que se importaban de las islas en las que más abunda este material: Gran Canaria y Fuerteventura. Desde allí era transportada por vía marítima a las restantes del archipiélago, lo que explica que la mayor parte de los hornos se encuentren cerca de la costa; además, debido al peligro inherente al manejo de cal viva, se prefería exportar la materia prima.
Las piedras de cal se empleaban para elaborar el producto final que se transportaba por barco desde Gran Tarajal (Fuerteventura), siendo descargada en lanchas desde la zona conocida como La Burrera, por el muelle de Daute, e incluso por el de Garachico. Estos hornos, según manifestación de D. Fernando Hernández, funcionaron hasta los años sesenta; época en la que se generalizó el uso del cemento, quedando la cal en segundo plano.
En la carretera que baja hacia la zona turística de El Puertito se encuentran dos hornos destinados en épocas pasadas a la fabricación de cal para uso agrícola y como material de construcción. El más antiguo data del siglo XIX, según fuente oral; el otro lleva impresa la fecha de 1931. Se trata de una edificación sencilla de piedra con sus respectivos huecos de salida del humo de las fogatas que se hacían para la quema de las piedras de cal.
Son escasas en las playas del sur, pero yo recomiendo buscar algo de sombra, el sol calienta y mucho en el sur de las islas y es muy muy recomendable tener una sombra al lado, sino no aguantes mucho en la playa.
Los Gigantes son unos acantilados enormes que imponen tanto de lejos desde la playa, como cuando estás subido encima de ellos y miras hacia abajo al mar, es una experiencia que merece la pena realizar. Además desde arriba se tienen unas vistas muy buenas de la costa y del mar.