Negocios -25% €/kWh

REQUEJO

Habitantes: 349  Altitud: 858 m.  Gentilicio: Requejanos 
Hoy amanece en REQUEJO a las 09:38 y anochece a las 19:18
Nº fotos: 3  Nº mensajes: 54 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Está situado en el km 1 de la carretera Reinosa-Corconte.

Ayuntamiento:

Es uno de los 16 pueblos que forman el municipio de Campoo de Enmedio y la sede del Ayuntamiento está en Matamorosa.

Monumentos:

Iglesia parroquial de San Pedro.

Torre de la Cerámica.

Fiestas:

San Pedro. 29 de Junio.

Hasta el siglo XIX se celebraba Santa Águeda, que tenía una ermita en el lugar del mismo nombre. Un paraje bellísimo ideal para llegarse andando hasta allí y disfrutar del paisaje, los olores, los sonidos de los campanos de las vacas y caballos que pastan libremente, el eco lejano del tren que se pierde en el túnel de Peña Unción...

Como quiera que Santa Águeda se celebra el 5 de Febrero y el clima invernal de esta zona es muy duro, aquí, en Campoo, la llamamos "La Celliscona".

Los mozos de Requejo les cambiaron a los de Matamorosa la fiesta de Santa Águeda por la de San Pedro, que se celebra al empezar el verano.. cuando ya La Riguera, chopera al lado del recién nacido río Ebro, y la pradera de Llende son un canto a la vida.. adornadas de las más lindas flores campurrianas.

Una borrega y dos cántaras de vino fue el precio pagado por los de Requejo a los de Matamorosa.

Las fiestas de San Pedro congregaban a una multitud de familias que acudían de toda la comarca a merendar a la pradera de Llende.

Hasta aquí llegaban los renoveros castellanos con las primeras cerezas de la temporada. Solían venir de Valdenoceda, en el norte de Burgos.

Las familias adquirían unos puñados de cerezas que les eran entregadas en cucuruchos de papel. ¡Una verdadera golosina!

Más tarde bailaban entre los chopos de La Riguera a los sones de las panderetas.. más tarde del pito y el tambor.. y ya más acá al son de modernas orquestas contratadas por Pepe Balbás, inolvidable alcalde de Requejo que hizo de las fiestas de San Pedro una de las principales de la provincia.

Cambian las formas.. pero la ilusión se mantiene por celebrar San Pedro con el orgullo de ser de Requejo.

Costumbres:

Requejo se distingue por conservar la tradición oral, cuyos eslabones afortunadamente no se han roto.

La Ronda La Esperanza, coro masculino que interpretan las tonadas al modo genuinamente campurriano: a una sola voz, es Campeón de la Canción Popular de Cantabria y Primer premio del Concurso de 2006 en el Día de Campoo en Reinosa, que es el más prestigioso certamen de rondas de mozos, verdaderamente buenas en esta comarca.

La Ronda ha llevado ya las tonadas y el nombre de Campoo por toda la geografía española, destacando el acompañamiento a los rebaños de merinas en su paso por Madrid el Día de la Trashumancia. Barcelona, Zaragoza, Canarias, Salamanca, Cuenca, Pamplona, Prioro en León, Palencia, Segovia.. y también la capital de Europa, Bruselas, donde fue memorable su actuación en la Grand Place.

Especialmente emotiva fue la Misa que cantaron el día de San Antonio de 2006 en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, junto al sepulcro del santo, venerado patrón de Requejo.

87 personas llegadas en peregrinación hasta Roma vivieron ese momento tan especial, después de ser recibidos por el Embajador de España ante la Santa Sede. Más tarde participaron en la presentación del Año Santo Jubilar Lebaniego en la Ciudad Eterna en el Palacio Ferrajoli.

Tienen merecida fama las pandereteras de Requejo. Ya en el primer concurso del Día de Campoo, hace más de un siglo, las ganadoras del Primer premio fueron las pandereteras de Requejo.

Desde entonces hasta nuestros días la tradición se mantiene.

Hoy son Espe y Celia, que este año han celebrado sus Bodas de Plata como participantes en el Día de Campoo, certamen que ganaron en 1956, quienes acompañan a la Ronda en sus actuaciones.

Celia enseña actualmente a tocar a tres niñas, alumnas destacadas: Andrea, Lucía y María.

Afortunadamente contamos con una veterana Señora de la Pandereta: Esther Montes, que ha dejado una magnífica escuela, de la que destacan por los premios conseguidos Verónica, Lorena, Azucena y Rocío.

En Requejo se siguen celebrando costumbres como cantar la Enhorabuena a las mozas la víspera de su boda y otras muchas.

Queda bien representado en la alta participación el concurso de carretas en el Día de Campoo.

En cada carreta, carro tradicional tirado por vacas tudancas, se escenifica una escena costumbrista campurriana aunando belleza, gracia y valor etnográfico. Es una verdadera catequesis de las tradiciones que hace que las criaturas aprendan desde la más tierna infancia el valor de lo auténtico.

Historia:

LUGAR DEL NACIMIENTO DE REQUEJO

La ubicación estratégica, remota en el tiempo, junto a la calzada romana de Julióbriga a Suances. También aproximadamente en la misma ubicación que ocupa Requejo nacía la calzada romana que siguiendo el curso del Ebro llegaba hasta Zesaraugusta (Zaragoza). El pueblo se extendió soleado y a una prudente distancia y altura sobre el Ebro, en prevención a las fuertes crecidas de primavera que aun hemos conocido muchos contemporáneos. Muchos siglos después de su nacimiento en torno a la antígua iglesia medieval, Requejo construyó la nueva iglesia de San Pedro y cementerio. Se supone que fue por ruina de la primitiva iglesia, además de que la población ya había crecido notablemente. Es así como el origen del pueblo se dió en un cruce de caminos, y en torno a la anterior iglesia. Lugar estratégico además, junto a la antigua corriente de agua de la Güera ó Agüera, pero en altura suficiente ante las crecidas del Ebro.

Dicha anterior iglesia-cementerio ¿románica?, estuvo situada en el centro del actual pueblo. Frente al inicio de la actual carretera a Bolmir y retirada unos 100 metros al norte de la carretera general a Reinosa. Actualmente la casa de sucesores de Samuel García, construida en torno a 1.920 sobre un solar en desuso por dos siglos.

Si en el siglo XIII aparece Requejo en el Becerro de Beetrias, como iglesia poderosa que se cita junto a Bolmir y a Fontecha, el pueblo ya tenía una entidad no menor que la Reinosa de aquel tiempo, y no tendría sentido que Requejo se trasladara para arrimarse a otro pueblo similar. ¡Requejo ya existía donde nació, junto a la vía romana ¡(Como noticia de hace años, un escalón interior de una casa de Requejo resultó ser un miliario romano, del que desgraciadamente se perdió su rastro).

En el pueblo era muy frecuente que las casas contaban con pozo, aunque tal agua era muy calcárea. Durante los largos inviernos con nevadas, las vacas encerradas en las cuadras se resistían a beberla, por lo que las aguas de superficie eran apreciadas y necesarias. Al extremo oriental del pueblo y cercano a la nueva iglesia de San Pedro corría una vena de agua procedente de Las Cuartas, y se venía a juntar con la fuente manantial de La Regalía (Hoy no existe ni siquiera como testimonio), y es allí que nació el nuevo barrio de San Pedro. En el espacio que había entre ambos barrios se fueron construyendo nuevas casas, resultando un pueblo consolidado en toda su longitud que tiene actualmente, de 1,5 kilómetros.
Las anteriores escuelas públicas estaban en la casa del alto (casa del Concejo), junto al antíguo depósito del agua del pueblo. En tiempos contemporáneos se situaron las nuevas escuelas entre los dos barrios de La Güera y San Pedro.

DOS GLACIARES CON HISTORIA, EN REQUEJO.

VALDECAÑEDA.-Lugar entre Requejo y Cañeda: “ MINA DEL PALERU”.
El paraje de Valdecañeda situado entre los términos de Cañeda y Requwjo. La zona sur en término de Requejo para este comentario lo llamaremos “cola del glaciar”. Esta marcada depresión de origen glaciar, por arrastre de las tierras blandas durante muchos miles de años, y desaguando por la garganta en que hoy discurre el rio Besaya. Pasada dicha época glaciar, ningún rastro de corrientes de aguas superficiales ni en el subsuelo. Algún manantial espontáneo es de caudal casi testimonial, y con importantes estiajes que llegan a secarse algunos. Desde lo alto de Corbera, encima de los bardales, podemos ver la figura del extenso glaciar. Helero sustituido ahora por pradera y sotobosque.

Muy aproximado a 1.946/48 fue abierta una excavación en la cola sur del glaciar, de la que todavía se aprecia bien aquel desmonte, segundo y desistido intento para producir yeso. Tras haber desmontado en vertical un buen tramo siguiendo los bordes de aquel rincón, fue abandonado definitivamente. Desde entonces y durante más de 60 años recibiendo lluvias y escorrentías ha quedado aquel desmonte con aspecto erosionado que puede parecer hundimiento, manifestación que nunca se ha conocido en este entorno. El emprendedor del intento: Domingo [a] ”El Paleru”, que venía andando cada día desde Reinosa. …. El otro glaciar hermano ubicado inmediato a la derecha:

SANTA ÁGUEDA.- A los pies de Curelle y de la montaña-loma de Las Lombas, al sur y al este está la otra depresión contigua de origen glaciar: Santágueda. También caracterizada por tener apenas dos o tres nacimientos de agua y afectados por muy pobres caudales. La única vena de agua casi sostenida es la del pozo de Santa Agueda, seguramente gracias a ser de tipo artesiano. Sumando los breves acuíferos se forma la vena de agua de Los Arroyales que rinde al Rio Besaya, cuando hay. Característica de estos dos pequeños valles es su pobreza hídrica, muy dependiente de la frecuencia en lluvias.

En esta hondonada estaba la ermita Santa Águeda a unos 200 metros noroeste desde el pozo del mismo nombre. Aproximada distancia desde el mismo pozo en dirección noreste parece que debió estar el poblado que hoy se define Los Casares. Supuesto por ser donde aparecieron monedas antiguas, en excavación de una zanja en torno a 1.945.
En ese emplazamiento apenas existen unas piedras grandes cercanas entre sí, suponiendo que otras piedras de moderado tamaño pasaron a formar parte de paredes de fincas. Teniendo en cuenta que las paredes de casas de hace varios siglos, se componían principalmente de barro y madera, y dejan poco rastro visible. Además es probable que la desaparición del poblado fue por motivos violentos humanos, deducible con la aparición de monedas antiguas y separadas unas de otras. Probablemente los supervivientes se refugiaran en Requejo, llevando con ellos la cultura local de su iglesia.

La elevación que cierra este valle por Levante, y que limita con término de Aldueso, sigue siendo paso del lobo, comunicación entre los montes del norte de Castilla a los de la Reserva del Saja.

La Cueva del Moro y la del Orangután son lugares entrañables para la gente de Requejo.

Hasta allí se iba de merienda en las largas tardes de verano infantiles.

Allí, en Las Lombas, en Santa Agueda, en el Castillo.. compartía la mocedad largas horas jugando y riendo mientras cuidaban el ganado.

El paisaje es muy bello. Es una loma rodeada por la cordillera y más abajo se divisa Cañeda y Aldueso. A un lado el Ebro. Al otro el Besaya. Mediterráneo el uno. Cantábrico el otro.

Algunas piedras de la ermita de Santa Agueda fueron empleadas en la construcción de la actual iglesia de San Pedro, situada en airosa estampa en lo alto de una cuesta desde la que se tiene una bella vista del pueblo y parte del valle, así como del Pantano del Ebro que aquí se inicia.

Más tarde se instaló en Requejo una fábrica, La Cerámica. Su alta chimenea es seña de identidad para el pueblo.

Turismo:

En Casa Nino, cantina ya centenaria conservada con esmero, puede degustarse productos de calidad en un ambiente muy auténtico: buen queso, buen bacalao, buen pan de horno de leña hecho en Orzales,unos huevos fritos de gallina honrada,etc..

La cafetería de la Asociación Cultural La Riguera, el Teleclub, es lugar de encuentro en el que pasar un rato agradable con una buena vista de la vecina Julióbriga.

El café es realmente bueno y el ambiente aún mejor, especialmente los días de fiesta ya que la gente de Requejo sigue cantando en grupo de modo espontáneo, como siempre se hizo.