Ofertas de luz y gas

ARGAMASILLA DE CALATRAVA

Habitantes: 6.013  Altitud: 676 m.  Gentilicio: Rabaneros 
Hoy amanece en ARGAMASILLA DE CALATRAVA a las 09:17 y anochece a las 18:54
Nº fotos: 763  Nº mensajes: 3.398 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Municipio situado a 5 km de Puertollano, por el que pasa la N-420 y el río Tirteafuera. Su núcleo urbano es de planta estrellada y trazado muy irregular con numerosas plazas en su interior. En una de ellas se encuentra la iglesia Parroquial, de los siglos XVI y XVII, con dos portadas y una ventana renacentistas interesantes. En el km 7,5 de la carretera Puertollano-Almuradiel se levanta la ermita de Ntra. Sra del Socorro, del siglo XVIII, barroca. De interés es el edificio de Unión Española de Explosivos, ejemplo de arquitectura industrial de carácter historicista con elementos neogóticos de principios de siglo y también algunos restos bajomedievales y romanos, de la Edad del Bronce y de la del Hierro en puntos de su término

Villa esta situada en el llamado Campo de Calatrava de la provincia de Ciudad Real, limita al Norte con Ballesteros de Calatrava y Almagro, al Sur con Puertollano, solo a 5 KM., al este con Almodóvar del Campo y Villamayor de Calatrava, al Oeste con Aldea del Rey.
teniendo numerosos afloramientos volcánicos como corresponde a la zona geológica en que se encuentra (Zona Volcánica Central de España).

Ayuntamiento:

Alcaldesa Jacinta Monroy Torrico (PSOE)
Dirección Ayto.: Plaza del Ayuntamiento, 1
Teléfono Ayto.: 926 477001

Monumentos:

Ayuntamiento de construcción moderna, torre del reloj, portada de la Inquisición, iglesia parroquial, ermita de San Juan Bautista, ermita de Nª Sª del Socorro con interior neoclásico, con patio con soportales y corredores del más puro estilo manchego.

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Visitación: Del siglo XIV o principios del XV. Construida en tres partes. La primera de ellas está compuesta del presbiterio, de estilo románico, mientras que la nave central es de estilo gótico con una bóveda de crucería.

Ermita de la Virgen del Socorro: Del siglo XIX, de estilo neoclásico. Convertida también en museo, mostrando aperos de labranza y trajes regionales antiguos, en las galerías del patio de la Virgen del Socorro. Sala de los Moros: Tumba megalítica de la Edad de Bronce. Se encuentra situada en el paraje denominado Turruchel, en plena sierra. Posee, una planta en forma de "T", que constituye la cámara mortuoria y rodenando a esta cámara, un cerramiento rectangular, para ser relleno de tierras y piedras y formar un túmulo. Se construye igualmente con grandes piedras un cercado, para
delimitar el enterramiento

Casa de la Inquisición: Data de los siglos XVII o XVIII. Construida en piedra caliza, posee unos elementos iconográficos de gran valor.

Ermita de los Santos Mártires: Construida en el año 1650, de escaso valor artístico.

Ermita de San Blas

Ermita de San Cristóbal: Del siglo XVI.
Ermita de San Juan Bautista: Construida en el año 1715, destaca su techumbre y tapial.
Ermita de san Isidro: De reciente creación.

Fiestas:

La Candelaria: 2 de febrero

Santos Mártires (Quirico y Julita): 16 junio su festividad Antiguamente no se celebraban muchas fiestas. Estas venían siempre precedidas por la terminación de muchos trabajos, tales como la recogida de aceituna en los meses de invierno, de la siega en los meses de verano, de la vendimia en los meses de otoño...
San Isidro: 15 de mayo (fiesta local)
San Juan: 24 de junio
Virgen del Carmen: 16 de julio

Corpus Christi: principios de junio.

De este modo las fiestas se planteaban como un paréntesis tras el duro trabajo realizado, haciendo la vida de la población mas amena.

San Antón es una fiesta de carácter mixto, es decir por una parte presenta caracter religioso, pero al mismo tiempo también presenta cierto caracter libertino. Esta fiesta era antiguamente muy importante, ya que este santo estaba considerado como el patron del pueblo, debido a la inexistencia de San Isidro. Esta fiesta consistia en el paseo en el paseo de los animales con el santo por el pueblo, pasando a ser bendecidos posteriormete. Hoy en día se sigue realizando aunque la diferencia existente dicta en que antiguametne los animales que eran paseados solian ser mulas, gallinas, bueyes... en conclusion animales que eran utilizados por los hombres como medio de subsistencia; en cambio hoy en día son animales domésticos.

Tras la procesión se realizaban en diversas calles hogueras, las cuales eran realizadas por el vecindario. En toro a estas hogueras se realizaban bailes llamados arriones.

Hoy en dia esta fiesta ha sido desbancada por San Isidro, santo que se ha convertido en el patrón del pueblo.

LAS FIESTAS DEL PUEBLO:

Las fiestas de la virgen coincidian con el final de la recoleción de trigo y cebada, estas eran esperadas por todos los habitantes con alegria y fervor.

Desde la entrada del pueblo, hasta la iglesia, se ponían grandes arcos de madroña, estos consistian en arcos de madera clavados en el suelo recubiertos por madroña. A si mismo todas las calles del pueblo, en especial por las que pasaba la virgen se alumbraban con bengalas y se colocaban guirnaldas de acera en acera. La virgen era traida a hombros por personas del pueblo, esta iba subida en unas andas de platas, que estaban recubiertas por arcos de flores y albahaca. Los actos celebrados eran muy similares a los de hoy en día había toros realizados de un modo rústico, pues se colocaban grandes carros en círculo a modo de ruedo, siendo los mozos mas atrevidos los que lidiaban con las vaquillas o toros.

También había carreras de cintas, a caballo o en bicicleta, estas consistian en alcanzar con un palo las anillas que colgaban de unas cuerdas atadas de calle en calle. Tambíen habia puestos de limonadas para saciar la sed, de dulces, navajas...

Pero lo que realmente se hacia en esta fiesta era bailar en mitad de la plaza, realizandose los ya mencionados "arriones"

Hoy en día esta fiesta es también muy esperada por todos, aunque las calles no presentan la misma decoración, se degustan platos típicos, se bailan bailes regionales y se venera a la virgen con cariño. Es de mencionar que muchas de las letras de los bailes, estan inspiradas o inclusive recopiladas de los antiguos arriones.
San Blas: 3 de febrero
Carnaval: Gran raigambre en la localidad. Se celebra del fin de semana de Carnaval al siguiente fin de semana o Domingo de Piñata.
Día del Ángel: 1 de marzo
Semana Santa: finales marzo, principios abril. Gran tradición. Gran auge, participación y enriquecimiento de pasos y hornato desde los 90 a la actualidad.

Día de la Esperanza: Romería que se celebraba el lunes de Pentecostés

San Isidro: 15 de mayo (fiesta local)

Virgen del Socorro: Del 7 al 9 de septiembre se celebran las fiestas patronales bajo la advocación de la Virgen del Socorro

Costumbres:

Se elabora una comida popular, un guiso a base de patatas y bacalao el 29 de enero

Semana Santa:

Hermandad de Santo Entierro, Nuestra Señora de la Soledad y Jesús Resucitado (Los Negros), fundada en 1.942. Pasos. Las Tres Cruces, El Sepulcro, Nuestra Señora de la Soledad y Jesús Resucitado. El Viernes Santo, salen con los pasos de las Tres Cruces, El Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad. El Sábado Santo, procesionan a La Soledad y El domingo de Resurrección, salen los pasos de Jesús Resucitado y Nuestra Señora de la Soledad, que realizan en la plaza El Encuentro. Hermandad de la Santa Cruz (Los Blancos), Fundada en el siglo XIX. Pasos: La Oración en el Huerto, La Flagelación y La Dolorosa, que salen el Jueves Santo. Hermandad del Silencio, fundada en, 1.959. Pasos: Jesús de Nazareno, Cristo de Medinaceli, Virgen de la Piedad y Virgen de la Esperanza, el primero sale el Miércoles Santo y los otros tres, salen el Viernes Santo. También, esta hermandad, posée un paso de la Virgen del Encuentro que sale junto al Resucitado de la Hermandad de los Negros.

Día del Hornazo: Domingo de Pentecostés. Se sale al campo a degustar el típico hornazo

Historia:

Esta población comienza a poblarse en la época del Paleolítico, en el paraje denominado como «laguna Blanca». En el valle del Turruchel y en dicha laguna también se han encontrado restos de la Edad de Hierro y construcciones de argamasas romanas.
En la zona del Turruchel se encuentra una tumba megalítica fechada en la Edad del Bronce, denominada Sala de los Moros.
También existen vestigios en el casco urbano de la villa dejados por romanos y visigodos, aunque con toda seguridad se puede afirmar que este pueblo, que en sus comienzos fue un pequeño fuerte, en cuyo abrigo se asentaron los primeros pobladores se fundó con posterioridad a la Batalla de las Navas de Tolosa (1212) alrededor de un torreón del que actualmente no quedan vestigios. Tras esta batalla la Orden de Calatrava se asentó en la zona.
El nombre de Argamasilla probablemente proviene de la epoca de la reconquista cuando los primeros colonos se asentaron en lo que fue una villa romana, de la que continuamente hacen referencia sobre unas argamasas antiguas, que indican que el pueblo fue mayor en otros tiempos (relaciones de los pueblos de España, Felipe II) aun hoy en dia se pueden observar en las afueras del pueblo (a poniente) restos cerámicos de esta época y son innumerables los testimonios de las gentes del pueblo que, al hacer zanjas para nuevas casas han encontrado sepulturas antiguas, la mayoria de época visigoda, cuevas y restos de casas.
Se desconoce el origen del nombre de Argamasilla de Calatrava. En las Relaciones mandadas hacer por Felipe II en 1576 se dice al respecto llamarse así «por haber en algunas partes de su término algunas argamasas antiguas».
En 1216 se trasladó en el maestrazgo al Sacro Convento, en Aldea del Rey, próximo a Argamasilla y debió ser entonces cuando se creará un núcleo de asentamiento dentro de la política general de poblamiento llevada a cabo por la Orden. Figura ya su nombre como Encomienda y también incorporada a la Obrería de Calatrava a principios del siglo XIV.
En 1564 se crea el partido de Almodóvar del Campo y Argamasilla se incorpora dentro del mismo perdiendo su antigua independencia, recobrándola posteriormente en el año 1588 previo pago de 5200 ducados.
Lamentablemente, la dejadez sobre nuestra historia, la ignorancia y el miedo a que "paralicen las obras" han sido los culpables de que no se investigue mas en este campo y que carezcamos de una pagina muy importante de nuestra historia.
La Justicia y Regimiento de la Villa los venía ejerciendo el Consejo con los Alcaldes, uno Hijosdalgo y otro de Pecheros, y varios Regidores perpetuos. Felipe II en el 1.566 suprimió la jurisdicción civil y criminal en primera instancia a los pueblos y dividió los partidos en Alcaldías Mayores; Argamasilla pasó a depender en ello del Alcalde Mayor de Almodóvar del Campo.
En el siglo XIV Argamasilla está definitivamente formado como pueblo perteneciendo al Reino de Castilla. Entre 1305 y 1313 aparece segregada la encomienda de Argamasilla de Almagro, constituyendo con Villamayor la llamada Obrería de la Orden, por expreso mandato de la Orden de Calatrava.

Conviene reseñar aqui que la mayor parte de los estudiosos de Cervantes aceptan que la Argamasilla patria de los académicos que aparecen al final de la primera parte del Quijote es este pueblo y no Argamasilla de Alba como se vino creyendo durante el siglo XIX. Esta afirmación se hace en base a los siguientes criterios:

1º) Cervantes viaja frecuentemente desde Madrid a Sevilla por el camino real que va por Toledo, Ciudad Real y Fuencaliente a Cordoba y Sevilla. Conoce bien nuestra región, en sus libros cita a Caracuel, Almodovar, Tirteafuera y Argamasilla, así, sin más, sin ningún apellido.

2º) Se sabe que hasta finales del siglo XVII este pueblo se llama Argamasilla simplemente. Así consta en las relaciones de los pueblos de españa mandadas hacer por Felipe II, donde en la contestación a la primera pregunta se dice que el peblo se llama Argamasilla y es un pueblo muy antiguo, sin que haya memoria de quien lo fundó. Era, pues, el único pueblo que se llamaba Argamasilla en aquella época; los vecinos de Argamasilla de Alba responden a esa misma pregunta diciendo que el pueblo se llama Argamasilla de Alba (así, con apellido) y que es de muy reciente creación. Queda claro que el único pueblo llamado Argamasilla en la época de Cervantes es este pueblo.

Si esto es así como se ha expuesto debemos aceptar también que la Argamasilla patria de D. Quijote en el libro de Avellaneda (el Quijote apócrifo) es también este pueblo.

ARGAMASILLA DE CALATRAVA: v. con ayunt. de la prov. y adm. de rent. de Ciudad-Real (5 leg.), part. jud. de Almodóvar del Campo (1 1/4), aud. terr. de Albacete (20), c. g. de Castilla la Nueva (Madrid 35), dióc. de Toledo (24), y pertenece al terr. de las Ordenes Militares: SIT. en un extenso valle a la márg. der. del arroyo Valsordo, la combaten todos los vientos y más generalmente el E. ó Solano, que produce fatales consecuencias en la salud y en los campos: el CLIMA es templado, la atmósfera despejada y alegre, y se padecen intermitentes, fiebres gástricas y mal de corazón: tiene 351 CASAS, de 1 y 2 cuerpos, con regular distribución interior, formando 1 plaza bastante capaz sin soportales, y 12 calles con empedrado aunque muy descuidadas: hay una casa de ayunt. reedificada en 1770, de muy buena fáb; y sirve de cárcel el escelente edificio del pósito, sin existencias hoy, aunque tiene en primeros contribuyentes 400 fan. de grano, y 2,000 rs. en metálico procedentes de algunos censos: la escuela de primera educación es también magnifica, está dotada por los fondos públicos con el sueldo de 2,200 rs., y pagan ademas los 70 niños que concurren una retribución proporcional: hay 1 escuela de niñas sin más dotación que la particular de las 33 alumnas que asisten a ella: su igl. parr., que tiene por aneja la de Villamayor, está dedicada a la Visitación de Ntra. Sra. y servida por 1 cura que se titula prior por ser de la orden de Calatrava y se provee por el tribunal especial de las Ordenes Militares: hay por último 3 ermitas con la advocación de Ntra. Sra. de la Rosada, San Juan Bautista, y los Santos Mártires Quirico y Julita, las cuales sirven de cementerio, por no haberse aun resuelto el expediente formado para su construcción. Confina el TÉRM. por N. con la Cañada y Caracuel á 1 1/2 leg.; E. con la Aldea del Rey a igual dist., S. con el de Puerto-llano a 1/2 leg., y O. con el de Almodóvar del Campo a 3/4: comprende 4,000 fan. de tierra de labor, varias deh. de pastos, y de 2 a 3,000 fan. de monte bajo, que cortan los naturales para sus usos domésticos: entre los varios objetos dignos de atención que este térm. encierra, son los más principales los santuarios de Ntra. Sra. de la Esperanza y Ntra. Sra. del Socorro, patrona de esta v.: y las 2 casas de campo, que por pertenecer a los vec. llamados Tardío y Rosales, llevan sus respectivos nombres ("), de los cuales se dará razón en art. separados (V.): al S. y 1/4 leg. de la v., están las fuentes llamadas de la Zarza y de la Nava, de abundantes y ricas aguas, que con otras varias, que hay en diferentes sitios, surten al vecindario para sus usos, sirviéndose de pozos para el ganado; pues aunque se encuentran hasta 6 lagunas, y corre también por el térm. el arroyo Valsordo referido al principio, ni este ni aquellas tienen agua sino en los inviernos lluviosos, y comunmente se destinan los terrenos que ocupan para sembrar cebada o garbanzos; excepto la llamada laguna Blanca sit. algo más de 1/4 leg. al N. de la v. y lindante al camino de Ciudad-Real, que es de tierra inútil y gredosa: el TERRENO es llano, alcanzándole alguna parte de la cord. de Puerto-llano, que se halla con respecto al pueblo entre E. y S., es de miga y de secano, disfrutando algo de huertas que se riegan por medio de norias: los CAMINOS son de pueblo a pueblo, con atajos y veredas; pero todos carreteros y llanos, aunque en completo abandono: el CORREO se recibe en Almodóvar por medio de balijero que sale los domingos, miércoles y viernes a las 12 del dia, y vuelve a la 6 de la tarde de los mismos: PROD. trigo candeal, cebada, centeno, garbanzos, judias, legumbres, vino y poco aceite; se mantiene ganado lanar, cabrio, de cerda, vacuno cerril, 100 pares del mismo para labor y 20 pares de mulas; hay también abundancia de caza mayor y menor, animales carnívoros, víboras, alacranes y muchas tarántulas; encontrándose en las perdices la particularidad de haberlas blancas y anacaradas, y otras con los pies, pico y ojos amarillos, a las que llaman zarabies: IND. 3 tahonas, 2 molinos de aceite. y la elaboración de blondas dependiente de la fáb. de Almagro (V.) COMERCIO: exportacion de sus granos, e importación de aceite, vino y demás art. necesarios: POBL. 404 vec.: 2,020 alm. CAP. FMP. 405,500 rs. CONTR. por todos conceptos con inclusión del culto velero 40,492 rs. 20 mrs.: PRESUPUESTO MUNICIPAL 10,800, del que se pagan 2,200 al secretario por su dotación, y se cubren con los fondos de propios que consisten en 6 quintos de 300 fan. y ademas las de monte bajo que se han referido, y el suelo de las lagunas que se dan en arrendamiento.
* Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1848.

Turismo:

De oeste a sur pasa la Cañada Real Soriana con 90 varas de anchura (75,22 mts.) y por ella discurre el Camino de Santiago llamado RUTA JACOBEA DE LOS CALATRAVOS cuyo recorrido empieza en el Valle de Alcudia hasta los monasterios de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y la Ruta del Quijote. Hay numerosos restos de volcanes en forma de lagunas y navajos que se llenan de agua en el invierno.

La iglesia parroquial es del los siglos XIV y XV y fue construida por los canteros de la Orden de Calatrava residentes en esta villa. El techo es un gran artesonado cuyas vigas son de gran envargadura y de una sola pieza. Antes hubo otra iglesia anterior a esta LLamada del Rosario con bóveda de Cañón y de estilo bizantino.

Hay dos ermitas de San Juan Bautista muy antigua y la de los Santos Mártires que estaba anteriormente en un poblado muy antiguo a unos seis kilómetros en un paraje llamado Turruchel y muy cerca de otra ermita llamada de la Esperanza de origen visigodo.
También se puede practicar el senderismo a pie y en bicicleta.
Jornadas Rabaneras: finales de junio. Con origen en un Mercado Cervantino, para celebrar el IV Centenario del Quijote en 2005, feria de muestras de productos, artesanía, colecciones, tradiciones y diferentes expresiones lúdicas y artísticas de la localidad celebrada en las calles del centro urbano.

tumba megalítica "Sala de los Moros", laguna de Lomillos, laguna Blanca,

paraje Valle Largo (Huerta de Ocaña)

paraje Sierra Alta (Peñón del Fraile)

laderas del río Tirteafuera.