Antiguamente no se celebraban muchas fiestas. Estas venían siempre precedidas por la terminación de muchos trabajos, tales como la recogida de aceituna en los meses de invierno, de la siega en los meses de verano, de la vendimia en los meses de otoño...
De este modo las fiestas se planteaban como un paréntesis tras el duro trabajo realizado, haciendo la vida de la población mas amena.
SAN ANTóN (17 enero)
San ántn es una fiesta de carácter mixto, es decir por una parte presenta caracter religioso, pero al mismo tiempo también presenta cierto caracter libertino. Esta fiesta era antiguamente muy importante, ya que este santo estaba considerado como el patron del pueblo, debido a la inexistencia de San Isidro. Esta fiesta consistia en el paseo en el paseo de los animales con el santo por el pueblo, pasando a ser bendecidos posteriormete. Hoy en día se sigue realizando aunque la diferencia existente dicta en que antiguametne los animales que eran paseados solian ser mulas, gallinas, bueyes... En conclusion animales que eran utilizados por los hombres como medio de subsistencia; en cambio hoy en día son animales domésticos.
Tras la procesión se realizaban en diversas calles hogueras, las cuales eran realizadas por el vecindario. En toro a estas hogueras se realizaban bailes llamados arriones.
Hoy en dia esta fiesta ha sido desbancada por San Isidro, santo que se ha convertido en el patrón del pueblo.
LAS FIESTAS DEL PUEBLO:
Las fiestas de la virgen coincidian con el final de la recoleción de trigo y cebada, estas eran esperadas por todos los habitantes con alegria y fervor.
Desde la entrada del pueblo, hasta la iglesia, se ponían grandes arcos de madroña, estos consistian en arcos de madera clavados en el suelo recubiertos por madroña. A si mismo todas las calles del pueblo, en especial por las que pasaba la virgen se alumbraban con bengalas y se colocaban guirnaldas de acera en acera. La virgen era traida a hombros por personas del pueblo, esta iba subida en unas andas de platas, que estaban recubiertas por arcos de flores y albahaca. Los actos celebrados eran muy similares a los de hoy en día había toros realizados de un modo rústico, pues se colocaban grandes carros en círculo a modo de ruedo, siendo los mozos mas atrevidos los que lidiaban con las vaquillas o toros.
También había carreras de cintas, a caballo o en bicicleta, estas consistian en alcanzar con un palo las anillas que colgaban de unas cuerdas atadas de calle en calle. Tambíen habia puestos de limonadas para saciar la sed, de dulces, navajas...
Pero lo que realmente se hacia en esta fiesta era bailar en mitad de la plaza, realizandose los ya mencionados "arriones"
Hoy en día esta fiesta es también muy esperada por todos, aunque las calles no presentan la misma decoración, se degustan platos típicos, se bailan bailes regionales y se venera a la virgen con cariño. Es de mencionar que muchas de las letras de los bailes, estan inspiradas o inclusive recopiladas de los antiguos arriones.
De este modo las fiestas se planteaban como un paréntesis tras el duro trabajo realizado, haciendo la vida de la población mas amena.
SAN ANTóN (17 enero)
San ántn es una fiesta de carácter mixto, es decir por una parte presenta caracter religioso, pero al mismo tiempo también presenta cierto caracter libertino. Esta fiesta era antiguamente muy importante, ya que este santo estaba considerado como el patron del pueblo, debido a la inexistencia de San Isidro. Esta fiesta consistia en el paseo en el paseo de los animales con el santo por el pueblo, pasando a ser bendecidos posteriormete. Hoy en día se sigue realizando aunque la diferencia existente dicta en que antiguametne los animales que eran paseados solian ser mulas, gallinas, bueyes... En conclusion animales que eran utilizados por los hombres como medio de subsistencia; en cambio hoy en día son animales domésticos.
Tras la procesión se realizaban en diversas calles hogueras, las cuales eran realizadas por el vecindario. En toro a estas hogueras se realizaban bailes llamados arriones.
Hoy en dia esta fiesta ha sido desbancada por San Isidro, santo que se ha convertido en el patrón del pueblo.
LAS FIESTAS DEL PUEBLO:
Las fiestas de la virgen coincidian con el final de la recoleción de trigo y cebada, estas eran esperadas por todos los habitantes con alegria y fervor.
Desde la entrada del pueblo, hasta la iglesia, se ponían grandes arcos de madroña, estos consistian en arcos de madera clavados en el suelo recubiertos por madroña. A si mismo todas las calles del pueblo, en especial por las que pasaba la virgen se alumbraban con bengalas y se colocaban guirnaldas de acera en acera. La virgen era traida a hombros por personas del pueblo, esta iba subida en unas andas de platas, que estaban recubiertas por arcos de flores y albahaca. Los actos celebrados eran muy similares a los de hoy en día había toros realizados de un modo rústico, pues se colocaban grandes carros en círculo a modo de ruedo, siendo los mozos mas atrevidos los que lidiaban con las vaquillas o toros.
También había carreras de cintas, a caballo o en bicicleta, estas consistian en alcanzar con un palo las anillas que colgaban de unas cuerdas atadas de calle en calle. Tambíen habia puestos de limonadas para saciar la sed, de dulces, navajas...
Pero lo que realmente se hacia en esta fiesta era bailar en mitad de la plaza, realizandose los ya mencionados "arriones"
Hoy en día esta fiesta es también muy esperada por todos, aunque las calles no presentan la misma decoración, se degustan platos típicos, se bailan bailes regionales y se venera a la virgen con cariño. Es de mencionar que muchas de las letras de los bailes, estan inspiradas o inclusive recopiladas de los antiguos arriones.