Información procedente de la página de la diputación provincial Ciudad Real
Http://www.dipucr.es/cabezarrubiasdelpuerto/cabezarrubiasdelpuerto.htm
DATOS GENERALES
SITUACIóN
Población situada al sur de la provincia de Ciudad Real, en el Valle de Alcudia y en la Solana de Valdoro a continuación de la Umbría de Alcudia, en la zona SO del Campo de Calatrava.
Forma parte de la Mancomunidad del Valle de Alcudia y Sierra Madrona junto con los siguientes términos municipales: Almodóvar del Campo, Brazatortas, Hinojosas de Calatrava, Mestanza, Solana del Pino, Fuencaliente y San Lorenzo de Calatrava.
Se encuentra en el suroeste de la provincia de Ciudad Real, ocupando una superficie de 101 Km2. La población de derecho es de 666 habitantes, con una densidad media de 6, 59 hab/km2.
HISTORIA
Por caer en este término parte de las sierras de la Solana y la Umbría de Alcudia participa de algunos de los restos de primitivas culturas que dejaron sus muestras en ellas, así tiene castillejos en los cerros del Moro y del Castellar, y también posee un yacimiento de pinturas esquemáticas, cuyo prototipo son las de Peña Escrita de Fuencaliente.
En el límite de este término con el de Brazatortas, señalado por el llamado Cordel de Puerto Suelta, a su paso por el Tablillas, existe un Vado Empedrado que puede ser de origen romano, ya que su construcción de grandes piedras recuerda la de las calzadas de esta época, sin embargo no existen indicios de que esta vía pecuaria, que a su paso por el Valle sirve de división entre estos dos términos, y anteriormente entre los de Puertollano y Almodóvar, de dos jurisdicciones de la Orden, el Maestrazgo y la Clavería, lo que demuestra que su existencia cuando la Reconquista era evidente pues se utilizó como línea divisoria, tenga características de haber sido Vía romana ya que pasado el Puerto de Ventillas se divide en dos ramales, el Nueveveces que por el río de Valmayor se dirige hacia Andújar, y el de Fuencaliente que también fue llamado camino de Montoro.
Un largo espacio de tiempo que comprende las denominaciones visigoda, musulmana y el comienzo de la Reconquista, de las cuales carecemos de datos sobre Cabezarrubias, nos sitúa ya a comienzos del siglo XIV en que se atribuye el descubrimiento de las aguas medicinales de Fuencaliente a dos soldados enfermos de Cabezarrubias que se bañaron en ellas; de este mismo siglo es la mención del Libro de la Montería, de Alfonso XI, capítulo XVII. Este notable texto que describe los montes de caza, principalmente de osos, explicando la colocación de los ojeadores y los cazadores, nombra muchos sitios que de otra forma no serían conocidos, comprobándose que la mayoría de sus nombres no han variado después de 600 años, aunque naturalmente en aquella fecha había más monte alto en las faldas de las sierras, lo que permitía refugiarse a los osos.
Gracias a la diligencia de Hervás conocemos íntegramente un interesante disposición de Felipe II, dada en el Escorial el 21 de abril de 1.571, por la que accediendo a lo solicitado por los moradores en el lugar de Cabezas Rubias, jurisdicción de la Villa de Puertollano dio licencia para que en su ermita de san Gabriel hubiera en adelante Sacramento, Pila y Clérigo, el cual además del Pie del Altar y otros emolumentos percibiera una ayuda de 12.000 mrs. Anuales para su mantenimiento, distribuido entre los preceptores de los diezmos que eran la Mesa Maestral, la Encomienda y el Arzobispo e Toledo.
Las Relaciones de Puertollano de 11 de diciembre de 1.575 nos hablan de Cabezarrubias y su futuro término; los molinos que cita posiblemente no entren todos en el actual término, lo que no se puede fijar por no aparecer situados. En la división de términos entre las dos aldeas independizadas de Puertollano, Cabezarrubias e Hinojosas no hay duda que tuvo una importancia preponderante la adjudicación de las dehesas de la Clavería y las Porras a cada una de ellas. Por esta cita comprobamos como la disposición elevando a Parroquia la ermita que existía en Cabezarrubias en el año 1.571 tuvo inmediato cumplimiento, pues al final del 1.575 informa llevaba ya 5 años funcionando.
En el Capítulo General de la Orden en 1.826 todavía se nombraba Cabezas-Rubias, tenía 220 vecinos y 750 habitantes; dependía de Puertollano y su parroquia era aneja de Mestanza, a dos leguas; en 1.829 le asignan la misma fuente 1.098 habitantes, la independencia municipal de Cabezarrubias tuvo lugar el 16 de agosto de 1.842, cuando contaba con 160 vecinos y 967 habitantes; en l.848 consta el acuerdo entre los pueblos que participaban en la comunidad de pastos de Almodóvar, Puertollano y Fuencaliente, cediendo 1.000 fanegas en la Solana de Valdoro a Puertollano, lo que se distribuiría entre sus aldeas independizadas de Cabezarrubias e Hinojosas.
A pesar de haber sido aldea dependiente hasta fecha relativamente moderna, el pueblo de Cabezarrubias cuenta con positivos datos demográficos que nos permiten establecer una muy completa curva, notándose en ella una evolución acorde con la general del Campo de Calatrava.
En el actual término de Cabezarrubias participan las jurisdicciones siguientes por orden geográfico de norte a sur: Los antiguos baldíos de Cabezarrubias en la sierra de la Solana de Alcudia, las tierras de labor del pueblo, parte de la dehesa de los Donadíos de Puertollano, incluido el Quinto Almagrero; la Dehesa de la Clavería, compuesta por 12 Quintos; la parte de los Baldíos de Puertollano llamada el Rosalejo Alto y la parte que le correspondió en la asignación de la Solana de Valdoro.
FIESTAS
ENERO:
FIESTAS PATRONALES EN HONOR A LA VIRGEN DE LA PAZ (24 Y 25 de Enero)
La víspera se cantan mayos a las mozas, casa por casa, a cambio de dinero. El 24 hay misa y convite del hermano mayor a rosquillas y refrescos, y la procesión se hace por la tarde. El 25 se celebra la misa de la hermandad y de nuevo, la procesión.
FEBRERO:
VIRGEN DE LAS CANDELAS (2 de Febrero)
La víspera de la Candelaria se hacen lumbres donde beben limonada y asan sardinas. El día dos se viste al Niño de la Virgen de la Paz con traje de bautizo, y una pareja, que hacen de padrinos, llevan un par de palomas y una tarta de ofrenda que depositan a los pies de la imagen. Si la vela consigue mantenerse encendida durante toda la procesión y entrar así en la iglesia, se dice que el invierno ha acabado: “si la candelaria implora, ya está el invierno fuera, sino implora, ni dentro ni fuera”.
CARNAVAL
Las máscaras callejeras, los quintos y sus madres son los protagonistas.
Domingo de Carnaval: Los quintos entran en quintas y se juntan en casa de uno de ellos para organizar la fiesta, comer y beber. Mientras, por las calles del pueblo, deambulan máscaras, comparsas y disfraces.
Lunes de Carnaval: Los quintos y sus madres se engalanan, los primeros rondan con las mozas a caballo, concursan en el “descabezo” (antes de gallos, ahora carrera de cintas a caballo y en burro), mientras sus madres “guisan”, preparan una comida para todos ellos. Por la tarde baile, y cena de quintos por la noche. Después se celebra un baile en el que los quintos entran con sus madres.
Miércoles de Ceniza: Juego de la “cascarrina” (botijo o cantarillo), después de asistir a misa para tomar la ceniza.
Nota: Se sigue celebrando la tradición de los quintos aunque no haya servicio militar.
SEMANA SANTA
Consiste en los actos y procesiones acostumbradas, aunque haya que destacar la Misa y Procesión del Encuentro. El Domingo de Resurrección (antiguamente) salía la procesión con la Virgen por un lado y el Niño por otro, y cuando se encuentran se le quita el manto a la Virgen y vuelven juntos a la iglesia. Después, se mantean “los judas”, se juega al corro con ellos, dándoles castigo y palos hasta que se rompen y se queman.
ABRIL:
SAN MARCOS (25 de Abril)
El día del Hornazo, consiste en una romería a la ermita del santo que está en Ventillas (Fuencaliente). Los de este pueblo también van en romería a dicha ermita para encontrarse con los de Cabezarrubias. El hornazo es un dulce típico (torta dulce con un huevo).
MAYO:
LOS MAYOS (noche del 30 de Abril a 1 de Mayo)
Se cantan los mayos a la virgen acompañándose de bandurrias y guitarras.
CRUCES
Se celebran durante los primeros días de mayo, con altares de flores, antiguamente se celebraban en casas por promesas de la gente, se siguen celebrando en alguna casa y las asociaciones de la localidad (del 3 al 15 de mayo aproximadamente).
SAN ISIDRO (15 de Mayo)
Anteriormente se celebraba con misa, procesión, convite de la Cámara Agraria y baile por la tarde, pero sin romería.
JULIO:
FIESTAS PATRONALES EN HONOR A SAN PANTALEóN (27 de Julio)
Se viene celebrando desde mediados del S. XIX, tiene una Hermandad y se festejan varios días de fiesta con procesiones, convites de hermanos, verbenas y demás actos y campeonatos.
SEPTIEMBRE:
VIRGEN DE LOS BAñOS EN FUENCALIENTE (7 de Septiembre)
La tradición popular afirma que la Virgen se apareció a un soldado de Cabezarrubias, y que le mandó construir una iglesia en el lugar, pero el pastorcillo puso la imagen dentro de su zurrón y se fue a dar la noticia a Cabezarrubias del Puerto. Al llegar aquí, no encontró la imagen en el interior del zurrón, pero volvió con gente del pueblo y encontraron la imagen en el mismo lugar, por lo que decidieron construirle una iglesia en el lugar. Esto explica el gran hermanamiento que existe entre Fuencaliente y Cabezarrubias para celebrar la Virgen de los Baños.
El 7 de Septiembre acude la Hermandad de Cabezarrubias del Puerto que es recibida por la hermandad local a la entrada del pueblo (Fuencaliente) para ir juntas a misa, después, invitación del hermano mayor de Cabezarrubias en la casa que su hermandad tiene en Fuencaliente.
DICIEMBRE:
SANTA BáRBARA (4 de Diciembre)
Patrona de los mineros. Dada la importancia que tuvo tiempos atrás la minería hoy en día se sigue celebrando con misa, procesión, convite y cohetes.
NAVIDAD
A parte de las costumbres y celebraciones propias del Cristianismo en estas fiestas (cena de Nochebuena, misa del Gallo, “belenes”, Nochevieja, etc.), el aguinaldo continua pidiéndose por grupos de niños y jóvenes cantando Villancicos y acompañándose de zambombas. A cambio reciben dinero.
Limita al Norte con el término de Puertollano del que formó parte hasta 1.842, al Este el de Hinojosas de Calatrava que también fue aldea de Puertollano, al Sur con Fuencaliente y al Oeste con Brazatortas y un trozo de Almodóvar.
El nombre del pueblo que en origen se escribió separado: “Cabezas Rubias” hasta el S. XIX, indica los cerros de tierra rubial o rojiza donde se situaron sus primeros pobladores.
Topografía. En el término municipal de Cabezarrubias del Puerto, las alturas comprenden desde los 600 metros hasta más de 1.100 metros.
En el centro del municipio las alturas no superan los 800 metros, al ser cruzado en dirección Oeste, Este por el Valle de Alcudia.
HIDROGRAFíA Y CLIMATOLOGíA
Zona donde predomina un clima Mediterráneo subtropical con acusada continentalidad al Sur. Hidrográficamente pertenece a la cuenca del Guadalquivir, a través de sus tributarios secundarios el Tablillas o Guadahenez y el Ventillas o Montoro, que se juntan ya fuera de su término y son uno de los componentes del Jándula. Atraviesan el término, en dirección O.E. El río Fresnedas en la cuenca del Guadalquivir.
Http://www.dipucr.es/cabezarrubiasdelpuerto/cabezarrubiasdelpuerto.htm
DATOS GENERALES
SITUACIóN
Población situada al sur de la provincia de Ciudad Real, en el Valle de Alcudia y en la Solana de Valdoro a continuación de la Umbría de Alcudia, en la zona SO del Campo de Calatrava.
Forma parte de la Mancomunidad del Valle de Alcudia y Sierra Madrona junto con los siguientes términos municipales: Almodóvar del Campo, Brazatortas, Hinojosas de Calatrava, Mestanza, Solana del Pino, Fuencaliente y San Lorenzo de Calatrava.
Se encuentra en el suroeste de la provincia de Ciudad Real, ocupando una superficie de 101 Km2. La población de derecho es de 666 habitantes, con una densidad media de 6, 59 hab/km2.
HISTORIA
Por caer en este término parte de las sierras de la Solana y la Umbría de Alcudia participa de algunos de los restos de primitivas culturas que dejaron sus muestras en ellas, así tiene castillejos en los cerros del Moro y del Castellar, y también posee un yacimiento de pinturas esquemáticas, cuyo prototipo son las de Peña Escrita de Fuencaliente.
En el límite de este término con el de Brazatortas, señalado por el llamado Cordel de Puerto Suelta, a su paso por el Tablillas, existe un Vado Empedrado que puede ser de origen romano, ya que su construcción de grandes piedras recuerda la de las calzadas de esta época, sin embargo no existen indicios de que esta vía pecuaria, que a su paso por el Valle sirve de división entre estos dos términos, y anteriormente entre los de Puertollano y Almodóvar, de dos jurisdicciones de la Orden, el Maestrazgo y la Clavería, lo que demuestra que su existencia cuando la Reconquista era evidente pues se utilizó como línea divisoria, tenga características de haber sido Vía romana ya que pasado el Puerto de Ventillas se divide en dos ramales, el Nueveveces que por el río de Valmayor se dirige hacia Andújar, y el de Fuencaliente que también fue llamado camino de Montoro.
Un largo espacio de tiempo que comprende las denominaciones visigoda, musulmana y el comienzo de la Reconquista, de las cuales carecemos de datos sobre Cabezarrubias, nos sitúa ya a comienzos del siglo XIV en que se atribuye el descubrimiento de las aguas medicinales de Fuencaliente a dos soldados enfermos de Cabezarrubias que se bañaron en ellas; de este mismo siglo es la mención del Libro de la Montería, de Alfonso XI, capítulo XVII. Este notable texto que describe los montes de caza, principalmente de osos, explicando la colocación de los ojeadores y los cazadores, nombra muchos sitios que de otra forma no serían conocidos, comprobándose que la mayoría de sus nombres no han variado después de 600 años, aunque naturalmente en aquella fecha había más monte alto en las faldas de las sierras, lo que permitía refugiarse a los osos.
Gracias a la diligencia de Hervás conocemos íntegramente un interesante disposición de Felipe II, dada en el Escorial el 21 de abril de 1.571, por la que accediendo a lo solicitado por los moradores en el lugar de Cabezas Rubias, jurisdicción de la Villa de Puertollano dio licencia para que en su ermita de san Gabriel hubiera en adelante Sacramento, Pila y Clérigo, el cual además del Pie del Altar y otros emolumentos percibiera una ayuda de 12.000 mrs. Anuales para su mantenimiento, distribuido entre los preceptores de los diezmos que eran la Mesa Maestral, la Encomienda y el Arzobispo e Toledo.
Las Relaciones de Puertollano de 11 de diciembre de 1.575 nos hablan de Cabezarrubias y su futuro término; los molinos que cita posiblemente no entren todos en el actual término, lo que no se puede fijar por no aparecer situados. En la división de términos entre las dos aldeas independizadas de Puertollano, Cabezarrubias e Hinojosas no hay duda que tuvo una importancia preponderante la adjudicación de las dehesas de la Clavería y las Porras a cada una de ellas. Por esta cita comprobamos como la disposición elevando a Parroquia la ermita que existía en Cabezarrubias en el año 1.571 tuvo inmediato cumplimiento, pues al final del 1.575 informa llevaba ya 5 años funcionando.
En el Capítulo General de la Orden en 1.826 todavía se nombraba Cabezas-Rubias, tenía 220 vecinos y 750 habitantes; dependía de Puertollano y su parroquia era aneja de Mestanza, a dos leguas; en 1.829 le asignan la misma fuente 1.098 habitantes, la independencia municipal de Cabezarrubias tuvo lugar el 16 de agosto de 1.842, cuando contaba con 160 vecinos y 967 habitantes; en l.848 consta el acuerdo entre los pueblos que participaban en la comunidad de pastos de Almodóvar, Puertollano y Fuencaliente, cediendo 1.000 fanegas en la Solana de Valdoro a Puertollano, lo que se distribuiría entre sus aldeas independizadas de Cabezarrubias e Hinojosas.
A pesar de haber sido aldea dependiente hasta fecha relativamente moderna, el pueblo de Cabezarrubias cuenta con positivos datos demográficos que nos permiten establecer una muy completa curva, notándose en ella una evolución acorde con la general del Campo de Calatrava.
En el actual término de Cabezarrubias participan las jurisdicciones siguientes por orden geográfico de norte a sur: Los antiguos baldíos de Cabezarrubias en la sierra de la Solana de Alcudia, las tierras de labor del pueblo, parte de la dehesa de los Donadíos de Puertollano, incluido el Quinto Almagrero; la Dehesa de la Clavería, compuesta por 12 Quintos; la parte de los Baldíos de Puertollano llamada el Rosalejo Alto y la parte que le correspondió en la asignación de la Solana de Valdoro.
FIESTAS
ENERO:
FIESTAS PATRONALES EN HONOR A LA VIRGEN DE LA PAZ (24 Y 25 de Enero)
La víspera se cantan mayos a las mozas, casa por casa, a cambio de dinero. El 24 hay misa y convite del hermano mayor a rosquillas y refrescos, y la procesión se hace por la tarde. El 25 se celebra la misa de la hermandad y de nuevo, la procesión.
FEBRERO:
VIRGEN DE LAS CANDELAS (2 de Febrero)
La víspera de la Candelaria se hacen lumbres donde beben limonada y asan sardinas. El día dos se viste al Niño de la Virgen de la Paz con traje de bautizo, y una pareja, que hacen de padrinos, llevan un par de palomas y una tarta de ofrenda que depositan a los pies de la imagen. Si la vela consigue mantenerse encendida durante toda la procesión y entrar así en la iglesia, se dice que el invierno ha acabado: “si la candelaria implora, ya está el invierno fuera, sino implora, ni dentro ni fuera”.
CARNAVAL
Las máscaras callejeras, los quintos y sus madres son los protagonistas.
Domingo de Carnaval: Los quintos entran en quintas y se juntan en casa de uno de ellos para organizar la fiesta, comer y beber. Mientras, por las calles del pueblo, deambulan máscaras, comparsas y disfraces.
Lunes de Carnaval: Los quintos y sus madres se engalanan, los primeros rondan con las mozas a caballo, concursan en el “descabezo” (antes de gallos, ahora carrera de cintas a caballo y en burro), mientras sus madres “guisan”, preparan una comida para todos ellos. Por la tarde baile, y cena de quintos por la noche. Después se celebra un baile en el que los quintos entran con sus madres.
Miércoles de Ceniza: Juego de la “cascarrina” (botijo o cantarillo), después de asistir a misa para tomar la ceniza.
Nota: Se sigue celebrando la tradición de los quintos aunque no haya servicio militar.
SEMANA SANTA
Consiste en los actos y procesiones acostumbradas, aunque haya que destacar la Misa y Procesión del Encuentro. El Domingo de Resurrección (antiguamente) salía la procesión con la Virgen por un lado y el Niño por otro, y cuando se encuentran se le quita el manto a la Virgen y vuelven juntos a la iglesia. Después, se mantean “los judas”, se juega al corro con ellos, dándoles castigo y palos hasta que se rompen y se queman.
ABRIL:
SAN MARCOS (25 de Abril)
El día del Hornazo, consiste en una romería a la ermita del santo que está en Ventillas (Fuencaliente). Los de este pueblo también van en romería a dicha ermita para encontrarse con los de Cabezarrubias. El hornazo es un dulce típico (torta dulce con un huevo).
MAYO:
LOS MAYOS (noche del 30 de Abril a 1 de Mayo)
Se cantan los mayos a la virgen acompañándose de bandurrias y guitarras.
CRUCES
Se celebran durante los primeros días de mayo, con altares de flores, antiguamente se celebraban en casas por promesas de la gente, se siguen celebrando en alguna casa y las asociaciones de la localidad (del 3 al 15 de mayo aproximadamente).
SAN ISIDRO (15 de Mayo)
Anteriormente se celebraba con misa, procesión, convite de la Cámara Agraria y baile por la tarde, pero sin romería.
JULIO:
FIESTAS PATRONALES EN HONOR A SAN PANTALEóN (27 de Julio)
Se viene celebrando desde mediados del S. XIX, tiene una Hermandad y se festejan varios días de fiesta con procesiones, convites de hermanos, verbenas y demás actos y campeonatos.
SEPTIEMBRE:
VIRGEN DE LOS BAñOS EN FUENCALIENTE (7 de Septiembre)
La tradición popular afirma que la Virgen se apareció a un soldado de Cabezarrubias, y que le mandó construir una iglesia en el lugar, pero el pastorcillo puso la imagen dentro de su zurrón y se fue a dar la noticia a Cabezarrubias del Puerto. Al llegar aquí, no encontró la imagen en el interior del zurrón, pero volvió con gente del pueblo y encontraron la imagen en el mismo lugar, por lo que decidieron construirle una iglesia en el lugar. Esto explica el gran hermanamiento que existe entre Fuencaliente y Cabezarrubias para celebrar la Virgen de los Baños.
El 7 de Septiembre acude la Hermandad de Cabezarrubias del Puerto que es recibida por la hermandad local a la entrada del pueblo (Fuencaliente) para ir juntas a misa, después, invitación del hermano mayor de Cabezarrubias en la casa que su hermandad tiene en Fuencaliente.
DICIEMBRE:
SANTA BáRBARA (4 de Diciembre)
Patrona de los mineros. Dada la importancia que tuvo tiempos atrás la minería hoy en día se sigue celebrando con misa, procesión, convite y cohetes.
NAVIDAD
A parte de las costumbres y celebraciones propias del Cristianismo en estas fiestas (cena de Nochebuena, misa del Gallo, “belenes”, Nochevieja, etc.), el aguinaldo continua pidiéndose por grupos de niños y jóvenes cantando Villancicos y acompañándose de zambombas. A cambio reciben dinero.
Limita al Norte con el término de Puertollano del que formó parte hasta 1.842, al Este el de Hinojosas de Calatrava que también fue aldea de Puertollano, al Sur con Fuencaliente y al Oeste con Brazatortas y un trozo de Almodóvar.
El nombre del pueblo que en origen se escribió separado: “Cabezas Rubias” hasta el S. XIX, indica los cerros de tierra rubial o rojiza donde se situaron sus primeros pobladores.
Topografía. En el término municipal de Cabezarrubias del Puerto, las alturas comprenden desde los 600 metros hasta más de 1.100 metros.
En el centro del municipio las alturas no superan los 800 metros, al ser cruzado en dirección Oeste, Este por el Valle de Alcudia.
HIDROGRAFíA Y CLIMATOLOGíA
Zona donde predomina un clima Mediterráneo subtropical con acusada continentalidad al Sur. Hidrográficamente pertenece a la cuenca del Guadalquivir, a través de sus tributarios secundarios el Tablillas o Guadahenez y el Ventillas o Montoro, que se juntan ya fuera de su término y son uno de los componentes del Jándula. Atraviesan el término, en dirección O.E. El río Fresnedas en la cuenca del Guadalquivir.