OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

LA GARGANTA: Hola Don Paco, si si lo del cinabrio si lo sabía. Las...

Mari-Angeles. Qué lección de historia nos has dado. Te felicito. En algunas cosas que dábamos en el colegio (entonces decíamos escuela), estudiamos algunas de ellas. Lo recuerdo perfectamente y ayudados por D. Ricardo. Hay D. Ricardo cuando no dabas buenos detalles de la lección, te cogía del brazo y con la barita mágica te daba en las pantorrillas. En aquellos años usábamos pantalón corto. Ahora pienso que los chicos de aquella época, fuimos los que inventamos el baile de la YENKA, pues cada vez que nos daba en las piernas dábamos saltos adelante y atrás. Si era muy majo D. Ricardo no lo sabeis muy bien lo majo que era. Por cierto. Sabes que el CINABRIO es sulfuro de mercurio, del que se extrae por calcinación y sublimación. Es decir, es una substancia blanca, soluble en agua caliente volátil. Es un átomo que anda ligéramente y anda por el aire. Bueno ya no me lío más porque voy ha terminar por convertirme en químico. Un abrazo pACO.-

Hola Don Paco, si si lo del cinabrio si lo sabía. Las minas de Almadén fueron las más importantes del mundo cuando se descubrió América, necesitaba el mercurio para extraer el oro y lo hacían así.

El mejor método artesano para extraer el oro de las rocas es usar mercurio.

Este metal tiene una propiedad única: se mezcla con el oro con una eficacia asombrosa dando lugar a una amalgama grisácea: cualquier pieza de oro en contacto con el mercurio se vuelve oscura.

Aprovechando esta propiedad las rocas que contengan oro se bañan en este metal, el mercurio se pega al oro, y así puede extraerse con gran facilidad.

Luego, se calienta a 360º C para que el mercurio se evapore, quedando el oro puro.

Saludos a todos