Luz ahora 0,08630 €/kWh

MEMBRILLA: NOTAS DE LA HISTORIA LOCAL. SIGLO XIX En 1803-4,...

NOTAS DE LA HISTORIA LOCAL.

SIGLO XIX

En 1803-4, se produjo la peste de tercianas, que ocasionó una gran mortandad en nuestra población. El número de enfermos fue de 600 (19%) el 15 de Octubre de 1803 y la tasa de mortalidad en 1804 del 43, 40%, al haberse producido 137 defunciones. Por lo cual el número de vecinos en 1809 era de 832.

Membrilla en este siglo tenía su ayuntamiento en la provincia de Ciudad Real, perteneciente al partido judicial de Manzanares, a la audiencia territorial de Albacete y a la diócesis de Toledo. Pertenecía a la región de Castilla la Nueva. Tenía 633 casas útiles y otras derribadas en diferentes épocas ; solían ser de un piso, aunque algunas tienen dos, con gran extensión y mal alineadas, que formaban 7 calles principales llanas, cómodas y medianamente empedradas, tenían cuatro plazuelas y la plaza de la Constitución al extremo Oeste del pueblo, casi desierta de casas, por estar arruinadas. Esta tenía 89 pasos de larga, 83 de ancha y contenía las casas consistoriales, la cárcel, el peso y la carnicería. Había dos escuelas de niños, dotadas con 2.200 rs., ambas de los fondos públicos y asistían 100 niños. Había otra de niñas privada, en la que se educaban 30 niñas mediante una retribución. Seguían el convento de Monjas Concepcionistas Franciscanas, con cuatro religiosas. Había también el convento de frailes Trinitarios Calzados. También ermitas de San León, San Miguel, San Antonio, y el Sepalero. La iglesia de Santiago el Mayor era admirable y esplendorosa.

El templo tenía una sola nave con dos capillas, coro y órgano en buen estado. A unos trescientos metros está la ermita de Nuestra Señora, pues ya no quedaba nada de lo que había sido el Castillo del Tocón, que desapareció físicamente en el siglo XVII con la expulsión de los moriscos de España. Al norte de la población se situaba el cementerio en la ermita de San Juan.

Se surtía de agua del pozo de San Antón - agua potable - tenía abundante agua pero muy profunda. Para los usos domésticos se servían de los pozos de las casas.

El río Azuer, está la mayoría del año seco, y cuando trae agua se riegan las tierras de su contorno. Andan a temporadas ocho molinos harineros en el espacio que corre el río.

La producción agrícola es de candial, cebada, centeno, panizo, patatas, aceite, barrilla, anís, azafrán y legumbres, aunque todo en poca cantidad por las continuas plagas de langosta y escasez de aguas.

Se mantienen algún ganado lanar, cabrío, 70 pares de mulas de labor, dos bueyes y algo de caza menor.

A la muerte del rey Fernando VII se instaura la regencia de María Cristina Durante este periodo se consuma la revolución Burguesa-liberal a escala nacional, por la que se venía luchando casi medio siglo.

El nuevo jefe de gobierno era le Ministro Martínez de la Rosa, este ordenó suprimir los conventos en los que faltase la sexta parte de los religiosos, medida esta que tuvo poco impacto social y no logró calmar al anticlericalismo existente.

Poco después desde el ministerio de Hacienda, de. Juan Alvarez Mendizábal implantó la extinción de las ordenes Religiosas y la incautación de sus bienes por el estado mediante reales decretos de 19 de Febrero y 8 de Marzo de 1836. Este segundo decreto declAlava en venta todos los bienes de cualquier clase, que hubieran pertenecido a las suprimidas órdenes religiosas.

No se sabe exactamente si fue en 1835 o en 1836 cuando se cierra definitivamente el Convento de Trinitarios en Membrilla, pues gran parte de los conventos de España desaparecieron con los decretos del conde de Toreno, por lo que ya estaban abandonados antes de que Mendizábal accediera a la jefatura de gobierno. Lo cierto es que no se volvió a tener noticias sobre la ocupación del Convento por los Trinitarios.

A finales de siglo tenemos noticia de que lo que era el Convento estaba derruido y en mal estado.

Alrededor del año 1840 las Monjas se vieron envueltas en una desamortización. Veintiocho fincas fueron quitadas a estas y fueron rematadas en pública subasta en el Juzgado de Ciudad Real. Esto se hizo legalmente con disposiciones gubernamentales. Esto tiene su por qué :

Con la invasión francesa ; ya que Napoleón, a cuenta de la ayuda que los estamentos religiosos prestaban y refugiaban a los patriotas que luchaban contra la invasión, redujo a la tercera parte las órdenes Religiosas, y su hermano José las abolió todas desposeyendo a sus legítimos propietarios a quienes además de expulsar, perseguían y ajusticiaban en muchos casos.

En esta situación de abandono y despoblación de los conventos, idos los franceses, los gobiernos anticlericales encontraron el terreno abonado para heredar ellos, dictando incluso sus propias disposiciones como en las Cortes de Cádiz hasta Mendizábal principalmente, que no se cortaría hasta la mayoría de edad de Isabel II Según ellos no era justo que la iglesia tuviese tantas propiedades, y decían que eran desarmonizadas para entregárselas a los pobres, lo cual resultó una gran mentira, esas tierras pasarían a sus manos.

SIGLO XX

Membrilla como todos los pueblos se vio involucrada en la guerra civil. Todos los hombres en edad de combatir salieron al frente. El día que explotó la guerra, el 18 de Julio de 1936 partidarios del comunismo salieron a la calle, tomaron las armas, mataron a los sacerdotes de la parroquia junto con otros vecinos del pueblo, estos fusilamientos se realizaron en la puerta del cementerio de la localidad. Otros muchos vecinos murieron en combate y señalados a dedo por los ciudadanos del bando contrario. Quemaron la iglesia, creando así el pánico entre las gentes del pueblo.

Otro grupo de comunistas se dirigió hacia la ermita de Nuestra Señora y robaron la imagen y la quemaron, al entrar en la ermita, un fanático ciego por el odio a todo lo sagrado disparó a la imagen de la Virgen, pasados los años tuvo que serle imputado el brazo por una enfermedad. Días después de realizar estos actos echaron a una familia de las más acomodadas del pueblo y tomaron su casa haciéndole llamar “Casa del Pueblo”.

Así implantaron el Comunismo en Membrilla. Crearon cartillas colectivas para ir a comprar , quitaron el dinero de la circulación y se apoderaron de los diversos cultivos que los vecinos tenían en sus graneros, crearon así la ley de “todo es de todos”. Este régimen perduró durante los tres años siguientes haciéndose llamar por otros pueblos “La pequeña Rusia”.

Finalizada la guerra civil, el primero de Abril de 1939 en la cual, se derramaron tantas lágrimas y sangre cubierta de luto y dolor. Membrilla fue ocupada por una compañía de Requetés. La primera misa, después de la guerra se celebró en la plaza del Azafranal, oficiada por el capellán castrense de la compañía.

Este mismo año, 1939, se convocó junta a fin de reorganizar la cofradía de Nuestra Sra. Virgen del Espino, acordándose la necesidad de reconstruir el santuario, a este efecto propusieron difundir unas hojas de propaganda con el fin de atraer recursos y pedir donativos.

En el año 1940 se trajo la imagen de la patrona desde el santuario a la iglesia, que entonces estaba en los salones de la sociedad cultural “La Protectora”, para celebrar las fiestas de los Desposorios ( nombre que se le da a las fiestas del pueblo, por un ofrecimiento que hizo el capitán Meléndez Arias, tras la gran derrota de los árabes en la Navas de Tolosa, de celebrar todos los años con la mayor pompa que pudiera la festividad de los santos y purísimos Desposorios entre la Virgen y San José, como se celebraba y se sigue celebrando en Talavera, ilustre ciudad natal del capitán).

En 1942 Membrilla recupera sus posiciones en las batallas locales de la paz. Quedan instalados los auxilios sociales. Se celebra la apertura del casino manchego, este año se celebre el día de Santiago (25 de Julio) y se venera al Santo Patrón.

La virtuosa comunidad de las reverendas madres Concepcionistas Franciscanas vuelven a su convento, ya que habían sido desalojadas del convento en la guerra y este había sido incendiado.

El día 7 de mayo de 1942, quedó constituida la Junta Local de Reconstrucción del templo Parroquial.

Este mismo año comenzaron las obras de restauración de la parroquia de Santiago el Mayor, que tras el incendio perdió la nave central, el archivo y el monumental órgano. Se inicio la reconstrucción con medios precarios. Los arcos y nervios fueron reconstruidos con yeso y pintura, al igual que en el coro del que solo quedaron figuras en sus cuatro ángulos. Finalmente la obra de restauración del templo quedó acabada en 1955, trece años más tarde. La restauración se llevó a cabo con el esfuerzo de los vecinos y aportaciones del estado. El coste total de la obra ascendió a 800.000 ptas. Diez años después fue restaurada la torre y en 1967 se colocaron las campanas.

Tras la reforma, estos son algunos aspectos de su arquitectura :

El edificio es gótico flamígero de una sola nave. Predomina la bóveda estrellada complementaria de piedra, de magníficas arandelas con motivos florales en la capilla norte y con la venera de Santiago en la nave principal. La fachada en la parte superior muestra 59 arcos que circundan la iglesia, la cornisa de piedra con punta de diamante. El alero de la capilla del Santísimo muestra decoración de bolas de arenisca. Abundan las ventanas a modo de saeteras. La torre es de dos cuerpos, de base cuadrangular y con cuatro ventanas con arcos de medio punto. Existen tres escaleras de caracol, labradas en piedra y de caja cuadrada : la escalera de subida a las bóvedas y la escalera del antiguo campanario son de espigón central recto, la escalera del coro es de espigón central curvo y torneado.