Ofertas de luz y gas

PEDRO MUÑOZ

Habitantes: 7.802  Altitud: 656 m.  Gentilicio: Pedroteño,a/peromuñicense 
Hoy amanece en PEDRO MUÑOZ a las 09:31 y anochece a las 19:00
Nº fotos: 59  Nº mensajes: 4.875 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Situado en la provincia de Ciudad Real, pero perfectamente podría pertenecer a Toledo o Cuenca. Este pueblo es Castellano y Manchego de pura cepa. Fluvialmente se encuentra en la cuenca del Guadiana, rio Záncara, y en una situación privilegiada por sus lagunas endorreicas de todos los tipos, permanentes, saladas, estacionales, etc..

Se encuentra en la región natural de La Mancha y, a su vez, en la comarca de la Mancha Alta,

Pertenece al partido judicial de Alcázar de San Juan y se encuentra a 113 km de la capital provincial.

Ayuntamiento:

Alcalde José Juan Fernández Zarco (PSOE)
Dirección Ayto.: Plaza de España, 1
Teléfono Ayto.: 926 586001

El Ayuntamiento data de a principios del siglo XX, cuando la industria vitivinícoloa estaba en desarrollo, y las alcoholeras estaban instalandose, recordar que la zona de la salida de Tomelloso es una bonita estampa de la industrialización que se hizo en este pueblo y que por lo menos se debería conservar alguna de estas bodegas.

Monumentos:

Iglesia de San Pedro Apóstol.

El pueblo cuenta con un importante patrimonio de casas solariegas que pertenecieron a nobles y ricos que habitaron en esta localidad. Algunas de estas casas están blasonadas.

Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol: Comenzó a construirse en 1699 y finalizó en 1718, de estilo renacentista. Tiene planta de cruz latina con cuerpos bajos adosados en tres de las esquinas del crucero y torre de planta cuadrada.

Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles.

Ermita de San Isidro.

Ermita de San Miguel: Junto al rio Záncara.

Ermita de Nuestra Señora del Buen Parto

Casonas Solariegas: Casa de la Paca, del siglo XVII, con fachada blasonada y típico patio interior castellano; Casa de las Julitas; Casa de los Menaut; Casa de los Fernández Cuellar; Casa de los Granero.

En la calle del Dos de Mayo existió otra casa blasonada, también con fundador desconocido. Ostentaba un escudo con la Cruz de la Orden Militar de San Juan (en la actualidad Orden de Malta). Tenía un típico patio castellano, pero la casa fue demolida para construir una nueva vivienda

Casa de los Granero
fundada por la familia Granero de Heredia. Fue construida en las postrimerías del siglo XVIII

La Casa de la Paca o Casa de los Menaut, en la calle de la Tahona n.º 12, es una casa-palacio construida en 1760 de estilo barroco con fachada blasonada, vanos con rejas de forja.

Casa del Prior

Plaza del Ayuntamiento, con su torre (principios del siglo XX).

Ermita de San Miguel, junto al rio Záncara.

Lagunas del Pueblo, Alcabozo, el Retamar, y los parajes lacustres, declarados Reserva de la Biosfera.

Ver alcoholeras, por ejemplo la de Amorós, y si te alejas del pueblo verás una bonita estampa donde a un lado queda la torre de la iglesia y a otro las chimeneas de las alcoholeras, hasta 4, simbolo de la industria vitivinícola.

Visitar también la fachada de la casa de las Julitas en la calle Carlos Garzarán.

Chozos, y casas de Campo. También existe un importante yacimiento de la edad del hierro en el Cerro de las Nieves, que no se ha excavado más, debido a la cercanía del Cementerio. Este yacimiento esconde un tesoro increible, pero el cementerio se levanta sobre este yacimiento, siendo quizá de los más importantes de la Edad del Hierro en Castilla La Mancha.

Otro monumento es el Puente Romano del rio Záncara, paso del camino de los Serranos, de origen Romano, por el que pasaban los ganados de la Mesta en tiempos inmemoriales.

Visitar la casa de la Horma, aquí te sentirás Castellano y Manchego, por estar en el vértice de Cuenca, de Ciudad Real y de Toledo, todo eso a un paso. Muy cerca se encuentra la Casa Pepe, lugar de un tenebroso crimen que todavía revolotea por las memorias de algunos, donde los reos fueron ajusticiados en Pedro Muñoz y en el Toboso, por ser la casa límite de término.

Otros parajes de atención son: Malabrigo, Navalfuente, la Dehesa de Pedrogosillo con la derruida Bodega de la Paca, el molino de la Cubeta, las norias de las huertas que se deberían recuperar y hacer una ruta por ellas. Recordar el pasado hortícola de Pedro Muñoz por ser el más importante exportador de patata de la comarca en un tiempo pasado.

Puente Romano: En el río Záncara, paso del camino de los Serranos, de origen Romano.

Puente de San Miguel

Casa de la Torrecilla
La casa de la calle Dos de Mayo

Fiestas:

San Antón se celebra el día 17 de enero conmemorando la muerte de San Antonio Abad, santo protector de los animales.

Romería de San Miguel, el domingo de Pentecostés, en honor a la Virgen del Buen Parto, señora del buen parir. La talla es preciosa y mucho más preciosas son la leyendas que hablan de la Virgen y del río. La romería llega a juntar hasta 5000 personas.

La Romería de San Isidro y de Santa María de la Cabeza se celebra el 15 de mayo en la ermita de San Isidro.

Los Carnavales, donde multitud de charangas y comparsas de la comarcan se acercan para ser vistos. Popular concurso de chirigotas y cantares, donde se saca a relucir los trapos sucios de la gente. El jueves anterior se celebra Jueves Lardero, donde se come la típica torta con huevo, esta torta, está establecida desde aproximadamente en el año 1977/78 cuando procedente de Alicante la familia Muela Pradillos y oriundos del pueblo montaron la pasteleria "La Comena". antes de esto se comía en jueveslardero la si típica torta de hoja y los rollos resobaos. Y algún hornazo típico de Alcázar de San Juan.

También mencionar la Romería de San Isidro, donde en la ermita, se venera al patrón de los Agricultores y a Santa María de la Cabeza. Se congrega todo el pueblo y gente de Mota.
Según la leyenda, en la Guerra Civil un republicano ignorante, según algunos, o un fascista criminal con el fin de que le echaran las culpas a los rivales, según otros, troceó la imagen del Virgen, lanzando sus trozos al rio. Un piadoso agricultor se encontró la cabeza flotando, la recogió y la guardo.

La Romería de San Cristóbal se celebra el 10 de julio, donde los transportistas del pueblo llevan en hombros a San Cristóbal hasta su ermita, tras haberlo paseado en procesión con la importante flota mecánica que está inscrita en el pueblo.

La Virgen del Carmen con su traca, pólvora y la bellísima imagen copan toda la atención durante el mes de Julio en Pedro Muñoz.

La Semana Santa, humilde, seria y sobria, como todas las castellanas. Imponente procesión del Miércoles Santo, donde el tañir del tambor sobrecoge a los penitentes del Cristo de Medinaceli. El Jueves, sin desmerecer a las demás, sobresalen el Cristo de la Columna, y la Virgen Dolorosa. El Viernes, el paso del Calvario, la Agonía y el Santo Sepulcro, pasan con paso lento por las calles del pueblo. La madrugada del Domingo de Pascua, júbilo en la procesión del resucitado.

Las fiestas patronales son del 2 al 7 de Agosto. Son en honor de la Virgen de los Angeles. Las primeras fiestas de la Comarca donde se congrega grandes multitudes en los conciertos y en los botellones del Cementerio.

La Fiesta de la Vendimia se celebra en septiembre, unas semanas antes de comenzar la vendimia.
Santa Cecilia se celebra el 22 de noviembre. Es una fiesta con mucho arraigo en la que es tradicional la recogida de los nuevos músicos por las distintas agrupaciones y el Concierto Extraordinario de la Banda Sinfónica Municipal.

Los Mayos son claramente la fiesta más representativa de la localidad. Está declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional. Se remonta a tiempos inmemoriales y su esencia reside en la ronda que hacían los mozos en la noche del 30 de abril para cantar los mayos a las mozas. Portaban con ellos una farola engalanada para alumbrar el camino y poder ver a la muchacha que se asomaba por la ventana cuando oía a los mozos cantar. Hoy en día se seleccionan a las damas y la gente del pueblo y forasteros se reparten en grupos a cantarle los mayos a la dama, ésta les invita a su vez a un tentempié a los mozos y mozas que se las canten. En uno de los días posteriores se celebra un festival regional de Mayos en la Plaza de Toros de esta localidad. Por la importancia de esta fiesta el pueblo posee el título de "Villa y Corte del Mayo Manchego"

Costumbres:

Fiesta de los MAYOS. Las elegidas reinas y damas, tanto infantiles como juveniles, invitan al pueblo y a sus visitantes a una zurra, a cambio de que canten el Mayo, todo esto sucede la noche del 30 de Abril. El dia 1 se celebra el certamen del Mayo Manchego, en la plaza de toros de Pedro Muñoz. Luciendose los trajes regionales, de belleza suprema gracias a las bordadoras locales.

En esta fiesta de los mayos se puede encontrar gente tan diferente que va desde vascos, de Consuegra, andaluces, de Criptana, de Mora de Toledo, de los Yebenes, de Santiago de Compostela, de Barcelona, de Premià, de Torredonjimeno... Todos cantando el Mayo Manchego.

Otra costumbre es la de ir a San Miguel y preparar la Choza, y tras esto ir pasando de choza en choza, festejando la Romeria, probando los chorizos y bebidas de los Pedroteños, os la recomiendo.

El dia de Santa Cecilia, la banda se dedica a recoger a la gente que se incorpora a la formación. Le acompaña mucha gente del pueblo, el novato invita a los músicos y a la compañia a un vino de la tierra y a un taco de queso ó de jamón.

El "jueves lardero" es el jueves anterior al carnaval y se tiene por costumbre salir a comer al campo a merendar y pasar toda la tarde (lardear). La típica torta con huevo es el dulce predominante en este día. Anteriormente se le llamaba el "jueves gordo" por la cantidad de carne que se comía antes de la cuaresma.

La gastronomía manchega se caracteriza por ser una cocina, contundente y sabrosa, y a la vez ser de sabores fuertes y platos sencillos. Los quesos artesanos y el vino son una combinación muy tradicional para el almuerzo o como acompañamiento de cualquier comida. El laurel, el ajo y el tomillo son un condimento muy empleado en los platos de la cocina manchega, las migas de pastor, los duelos y quebrantos, las gachas y los gazpachos son los platos más conocidos de esta gastronomía.

Bombos: Construcciones rurales, casillas de labor, de reducido tamaño y forma abovedada, que los agricultores construían empleando únicamente piedras y su habilidad.

La gastronomía pedroteña es similar a la manchega con las características propias que la diferencian de las distintas gastronomías del resto de poblaciones manchegas. Sus platos más característicos son:
Atascaburras: guiso hecho con patatas, bacalao desalado, dientes de ajo, huevos duros, aceite de oliva, nueces y sal.

Gazpacho manchego: plato hecho con liebre o conejo, perdiz, ajos, pimiento, tomates duros, hojas de laurel, tomillo, setas (también valdría champiñones) y una torta gazpachera (o pan sin levadura).

Historia:

En tiempos prerromanos, junto a la laguna se encontraba una población íbera de alrededor de cien habitantes en el cerro de la Nieve, donde se han podido hallar varias muestras de escultura ibérica. De igual modo, se han encontrado vestigios íberos en Vezejate, cerca del río Záncara, al sureste de la localidad en el término municipal de Socuéllamos.

Más tarde fue ocupada esta zona por los romanos, cuya población más importante y más cercana, por aquella época, sería seguramente Alces, la actual Alcázar de San Juan. Por aquí pasarían dos importantes calzadas romanas, la de Complutum a Cartagonova y cerca pasaría la de Corduba a Tarraco. Además dejarían como patrimonio un puente romano sobre el río Záncara perteneciente a la primera calzada. 15 En época republicana esta zona se enmarcó dentro de la Hispania Citerior, en época augusta pasaría a llamarse Citerior Tarraconensis o simplemente Tarraconensis en la nueva división de la península. También en la misma época pasaría al conventus iuridici carthaginensis (convento jurídico) 16 con sede en Carthago Nova que era una de los siete conventus de la Tarraconensis. Más adelante, en el siglo III d. C., época del Bajo Imperio, se haría una nueva división en la que esta zona pasaría a formar parte de la provincia Carthaginensis.
A partir del siglo IV ocuparon la zona los alanos y poco después los visigodos, en el siglo VIII los musulmanes y finalmente, en el siglo XIII, los repobladores llegados de Castilla que fundarían la aldea bajo el priorato de Uclés, filial de la orden de Santiago.
Municipio de la Orden de Santiago, fundado a finales del siglo XIII, por el maestre de dicha Orden, Pedro Muñoz, para reforzar la situación de la Orden con respecto al Realengo de Alcaraz. En el siglo XIV, forma parte del Común de la Mancha, dentro del Priorato de Uclés. Alrededor del 1410, el pueblo es abandonado por causa de la pestes que azotan los lugares con humedales, los pueblos limitrofes se reparten los términos.
En 1324 Alfonso XI le concedió el Privilegio de Villa, en el Capítulo General celebrado en Mérida. Pero casi un siglo después, en el año 1410, la villa sería abandonada por las pestes que azotaban las yermas tierras de Castilla causando estragos sobre todo en las zonas con humedales, la laguna de la villa se estaba secando dividiéndose un lago en tres, haciendo que las tierras cercanas a éste fueran una zona muy propensa a las enfermedades. Tras esto los pueblos de alrededor se repartirían su territorio.
En el mismo año de la concesión del Privilegio de Villa (1324) el consejo de la villa recibió una carta-privilegio otorgada por la Orden Militar de Santiago al Consejo de la villa. Al parecer hubo un castillo o torreón en el municipio que actualmente se encuentra desaparecido aunque se piensa que pudiera estar en la otra orilla del río Záncara en la "Casa de la Torre" o en el "cerro de la Nieve". Este último fue un castro iberoromano y pudo ser aprovechado por los aldeanos para construir el castillo, además de hallarse tumbas medievales lo que hace que sea la hipótesis más acertada. Además, el Doctor Zarco afirmó que el castillo se encontraba en este cerro y parece coincidir con Salvador Medina que asegura la existencia de dicho castro en el cerro
En 1410 queda abandonado el municipio por las enfermedades que provocaban la desecación de las lagunas.
En 15257 fue cuando se comenzó de nuevo a repoblar la villa por una familia conquense, de apellido Mayordomo. El padre de familia, Juan Mayordomo, se animó a ir hasta la villa abandonada convencido de establecerse allí con su familia, animado a su vez por lo que había oído sobre la fertilidad de sus tierras y el hecho de tener que abandonar su antigua aldea, Cervera del Llano, por enfrentarse al marqués de Villena. A Juan le pareció muy injusta y elevada la nueva subida de impuestos que exigía el marqués en forma de tributo por lo que tenían dos opciones, acatar el impuesto o irse. Al llegar con su familia eligió la casa mejor conservada y la reformaron. Con el paso del tiempo se fueron amoldando a vivir allí y poco a poco iban conociendo los alrededores. Más tarde empezaron a explotar algunas tierras en desuso y Juan Mayordomo decidió salir de la villa para contarles a sus familiares que este era un lugar apropiado y acogedor para asentarse y convencerles de que corrieran la voz para que llegaran más habitantes. Los familiares de Juan se encargaron de propagar el mensaje de éste y resultó, ya que al poco tiempo, llegó otra familia. De aquí en adelante empezaron a llegar poco a poco más habitantes y de este modo el pueblo fue tomando vida y dinamismo. Juan se convertiría así en el primer alcalde del municipio por su capacidad de liderazgo.
En 1527, comienzan a repoblarse estas tierras, por parte de la gente de la serranía conquense, y en 1531, la emperatriz Isabel, reconoce los derechos de sus habitantes, queda entonces en el Partido de Ocaña, dentro de la Provincia de Castilla, y así, en el siglo XVIII, es uno de los pueblos de la provincia de Toledo, junto con la Mota, y no de la Mancha. No es hasta 1833, cuando pasa a formar parte de la provincia de Ciudad Real.

El pueblo tampoco fue ajeno a los acontecimientos del siglo XVIII, de fiebres palúdicas, a los levantamientos y motines de la provincia de Toledo de principios del XIX, al catastro de Ensenada y desamortización de Godoy (cuyos datos y archivos se encuentran en Toledo), a la implantación generalizada del viñedo, y retroceso de la horticultura y de los cereales, a las desamortizaciones de Mendizabal y Pascual Madoz, y como no a la Guerra de Cuba, al caciquismo, a la Proclamación de la República, a la Guerra Civil con su represión, y la instauración del orden Constitucional.

En 1833 se cambia el nombre de la provincia de la Mancha por el de Ciudad Real trasladándose la capital a la ciudad homónima, por lo cual, Pedro Muñoz pertenece a la provincia de Ciudad Real desde entonces. En 1836 la localidad fue conquistada efímeramente por el comandante carlista Miguel Gómez Damas durante la expedición Gómez. En el año 1854 se terminó de construir las vías férreas en Alcázar de San Juan, Campo de Criptana, Pedro Muñoz y Socuéllamos hasta llegar a Albacete en marzo de 1855.
A mediados del s. XX, Pedro Muñoz era considerado en la zona como el pueblo con más vehículos por habitante, por lo que, en 1952 se fundó la Hermandad de San Cristóbal. Los camioneros del pueblo (de considerable número debido a la industria del municipio) llevan a hombros a San Cristóbal hasta su ermita tras haber hecho una procesión junto a un convoy de camiones haciendo honor al patrón.

El 12 de agosto de 2007 un seísmo de magnitud 5,1 en la escala Richter y con epicentro en el término municipal de Pedro Muñoz se sintió en casi toda la península Ibérica pudiéndose sentir en más de doce comunidades autónomas sin causar daños estimables (solo se hundió una parte del teatro municipal de Almagro, a más de noventa kilómetros de distancia), al quedar el punto exacto del seísmo a casi diez kilómetros de profundidad
Actualmente forma parte de la comarca de Alcázar de San Juan, siendo junto a Arenales de San Gregorio los únicos pueblos que no limitan con su término. Siendo en realidad un pueblo próspero y dinámico, pero que a buen seguro lo sería más si no hubiese sido por los habitantes del siglo XIX, que evitaron el paso por Pedro Muñoz del tren, transporte que transforma la población por donde pasa. Por esto es por lo que surje Rio Záncara, en el término de Tomelloso, pero vinculado historicamente con Pedro Muñoz.

Turismo:

Tres lagunas, donde la laguna de la Vega o del Pueblo, es la más importante, ya que todos los años tiene agua. Allí se pueden ver numerosas especies de aves migratorias a través de dos miradores que hay instalados. Junto a la laguna se halla un centro de interpretación.

visitar las antiguas bodegas, alcoholeras y dos antiguas fábricas de harinas, una de ellas de finales del siglo XIX en la orilla del río Záncara.

Exiten casas rurales, en Calle Benavente, Calle Cervantes y en la Finca "El Encinar de Haldudo" de reciente construcción.

También decir que por Pedro Muñoz pasa el camino jacobeo de Alicante-Santiago de Compostela.

Las calles y monumentos de la localidad. Lagunas del Pueblo, Alcabozo, el Retamar, y los parajes lacustres, declarados Reserva de la Biosfera. Chozos, y casas de Campo. Puente Romano del rio Záncara. yacimiento de la edad del hierro en el Cerro de las Nieves.

Se están creando rutas verdes por los caminos rurales del pueblo, un recorrido por ellos, descubrirá el importante paisaje manchego, su agricultura y los característicos chozos de piedra como el de Careta, y Malabrigo.

Otra atracción fundamental de Pedro Muñoz, son sus artistas locales, de muchos tipos y tendencias. Destacar: Julián del Olmo, Adoración Muñoz, Exojo, Raúl Hidalgo, Santiago Garci, Arellano, Enrique Calcerrada, Pedro S. Morillo y otros muchos, que disponen de exposiciones en sus casas, y que sin quererlo, ni saberlo han creado la llamada Escuela de Pedro Muñoz.

Yacimientos Arqueológicos
Durante los seis años de excavaciones se han encontrado ajuar funerario como escultura ósea, metalurgia a pequeña escala, fabricados posiblemente en un taller de fundición de cobre que tuvieran los habitantes del poblado; cerámicas hechas a mano y de tradición de la cultura de los campos de urnas y otras pintadas a torno; fíbulas y otros utensilios y objetos de bronce, cerámica griega (fruto del comercio) y numerosos enterramientos íberos, uno romano y varios medievales