
La
historia de
Porzuna data de muy antiguo, Porzuna tiene una gran historia, contamos con un yacimiento arqueològico muy importante, de hecho muchas de las piezas estàn expuestas en distintos
museos, como es el
Museo Provincial de
Ciudad Real y el Museo de Padilla que se encuentra en la localidad.
En el término de Porzuna han sido hallados numerosos restos arqueológicos del Paleolítico Inferior y Medio. Son utensilios prehistóricos como hendedores y hachas bifaces, que alumbran un sitio de los primeros pobladores durante un periodo de tiempo prolongado. Porzuna fue lugar de
romanos y visigodos, y son de estas civilizaciones de las que se han hallado restos históricos tales como los de una villa en La Porzuna Vieja, monedas y
piedras labradas de una
iglesia visigoda (siglo VI) que actualmente forman parte de la colección de
arqueología del Museo Provincial de Ciudad Real.
Es probable que, en el periodo musulmán, las tierras de Porzuna pertenecieran al
Castillo de Malagón, y que el
río Bullaque ejerciera de límite oriental natural del Reino de
Badajoz hasta que dicho reino desapareciera. Es en el siglo XII cuando el término de Porzuna pasa a ser propiedad de la Orden de Calatrava. En el año 1245 un documento del Arzobispado de
Toledo y la Orden de Calatrava sobre el pago de impuestos aparece por vez primera bajo el título deFuente Porzuna. Tal denominación es posible que hiciera referencia a la existencia de un manantial que utilizaban los jabalíes para beber. Tras numerosos enfrentamientos, los términos de Porzuna y
El Robledo fueron desposeídos de la Orden de Calatrava a favor de la Villa Real (hoy Ciudad Real) y no sería hasta 1329 cuando, por sentencia de Alfonso XII, se viera obligada la Villa Real a devolver
Fuente Porzuna e indemnizar a la Encomienda de Malagón por el agravio. Fue en este tiempo cuando comenzó a sucederse un aumento demográfico a la vez que pasaría Fuente Porzuna a llamarse Puebla de Padilla en referencia al maestre de la orden.
A mediados del siglo XVI, Porzuna es vendida al Mariscal de Castilla Ares Pardo de Saavedra. A partir de ahí surgieron conflictos civiles que fueron resueltos con la Escritura de Concordia de 1552, mediante la cual los vecinos, el Concejo y el Señor, tenían establecidos los Derechos. 1Continúa así hasta que en 1769, por decreto del Rey Carlos III, pasa a ser una villa independiente de Malagón. En 1901, se declara la existencia de la Mancomunidad de Pastos en los Terrenos de Porzuna y tiempo después la
Casa de Medinaceli decide enajenar sus presuntos derechos sobre los
montes y terrenos de Porzuna en el año 1906. Los mismos derechos se fraccionan, debido a los diferentes propietarios de los mismos, hasta que la Ley 5/1980 pretende el problema de los derechos históricos de Porzuna estableciendo una reordenación de la propiedad que favorecería al municipio y vecinos, iniciándose, a su vez, la Concentración Parcelaria de Porzuna con el desarrollo de la misma ley.