OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Camino de la Virgen de la Cuesta
Foto enviada por eufra7dos@hotmail.com

En el caso de la Anunciación y la Semana Santa, ambas están en el primer grupo. Sin embargo, la Semana Santa -que incluye el Domingo de Ramos- y los días de la Octava de Pascua tienen número 2, mientras que las solemnidades del Señor y de la Virgen María tienen el número 3. Por ello, la celebración de estas últimas deben ser trasladadas para una fecha posterior.
Esto se debe a una tabla de precedencias elaborada por la Iglesia para determinar qué celebración es de mayor grado. Esta tabla a su vez está dividida en tres grupos, dentro de los cuales también hay una numeración que establece la prevalencia.
Ello hace que en ocasiones alguna fiesta o solemnidad, como el anuncio del Arcángel Gabriel a la Virgen María, coincida con la Semana Santa; y por ello su celebración deba ser trasladada para otra fecha.
Sin embargo, también se usa el calendario lunar para determinar la Pascua.
Esto se debe a que el año litúrgico depende de los calendarios solar y lunar. El calendario solar se utiliza para determinar la celebración de la Navidad (25 de diciembre), y de solemnidades como San Pedro y San Pablo (29 de junio), la Inmaculada Concepción (8 de diciembre), o la Anunciación del Señor (25 de marzo).
Celebraciones
Actualidad y noticias

¿Por qué la Anunciación del Señor no se celebrará el 25 de marzo en el año 2018?
En el 2018 la Solemnidad de la Anunciación se celebrará el 9 de abril

Por: n/a | Fuente: ACI Prensa

Usualmente la Iglesia celebra la Anunciación del Señor el 25 de marzo, sin embargo este 2018 dicha fecha coincide con el Domingo de Ramos y por tanto la solemnidad ha sido trasladada para el próximo 9 de abril.
Cristología, todo acerca de Jesús
La Vida Oculta de Jesús

Vida Oculta de Jesús

La Anunciación del ángel a María... momento solemne para la historia
Vida Oculta de Jesús.

Por: P. Enrique Cases | Fuente: Catholic. net
... (ver texto completo)
Día Internacional de solidaridad con los miembros del personal detenidos o desaparecidos
25 de marzo

Proteger al personal de las Naciones Unidas

En 2016, siete de nuestros colegas fueron secuestrados por agentes no estatales; cuatro fueron tomados como rehenes. Por fortuna, al final todos fueron liberados sin percances. Más de 20 funcionarios civiles de la Organización siguen detenidos. Seis de ellos están detenidos sin que se diera explicación alguna del motivo a las Naciones Unidas.

El Día Internacional de Solidaridad con los miembros del personal detenidos o desaparecidos se conmemora todos los años con ocasión del aniversario del secuestro del señor Alec Collett, experiodista que trabajaba para el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas en el Cercano Oriente cuando fue secuestrado por elementos armados en 1985. Su cuerpo fue encontrado en el valle de Bekaa, en Líbano, en 2009.

En los últimos años, el Día Internacional de Solidaridad con los miembros del personal detenidos o desaparecidos ha cobrado una importancia aún mayor con la intensificación de las agresiones contra las Naciones Unidas.

Origen
Desde la fundación de las Naciones Unidas en 1945, cientos de hombres y mujeres valientes han dado su vida al servicio de la Organización. El número y la magnitud de las misiones de mantenimiento de la paz crecieron durante la década de los noventa y muchas más personas sacrificaron sus vidas en acto de servicio en esos diez años que en los cuarenta anteriores.

En ese momento, los Estados Miembros y el personal de la Organización empezaron a tomar conciencia de que cuanto más activa fueran las Naciones Unidas en el futuro, más ataques recibirían.

La primera resolución que se ocupó de la seguridad del personal fue adoptada por el Consejo de Seguridad en septiembre de 1993.

Posteriormente, en el seno de la Sexta Comisión de la Asamblea General, que trata las cuestiones jurídicas, se mantuvieron complejas negociaciones que resultaron en la aprobación el 9 de diciembre de 1994 de la Convención sobre la Seguridad del Personal de las Naciones Unidas y el Personal Asociado.

El Embajador Colin Keating, de Nueva Zelanda, desempeñó un papel crucial en el desarrollo de la Convención. En una entrevista concedida a Noticias ONU, explicó en qué consistía el espíritu de la Convención y afirmó que "el Consejo de Seguridad tiene que estar dispuesto a defender al personal en el terreno y a condenar los ataques independientemente de quién sean los autores". Asimismo, añadió que "la administración tiene que proporcionar los recursos adecuados a las personas que trabajan en el terreno para minimizar el riesgo, lo que se traduce en capacitación y material de seguridad, no solo para el personal militar, sino también para los civiles".

Objetivo
Celebramos este día para impulsar la adopción de medidas, exigir justicia y reforzar nuestra decisión de proteger a los funcionarios y al personal de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, así como a nuestros colegas de la comunidad de organizaciones no gubernamentales y la prensa.

Documentos
• Convención sobre la Seguridad del Personal de las Naciones Unidas y el Personal Asociado (A/RES/49/59)
• Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Seguridad del Personal de las Naciones Unidas y el Personal Asociado (A/60/518, anexo)
• Convención sobre Prerrogativas e Inmunidades de las Naciones Unidas (A/RES/22 (I) ... (ver texto completo)
Decenio Internacional para los Afrodescendientes
2015-2024

Trata de esclavos

Día Internacional de Rememoración de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos

Durante más de 400 años, 15 millones de hombres, mujeres y niños fueron víctimas del abominable comercio transatlántico de esclavos, escribiendo así uno de los capítulos más oscuros de la historia de la humanidad.

Información general sobre el comercio de esclavos de África, 1500-1900. David Eltis y David ... (ver texto completo)
Decenio Internacional para los Afrodescendientes
2015-2024

Recursos

Enlaces relacionados

Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos
OACDH Programa de becas para afrodescendientes
Enlaces OACDH sobre racismo
Publicaciones sobre afrodescendientes y el trabajo de la ONU para promover y proteger sus derechos humanos
Combatiendo la discriminación racial
Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial
Informe del Relator Especial sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia

Departamento de Comunicación Global de las Naciones Unidas
Año Internacional de los afrodescendientes 2011

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024)
La Ruta del Esclavo
Año Internacional de los Afrodescendientes 2011

Naciones Unidas en Ginebra
Biblioteca

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Población afrodescendiente de América Latina

Otros asociados
Organización de los Estados Americanos (OEA), Departamento de Derecho Internacional
Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI)
Agencia de Derechos Fundamentales de la UE (FRA)
Coalición Internacional de Ciudades contra el Racismo
Oficina para las Instituciones Democráticas y los Derechos Humanos (ODIHR)

Conferencias
Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia (Durban 2001)
Conferencia de Examen de Durban (2009)
Décimo aniversario de la adopción de la Declaración y el programa de acción de Durban, septiembre 2011

Eventos relacionados
Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo)
Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos (25 de marzo)
Decenios de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial (1973-1983-1993) ... (ver texto completo)
Decenio Internacional para los Afrodescendientes
2015-2024

Antecedentes

Hay alrededor de 200 millones de personas que se identifican a sí mismos como descendientes de africanos que viven en las Américas. Muchos millones más viven en otras partes del mundo, fuera del continente africano.

Ya sean descendientes de las víctimas de la trata transatlántica de esclavos o migrantes más recientes, constituyen algunos de los grupos más pobres y más marginados. Los estudios realizados por organismos internacionales y nacionales, y las conclusiones extraídas de esos estudios, demuestran que los afrodescendientes todavía tienen un acceso limitado a servicios de educación y salud de calidad, a la vivienda y la seguridad social.

En muchos casos, su situación sigue siendo en gran medida invisible, y no se han reconocido ni se respetan de manera suficiente los esfuerzos de los afrodescendientes para obtener reparación por su condición actual. Con demasiada frecuencia son objeto de discriminación en la administración de justicia y se enfrentan a tasas alarmantes de violencia policial, así como a la aplicación de perfiles delictivos en función de la raza.

Además, son bajos sus niveles de participación política, tanto a la hora de ejercer el voto como en el ejercicio de cargos políticos.

Los afrodescendientes pueden sufrir formas múltiples, agravadas y concomitantes de discriminación por otros motivos conexos, como la edad, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otro tipo, el origen social, el patrimonio, la discapacidad, el nacimiento u otra condición.

La promoción y protección de los derechos humanos de los afrodescendientes debe ser un tema de interés prioritario para las Naciones Unidas. La Declaración y el Programa de Acción de Durban reconoció que los afrodescendientes fueron víctimas de la esclavitud, la trata de esclavos y el colonialismo y que continuaban siéndolo de sus consecuencias.

El proceso de Durban realzó la imagen de los afrodescendientes y contribuyó a que se hicieran avances sustanciales en la promoción y protección de sus derechos como resultado de las medidas concretas adoptadas por los Estados, las Naciones Unidas, otros órganos internacionales y regionales y la sociedad civil.

Lamentablemente, pese a los avances mencionados, el racismo y la discriminación racial, tanto directos como indirectos, tanto de facto como de jure, siguen manifestándose en la desigualdad y las desventajas. ... (ver texto completo)
Decenio Internacional para los Afrodescendientes
2015-2024

Portada

Un decenio dedicado a los afrodescendientes

Al proclamar este decenio, la comunidad internacional reconoce que los afrodescendientes representan un grupo específico cuyos derechos humanos deben promoverse y protegerse. Alrededor de 200 millones de personas que se identifican a sí mismos como descendientes de africanos viven en las Américas. Muchos millones más viven en otras partes del mundo, fuera del continente africano.

Descendientes ... (ver texto completo)
Día Internacional de Rememoración de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos

Monumento permanente para honrar la memoria de las víctimas de la esclavitud y de la trata transatlántica de esclavos en las Naciones Unidas

El Monumento permanente se dio a conocer el 25 de marzo de 2015, que se celebra el Día Internacional de Rememoración de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos. El monumento, situado en la Plaza de las Naciones Unidas para ... (ver texto completo)
Día Internacional de Rememoración de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos

Mensaje del Secretario General

25 de marzo de 2020

Este conmovedor monumento recuerda a los hombres, mujeres y niños que sufrieron y murieron después de haber sido obligados a embarcarse en barcos de esclavos para cruzar el Atlántico, uno de los mayores crímenes de la historia de la humanidad.

El tema del Día Internacional de Recuerdo de este año es: “Enfrentar juntos el legado de ... (ver texto completo)
Días anteriores

Año- - -Tema

2019 "Remember Slavery: The Power of the Arts for Justice"
2018 «Recordemos la esclavitud: triunfos y luchas por la libertad y la igualdad»
2017 «Recordemos la esclavitud: reconozcamos el legado y las contribuciones de los afrodescendientes»
2016 «Recordemos la esclavitud: honremos el patrimonio y la cultura de la diáspora africana y sus raíces »
2015 «Las mujeres y la esclavitud»
2014 «La victoria contra la esclavitud: Más allá de Haití» ... (ver texto completo)