Hostelería -25% €/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Estandarte
Foto enviada por Qnk

Descanso de las parejas

Los periquitos crían indefinidamente, lo que les debilita e incluso puede provocar trastornos 'de muda'; por esto retiraremos el nido de repuesto durante el mes de agosto en nuestras latitudes, dejándoles sin nidales hasta el siguiente mes de febrero e incluso separando los reproductores si fuera necesario, volviéndolos a reunir al cabo de cinco o seis meses.
En el jaulón de cría debe disponerse un 'hueso de jibia' que los periquitos picotearán ávidamente.
Las cajas anidaderas tendrán, a ser posible, el fondo movible y optativamente la parte posterior de vidrio cubierto de fieltro negro para observar de vez en cuando el desarrollo de la incubación o la ceba. El tamaño óptimo de los nidos es de 20 x 12 x 12 cm, con un orificio circular de entrada de 4 cm de diámetro.
Los padres alimentan perfectamente a sus hijos, que abandonan el nido a las cuatro o cinco semanas de edad, pudiendo emanciparse y ser separados al cabo de otros diez días cuando ya comen solos.
La incubación dura dieciocho días, pero la diferencia de 'edad' entre el primero y el último de los huevos puede llega a ser tan grande que los polluelos tengan tamaños muy dispares. Si se quiere homogeneizar la nidada han de sustituirse los huevos durante la puesta por otros de piedra para volver a colocar los naturales una vez concluida la oviposición. De esta forma la incubación es homogénea y los polluelos nacen a la vez.
La hembra apareada comienza a pasar muchos ratos en el interior de la caja anidadera, en la que depositará entre cuatro y ocho huevos blancos y redondeados poniendo un día sí y otro no hasta completar la nidada. A veces el macho la visita en el interior del nido para cebarla como si fuera un pequeñuelo, lo que no obsta para que la hembra salga algunos instantes para comer, beber e incluso bañarse.
Estimulación a la reproducción

El aislamiento de la pareja (comprobar que se trata realmente de macho y hembra) con cajoncitos para anidar y una buena alimentación rica en verdura y semillas germinadas suele ser suficiente para estimular la procreación que si no ocurriera puede acelerarse situando durante una lluvia o tormenta la jaula de cría al exterior protegida del frío y el agua directa, ya que la 'época de lluvias' en Australia precede al apareamiento de sus antecesores salvajes.
más conocido y familiar de 'periquito'.

LA CRIA DEL PERIQUITO ONDULADO

A pesar de que se reproducen relativamente bien si disponen de cajitas anidaderas de madera en número suficiente en una amplia pajarera en la que pueden elegir sus propias parejas es mucho mejor y se obtienen más pajarillos aislando un casal en un jaulón de cría de 50 x 30 x 40 cm como dimensiones mínimas correspondiente a longitud, anchura y altura respectivamente en el que se sitúan dos nidos-caja exteriores, uno en cada ... (ver texto completo)
La Cria Del Periquito Ondulado
La cría del periquito

Merece la pena detallar las particularidades y pequeños trucos necesarios para obtener la reproducción de estos preciosos, populares y simpáticos loritos en miniatura cuyo complicado nombre científico (Melopsittacus undulatus) encubre el más conocido y familiar de 'periquito'.
La germinación puede hacerse también en bandejas con tierra, como una siembra tradicional lo que es válido para pajareras exteriores, pero en jaulas normales los pájaros al sacar la plantita esparcen la tierra manchando y ensuciando el entorno.
Tapando con la cubierta enrejada el recipiente, se introducirá directamente en el jaulón y las aves pueden extraer fácilmente las ricas plántulas.
La 'siembra' se efectúa a una profundidad pequeña cubriendo con menos de un dedo de vermiculita o el sustrato que utilicemos en cada caso. Sin encharcar el pocillo se riega hasta saturación, manteniendo el conjunto a una temperatura de 22 a 25º C. A los pocos días, según las especies de semillas enterradas, veremos cómo apuntan amarillentas las primeras hojitas.
Ya hemos indicado, en muchos casos, la conveniencia de suministrar a las aves cautivas semillas germinadas como complemento dietético.
Ahora bien, la plántula jóven, todavía indiferenciada que se comienza a formar cuando la semilla ha encontrado las condiciones necesarias para su 'despertar', contiene una respetable cantidad de agua, así como otros componentes muy activos sintetizados por los primordios embrionarios de la futura unidad botánica.
GERMINACION DE SEMILLAS

Tras la fecundación del óvulo femenino por el polen correspondiente a los órganos masculinos, se origina un embrión, que se va desarrollando en el interior del propio óvulo transformado en semilla hasta la madurez, momento en el que se 'congelan' las funciones vitales de la auténtica semilla quedando en un estado latente, obligado o facultativo, hasta que se den las condiciones precisas para originar una nueva planta completa o su poder germinativo se disipe si no ocurren ... (ver texto completo)