¿Tienes un negocio?

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Dejamos Cañada la Cueva, por la antigua viña del tío Balbino
Foto enviada por eu

- EL ALMANAQUE DEL HUMOR -

Una chispa de humor cada día para alegrarte el ánimo

FRASES FAMOSAS

● Me molesta la gente que no da la cara (Anónimo).

● Vayamos al grano (Un dermatólogo).

● ¡Abajo las drogas! (Los del sótano).

● Vayamos por partes (Jack el Destripador).

● No a la donación de órganos (Yamaha).

● Mi mujer tiene un buen físico (Albert Einstein).

● Yo empecé comiéndome las uñas (La Venus de Milo).

● Nunca pude estudiar derecho (El Jorobado de Notre-Dame).

● Siempre quise ser el primero (Juan Pablo II).

● A mí lo que me revienta son los camiones (Un sapo). ... (ver texto completo)
Uruguay

San Isidro es co-patrón de la ciudad de Libertad, departamento de San José, junto a la advocación de la Virgen María de Nuestra Señora de los Dolores.
Argentina

La Iglesia en Argentina, tiene una jurisdicción diocesana, bajo el patronato de San Isidro, y es el nombre del Partido (jurisdicción municipal) donde se encuentran su Catedral. El actual Obispo, es Monseñor Ojea, que también es el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina.

San Isidro es el santo patrón de la ciudad de Chacabuco, ubicada en la provincia de Buenos Aires.

En la provincia de Tucumán es el Santo Patrono de la ciudad de San Isidro de Lules, se celebra su fiesta ... (ver texto completo)
México

San Isidro Labrador es el patrono de Arteaga (Coahuila), y la parroquia del municipio homónimo está dedicada a este santo, así como de la parroquia del municipio de Granados, Sonora. La comunidad de la Mora (Banámichi, Sonora) también lo venera como su santo Patrón.

También es patrono de la ciudad de Comalcalco, ubicado en el municipio del mismo nombre, enclavado en el estado de Tabasco. Ahí la celebración en honor a San Isidro Labrador es muy popular en la región, ya que se realiza ... (ver texto completo)
Honduras

La devoción a San Isidro Labrador es muy popular y está muy arraigada en los campesinos y zonas rurales de Honduras. San Isidro es el santo patrón de la ciudad de La Ceiba, importante ciudad en la costa Caribe de Honduras, así como Güinope, un pintoresco pueblo de tradición agrícola y minera fundado en el año 1747 en la zona centro-oriental del país. San Isidro también es santo patrón del homónimo pueblo de San Isidro (Honduras), en el Departamento de Choluteca en la zona Sur del país, ... (ver texto completo)
Patronazgos

España

San Isidro Labrador es el patrono de Madrid, de Villar del Olmo (Madrid), de Cartaya, de Rosal de la Frontera (Huelva), Villafranca de Córdoba (Córdoba), donde se celebra todos los años su romería. También lo es de Los Barrios (Cádiz), donde igualmente se celebra la Romería de San Isidro Labrador, declarada de interés turístico de España. ​Asimismo, es patrono de La Orotava (Tenerife), de Moradillo de Roa (Burgos), de Medina de Pomar (Burgos), de Puente Génave (Jaén), de ... (ver texto completo)
Difusión de su figura

En el siglo xiii se rogaba a Isidro como mediador para obtener lluvias en primavera, los pueblos limítrofes de Castilla la Nueva hacían lo mismo. Estas lluvias, si se producían, eran benficiosas para las actividades agrícolas. Las rogativas eran habituales, y se propagaban con el objeto de provocar la lluvias en un medio con clima seco donde peligran frecuentemente las cosechas. La pérdida de una cosecha suponía hambre y penurias. Este deseo provocó su popularidad en los ... (ver texto completo)
En el cine

● Isidro, el labrador (1964) de Rafael J. Salvia. Interpretado por Javier Escrivá.
San Isidro en la cultura popular

La figura de San Isidro se ha propagado a través de la cultura popular en diversas localidades del mundo. Por regla general es una forma de deseo de la vida sencilla de los campesinos y del contacto directo con la naturaleza. Se conocen celebraciones del Santo en Madrid por carta ejecutoria sobre la financiación de una fiesta dedicada al labrador en el año 1344.​ No obstante la primera celebración en honor del santo madrileño tuvo lugar en mayo de 1620 con motivo ... (ver texto completo)
Iconografía de San Isidro

La iconografía se centra, dependiendo de la época y del artista, en algunos de los milagros de Isidro. Las primeras imágenes del Santo le muestran vestido con un traje de campesino, portando un azadón en la mano derecha. El tipo de ropaje depende de la época en la que se represente, soliendo portar alguno de los utensilios agrícolas como una pala, azada, hoz, aguijada, mayal, arado. A veces con bueyes conducidos por ángeles haciendo rememoración a uno de los milagros. ... (ver texto completo)
Milagros póstumos

Los milagros dentro de esta categoría caen dentro del periodo que va desde 1421 y 1426. Los milagros de San Isidro narrados sufrieron cuantiosas alteraciones con el transcurso de la Edad Moderna.​

Visitaba a menudo las escasas iglesias que tenía Madrid y al principio otros campesinos decían que esto lo hacía por holgazanería en lugar de por devoción. Una vez Vargas salió a comprobar si esto era cierto, y encontró a los ángeles arando en su lugar. Otra forma de contar el milagro, ... (ver texto completo)
Milagros comunes

Los primitivos cinco milagros que aparecen gráficamente en el arca mosaica son los primeros descritos. Estos milagros, es de suponer, acaecen en vida de Isidro Labrador, es decir, en el siglo XII. Gracias a la descripción documental del códice de San Isidro se sabe que son cinco:

● Milagro del molino - Isidro multiplica el trigo que ofrece a las palomas hambrientas.

● Milagro de los bueyes - En este milagro los bueyes aran y realizan las labores mientras Isidro reza. Al ... (ver texto completo)
Milagros

Los milagros atribuidos a San Isidro poseen tres procedencias documentales: por un lado los primitivos cinco milagros descritos en el Códice de San Isidro (La leyenda de San Isidro) y que se representan gráficamente en el arca mosaica que se supone contiene los restos de San Isidro; los que algunos autores declaran haber leído en algún documento desaparecido; y los que ciertos autores han descrito como propia inventiva o procedentes de la tradición oral.​ Los milagros se pueden dividir ... (ver texto completo)
Post mortem: canonización

Tras la muerte de Isidro era creencia popular que fue enterrado en el cementerio de San Andrés, a pesar de que Relaciones topográficas de Felipe II no lo crean así.[cita requerida] En 1504 al realizar un inventario de bienes se descubrió en la parroquia de San Andrés junto a su cuerpo incorrupto un arca mortuoria junto a un códice escrito en latín que describe la vida de Isidro así como la de algunos de sus milagros. Este códice, denominado de San Isidro, es conocido ... (ver texto completo)
Juventud

San Isidro pasó su infancia en los arrabales de San Andrés, algunos autores afirman que su nombre completo era Isidro de Merlo y Quintana, era conocido por llegar tarde al trabajo y ser reprendido habitualmente por ello. El único documento sobre la vida de Isidro es el denominado códice de San Isidro (denominado también como del diácono Juan), escrito en latín medieval. De autor desconocido, es posible que se escribiera en 1275. La zona en la que vivía Isidro era militarmente inestable, ... (ver texto completo)