¿Tienes un negocio?

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Carrera Popular. Los abuelos, padres, e incluso los chupetines, preparados para iniciar la carrera
Foto enviada por eu

- EL ALMANAQUE DEL HUMOR -

Una chispa de humor cada día para alegrarte el ánimo

50 formas de entretenerse en un ascensor. (I)

1. Hacer ruidos de carros cuando alguien entre o salga

2. Sonarse la nariz y mostrarle el contenido del pañuelo a los otros pasajeros.
... (ver texto completo)
Iconografía

Por ser considerados herederos de la llamada «profesión petrina», los papas de la Iglesia católica llevan un anillo con la imagen del santo echando las redes al mar, llamado Anillo del Pescador.

En el pasaje de Mateo 16:13-19 de acuerdo a la interpretación patrística, Jesús habría nombrado ‘piedra’ o ‘roca’ a san Pedro cuando reconoció a Cristo como «el Hijo del Dios vivo», es decir, Dios y Señor. El evangelista añade que el Apóstol recibiría «las llaves del Reino de los Cielos». ... (ver texto completo)
Obras apócrifas

Otras obras apócrifas han circulado con la pretensión de recoger las palabras o los hechos de Pedro. Desde la antigüedad, sin embargo, se ha cuestionado su autenticidad. Estas incluyen:

● El Evangelio de Pedro

● Los Hechos de Pedro

● Los Hechos de Pedro y Pablo
... (ver texto completo)
Epístolas de Pedro

Además, dos epístolas se atribuyen tradicionalmente a Pedro (1 y 2 Pedro). Sin embargo, los originales griegos son muy superiores en su redacción a lo esperable en un rústico pescador cuyo primer idioma era el arameo y que no habría estudiado griego ni retórica (Hechos 4:13). La explicación tradicional es que, al menos la primera de las epístolas fue redactada por un amanuense que, si no recogió directamente de boca de Pedro sus opiniones, lo conocía lo suficientemente bien como para hablar en su nombre.

Jerónimo explica:

Las dos epístolas atribuidas a San Pedro difieren en estilo, carácter, y en la construcción de las palabras, lo que demuestra que de acuerdo a las exigencias del momento San Pedro hizo uso de diferentes intérpretes. (Epístola 120 – To Hedibia)

Sin embargo, la autoría por san Pedro de la segunda epístola está muy discutida. El comentario de la Biblia de Jerusalén dice que «muchos críticos modernos se niegan por su parte a atribuirla a san Pedro, y es difícil acusarles de estar equivocados». De acuerdo con los estudios de Raymond E. Brown, su texto era desconocido en Occidente hasta alrededor del año 350 y luego fue rechazada por muchos cristianos. En Oriente su aceptación llegó aún más tarde, en el siglo VI en algunos casos. En cualquier caso, la primera mención del texto es una referencia a Orígenes recogida por Eusebio de Cesarea alrededor de 250.

Jerónimo dice que "Pedro escribió dos epístolas las cuales son llamadas Católicas, la segunda de las cuales, a causa de su diferencia con la primera en estilo, es considerada por muchos no ser de él" (De Viris Illustribus 1).​ Pero él mismo recibió la epístola, y explicó la diferencia en el estilo, el carácter y la estructura de las palabras por el supuesto de que Pedro usó diferentes intérpretes en la composición de las dos epístolas;​ y desde su momento en adelante la epístola fue considerada generalmente como parte del Nuevo Testamento.

Numerosos autores han señalado que el estilo es muy similar al de una carta apócrifa antiguamente atribuida a Clemente Romano (la segunda epístola de Clemente), por lo que es posible que su autor fuese el mismo. Razones argumentales han demostrado que su redactor conocía la epístola de Judas. ... (ver texto completo)
Escritos atribuidos a Pedro

Entre los escritos del Nuevo Testamento, se considera habitualmente que el Evangelio de Marcos recoge las enseñanzas de Pedro por parte del mismo Marcos el Evangelista, si bien esta no es una opinión unánime.​

Clemente de Alejandría en los fragmentos de su obra Hypotyposeis conservados y citados por el historiador Eusebio de Cesárea en su obra Historia Eclesiástica (VI, 14:6) escribe que el apóstol Pedro predicó en Roma mientras Marcos recogía su predicación en lo ... (ver texto completo)
Búsqueda de sus restos

Caius, presbítero de Roma, en su Discusión contra Proclo (AD 198), conservado en parte por Eusebio, relata lo siguiente de los lugares en los que se depositaron los restos de los apóstoles Pedro y Pablo:

Yo puedo mostrarte los trofeos de los Apóstoles; si quieres ir al Vaticano o a la vía Ostiense, encontrarás los trofeos de los fundadores de esta Iglesia

Caius, recogido por Eusebio de Cesarea, Historia eclesiástica II, 25:7

De acuerdo con san Jerónimo, en su obra ... (ver texto completo)
Muerte de Pedro según la tradición cristiana

La tradición católica de los Padres de la Iglesia, independiente del Nuevo Testamento, afirma que Pedro acabó sus días en Roma, donde fue obispo, y que allí murió martirizado bajo el mandato de Nerón en el Circo de la colina vaticana o en sus proximidades, sepultado a poca distancia del lugar de su martirio y que a principios del siglo IV el emperador Constantino I el Grande mandó construir una gran basílica sobre su sepultura.

Clemente Romano, en ... (ver texto completo)
Roma

Según Ireneo de Lyon (Contra las Herejías III, 3:2-3), Pedro y Pablo habrían sido los cofundadores de la Iglesia en Roma y habrían elegido a Lino como sucesor.​

Eusebio de Cesarea relata que cuando Pedro le hizo frente a Simón el Mago (siguiendo a Hechos 8) en Judea, Simón el Mago huyó a Roma donde los romanos comenzaron a considerarlo un dios. Siempre según Eusebio, Dios envió a Roma a Pedro y Simón el Mago fue apagado e inmediatamente destruido.​

Jerónimo creía lo mismo:

Pedro, ... (ver texto completo)
Conexión con Roma

Camino a Roma

Según la epístola a los Gálatas, Pedro se trasladó a Antioquía, donde Pablo lo encontró más tarde.​ Orígenes y Eusebio de Cesarea atribuyeron a Pedro haber sido el fundador de la Iglesia de Antioquía,​ y después haberse trasladado a Roma, donde murió. ​Sin embargo, esta afirmación no se encuentra en ningún libro del Nuevo Testamento.

Después de presidir la iglesia de Antioquía por un tiempo, Pedro habría sido sucedido por Evodio de Antioquía,​ y después por ... (ver texto completo)
Tras la muerte de Jesús
Tras la muerte de Jesús, la figura de Pedro es menos precisa. Si bien, varios de los evangelios —tanto canónicos como apócrifos— dejan entrever que había tenido un vínculo especial con Jesús. En Lucas 24:34 se narra una comunicación especial del resucitado a Pedro, por ejemplo.

El Evangelio de Mateo no vuelve a nombrar a Pedro tras haber este negado conocer a Jesús. El autor de Hechos de los apóstoles, sin embargo, presenta a Pedro como una figura crucial de las comunidades paleocristianas; es él quien preside la selección para la sustitución de Judas Iscariote (Hechos 1:15-26), él quien toma la palabra y se dirige a la multitud el día de Pentecostés (Hechos 2:14-41), él quien castiga la mentira de Ananías y Safira a los Apóstoles (Hechos 5:1-11), él quien es examinado públicamente por el Sanedrín junto con Juan (Hechos 4:7-22, Hechos 5:18-42).

Es el primer apóstol que supuestamente obra un milagro público: tras invocar el nombre de Jesús, los cristianos afirman que cura milagrosamente a un hombre a las puertas del templo de Jerusalén (Hechos 3:1-10). En otra oportunidad, la Biblia afirma que resucita a una mujer (Hechos 9:36-43).

Se reafirma juez en el caso de Simón el Mago, quien pretende comprar el poder de invocar al Espíritu Santo (Hechos 8:14-25). Emprende misiones a Lida, Jaffa (Joppe) (Hechos 9:18-42) y Cesarea (Hechos 10:1-33).

De acuerdo con los Hechos de los Apóstoles, Pedro y Juan fueron enviados de Jerusalén a Samaria, Palestina (Hechos 8:14) para invocar al Espíritu Santo que descendiera sobre los fieles de aquella región.

Posteriormente, Pablo de Tarso, luego de su conversión y de tres años de residencia en Arabia y Damasco, fue a Jerusalén a conocer a Pedro, con quien estuvo quince días (Gálatas 1:17-18).

Aproximadamente en el 42-44 d. C. Pedro, quien se hallaba en Jerusalén, fue encarcelado por el rey Herodes Agripa I, pero fue liberado por un ángel. Después de su liberación milagrosa, Pedro saldría de Jerusalén para marcharse a "otro lugar" (Hechos 12:1-18).​

Tiene una intervención destacada en el Concilio de Jerusalén (50-51 d. C.), cuando Pablo sostiene que el mensaje de Jesús debe extenderse también a los gentiles (pueblos no judíos) Hechos 15:1-11.

En todos estos ejemplos, en los que la figura de Simón Pedro se destaca por encima del resto de los apóstoles, ha visto la Iglesia católica una confirmación de la enseñanza de que él ejercía el primado sobre ellos. La predicación de Pedro, sin embargo, estuvo por lo general en los primeros años limitada al pueblo judío a diferencia de Pablo que predicaba a los «gentiles» (personas no judías), aunque fue Pedro quien bautizó al primer cristiano no judío de nombre Cornelio y a su familia, en Cesarea, debido a una visión tenida en Joppe (Hechos 10:1-33).

Por lo que se refiere a los hechos sucesivos, el autor de los Hechos, que se centra luego en las actividades de Pablo de Tarso, no ofrece ulteriores informaciones sobre Simón Pedro. ... (ver texto completo)
Posición entre los apóstoles

Simón podría decirse que fue el discípulo más allegado de Jesús, y esto, se nota en los evangelios. Existen muchos pasajes donde se presenta a Simón muy cerca de Jesús, por ejemplo:

● Los evangelios sinópticos lo presentan como uno de los tres discípulos íntimos que, junto con Santiago y Juan, fue testigo de la transfiguración de Jesús,​ de la resurrección de la hija de Jairo,​ y de la agonía de Jesús en el huerto de Getsemaní. m

● Pedro es mencionado primero ... (ver texto completo)
La llamada de Jesús

Pedro fue incorporado como discípulo al principio del ministerio de Jesús. Los evangelistas sinópticos (Marcos, Mateo y Lucas) describen su entrada de manera diferente a como lo hace Juan. Aquí se ven las diferencias entre los dos:

Caminando por la ribera del mar de Galilea vio a dos hermanos, Simón, llamado Pedro, y su hermano Andrés, echando la red en el mar, pues eran pescadores, y les dice: «Venid conmigo, y os haré pescadores de hombres». Y ellos al instante, dejando ... (ver texto completo)
Origen

Las reconstrucciones de la vida de Simón Pedro se basan en lo que afirman los autores de los libros del Nuevo Testamento, más algunos textos de Clemente de Alejandría y Clemente Romano; este último, obispo de Roma a finales del siglo I, y que quizás conoció en persona a Pedro.

Según la narración evangélica, Pedro era un pescador judío de Galilea. El Evangelio de Juan afirma que nació en Betsaida,​ un pueblo junto al Lago de Genesaret, de cuya ubicación no hay certeza, aunque generalmente ... (ver texto completo)
Simón Pedro en el «Nuevo Testamento»

Nombre

Todos los evangelios mencionan el nombre de Simón (en griego: Σίμων; en arameo: שמעון‎, romanizado: Shim'on), un nombre judío cuya raíz שמע (shamá') es "escuchar" y puede interpretarse como quien "escucha a Dios" o a quien "Dios escucha". Mateo y Juan llaman al apóstol Simón "hijo de Jonás" o "hijo de Juan",​ pues Mateo translitera el nombre completo desde el arameo (שמעון בר יונה) al griego (Σίμων βαρϊωνᾶ, Símōn Bariōnâ), mientras que Juan escribe el nombre propio del padre de Simón en griego (Σίμων ὁ υἱὸς Ἰωάννου, Símōn ho hyòs Iiōánnou), alejándose de su nombre nativo (יונה, Yonah).

En la historia de la llamada de los discípulos, Jesús se dirige a Simón con la palabra griega Κηφᾶς (Cefas), una forma helenizada del arameo כיפה‎ (kefah) o כיפא (kefá), que significa "roca" o "piedra".​ Así pues, Jesús llama "roca" a Simón,​ y a continuación, el autor del Evangelio de Juan traduce el nombre arameo Kefah a sus destinatarios grecoparlantes como Pedro (πέτρος, Petros)​ una masculinización del griego πέτρα (petra), que significa ‘piedra’.

ἐμβλέψας αὐτῷ ὁ Ἰησοῦς εἶπεν σὺ εἶ Σίμων ὁ υἱὸς Ἰωάννου, σὺ κληθήσῃ Κηφᾶς ὃ ἑρμηνεύεται Πέτρος.
Mirándole Jesús, dijo: "Tú eres Simón, el hijo de Jonás [o "hijo de Juan"]; tú serás llamado Cefas, que quiere decir Pedro".

Juan 1:4211​

Por otra parte, en sus cartas Pablo siempre llamó a Pedro con el nombre de "Cefas",​ excepto en un pasaje de la carta a los Gálatas.​ Este no habría sido un nombre propio, pero Pablo y Jesús se lo asignan como tal.​

En el griego ático, petros significa 'piedra' (una piedra que se puede arrojar), y petra significa 'roca' (una roca inamovible); no obstante, el Nuevo Testamento no fue escrito en griego ático sino en koiné, en el cual no habría existido ninguna distinción entre petros y petra, sino que ambos significarían simplemente 'roca';​ mientras que la palabra λίϑος (lithos), vendría a señalar una piedra del camino, que podría ser una piedra pequeña.

Griego original del Códice Sinaítico:

καγω δε ϲοι λεγω οτι ϲυ ει πετροϲ και επι ταυτη τη πετρα οικοδομηϲω μου την εκκληϲιαν και πυλαι αδου ου κατιϲχυϲουϲιν αυτηϲ

Yo también te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella.

Mateo 16:18

En cualquier caso, la distinción entre petros y petra, es irrelevante considerando que Jesús hablaba arameo, idioma en el cual la palabra para Petros y petra habría sido kefah, que significa roca. De esta forma, por ejemplo, en la Peshitta y el Diatessaron, escritos en idioma siríaco, una variedad del arameo, se usa la palabra ܟ݁ܺܐܦ݂ܳܐ (keepa) donde las versiones griegas usan Petros y petra.

ܐܳܦ݂ ܐܶܢܳܐ ܐܳܡܰܪ ܐ݈ܢܳܐ ܠܳܟ݂ ܕ݁ܰܐܢ݈ܬ݁ ܗ݈ܽܘ ܟ݁ܺܐܦ݂ܳܐ ܘܥܰܠ ܗܳܕ݂ܶܐ ܟ݁ܺܐܦ݂ܳܐ ܐܶܒ݂ܢܶܝܗ ܠܥܺܕ݈݁ܬ݁ܝ ܘܬ݂ܰܪܥܶܐ ܕ݁ܰܫܝܽܘܠ ܠܳܐ ܢܶܚܣܢܽܘܢܳܗ܂

Yo también te digo que tú eres Keepa, y sobre esta Keepa edificaré mi Iglesia, y las puertas del Sheol no la vencerán.

Mateo 16:18

Sin contar los pasajes anteriores, Jesús se dirige a él siempre como Simón, excepto cuando anuncia que lo negará: «Pedro, te digo que hoy mismo, antes que cante el gallo, tres veces negarás que me conoces». ... (ver texto completo)
Simón Pedro
San Pedro

Obispo de Roma
(Papa de la Iglesia católica)
Año 30/33-Año 64/67​
(entre 31 y 37 años)
Sucesor Lino
Obispo de Antioquía
Año 37/45-Año 53/67 ... (ver texto completo)