Luz ahora 0,14034 €/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Antes de llegar al pozo nuevo en la Rambla de la Virgen
Foto enviada por eu

Véase también

Historia de la controversia sobre el ''filioque''
Festividad

En el santoral católico la festividad de Gregorio Nacianceno se celebra el 2 de enero. Antes era el 9 de mayo, pues erróneamente se creía que era la fecha de su muerte.​ Se incluyó como un doble en el Calendario Tridentino, convirtiéndose en fiesta de tercera clase en 1960 y una memoria obligatoria en 1969, todas ellas de rango equivalente.

La Iglesia ortodoxa y las Iglesias orientales católicas celebran dos fiestas en honor de Gregorio: el 25 de enero como su fiesta principal y ... (ver texto completo)
Reliquias

Después de su muerte, Gregorio fue enterrado en Nacianzo. Sus reliquias fueron trasladadas a Constantinopla en el año 950, a la iglesia de los Santos Apóstoles. Los cruzados de la Cuarta Cruzada (1204) cogieron parte de las reliquias, que acabaron en Roma. Luego fueron colocadas en una capilla lateral de la Basílica de San Pedro conocida precisamente como Altar gregoriano (donde se puede ver también una imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro). El 27 de noviembre de 2004, esas reliquias, ... (ver texto completo)
Obras

Debido a la tendencia de Gregorio Nacianceno a comentar aspectos de su vida personal dentro de sus obras, éstas son fácilmente fechables y muestran claramente la evolución de su pensamiento.​

Sus discursos (Orationes: en este artículo abreviado como "Orat.") fueron organizados de manera cronológica para su publicación integral por Tillemont y Maurini: abarcan la vida del Nacianceno desde 362 al 383. En total eran 44 (con uno finalmente rechazado por espurio). La edición del Migne los publicó en los volúmenes 35 y 36. La edición crítica ya con solo los 43 discursos comprobados como auténticos está publicada por Sources Chrétiennes.​ Se han notado retoques hechos por el autor que implican que Gregorio pensó en la publicación de estos discursos. Rufino de Aquileya fue uno de los primeros en traducir algunos de estos discursos al latín. En el primero de ellos pide disculpas por huir tras la ordenación sacerdotal. En el segundo habla del sacerdocio con un texto que claramente influyó en la obra posterior de Juan Crisóstomo, los Seis libros sobre el Sacerdocio.​ Los famosos discursos teológicos sobre la Trinidad se encuentran con los números 27-31 del Migne: el título fue sugerido por el mismo Gregorio (cf. Orat. 28, 1). Los discursos que dedicó a combatir los ataques de Juliano el apóstata fueron pronunciados hacia el año 370 (cf. Orat. 4 y 5).

Sus cartas fueron recogidas por el Migne en el volumen 37 de su Patrología griega. Aparecen 249 aunque con algunas espurias. Fechadas desde el año 359, muchas dirigidas a Basilio. Tres cartas teológicas sobre el apolinarismo han sido publicadas por Sources Chrétiennes en el vol. 208 de su colección.

Su obra poética se divide en Carmina dogmatica (38 poemas), carmina moralia (40 poemas), sobre sí mismo (99 poemas), sobre sus amigos (8 poemas), epitafios (129 poemas) y epigrammata (94 poemas). Todos en el volumen 37 del Migne. Un poema sobre la Pasión de Cristo es considerado apócrifo (cf. SC vol. 149.), pero ha dado lugar a controversias debido a que autores como Francesco Trisoglio o André Tuilier sostienen en cambio que sí es obra del Nacianceno.​

Junto con Basilio hizo una recolección de textos de Orígenes llamada la Filocalia. Además del tema de la apocatástasis ya tratado anteriormente, otro punto de contacto del Nacianceno con Orígenes es su valoración positiva del uso de la cultura clásica en el cristianismo. La comparación usada por este último al mencionar que así como los judíos se llevaron los tesoros de los egipcios en su huida, así los cristianos pueden tomar de la cultura greco-latina lo necesario para la propagación del evangelio, es usada también por Gregorio Nacianceno en esta obra.​

● Fuga y autobiografía. Trad.: García Jalón, Santiago y Viscanti, Luigi. Editorial Ciudad Nueva (1996). ISBN 84-89651-16-7

● Los cinco discursos teológicos. trad.: Díaz Sánchez-Cid, José Ramón. Editorial Ciudad Nueva (1995). ISBN 84-86987-92-X

● Discursos teològics: Cartes i poemes. Trad.: Camps Gaset, Monserrat. Edicions Proa, S. A. (1990). ISBN 84-7739-114-9

● La Pasión de Cristo. Trad.: Trisoglio, Francesco. Editorial Ciudad Nueva (1988). ISBN 84-85159-95-0

● Homilías sobre la natividad. Trad.: Moreschini, Claudio. Editorial Ciudad Nueva (1986). ISBN 84-85159-87-X ... (ver texto completo)
Influencia

Nicóbulo, sobrino-nieto de Gregorio, sirvió como su albacea literario, conservando y editando la mayor parte de sus escritos. Un primo, Eulalio, publicó varias de las más destacadas obras de Gregorio en 391.​ Para el año 400 Rufinio comenzó a traducir sus oraciones al latín. Conforme las obras de Gregorio circularon por todo el imperio influyeron en el pensamiento teológico. Sus discursos eran citados como autoridad por el Concilio de Éfeso en 431, y para el año 451 era llamado Teólogo por el Concilio de Calcedonia​ —un título que comparte con Juan el Apóstol y Simeón el Nuevo Teólogo—. Sin embargo, Teólogo en este contexto implica un significado más cristológico que lo que hoy en día se esperaría. Es muy citado por los teólogos de la Iglesia Ortodoxa y se le tiene alta estima como defensor de la fe cristiana. Sus contribuciones a la teología trinitaria son también influyentes y a menudo es citado por las iglesias occidentales.​ Paul Tillich atribuye a Gregorio Nacianceno haber «creado las fórmulas definitivas para la doctrina de la Trinidad» ... (ver texto completo)
Legado

Teología y otros trabajos

Las contribuciones teológicas más significativas de Gregorio surgen de su defensa de la doctrina nicena de la Trinidad. En sus cinco discursos teológicos, el nacianceno responde a las objeciones filosóficas, que pintaban la interpretación bíblica de los neoarrianos, una por una. Allí, detalla como los hipóstasis del Padre, Hijo y Espíritu Santo son todas eternas y participan igualmente de la misma divinidad, aunque cada cual tiene un atributo (o rol en la economía) ... (ver texto completo)
Segundo Concilio Ecuménico y retiro a Arianzo

Teodosio quería unificar más todo el imperio en una posición ortodoxa y decidió convocar un concilio eclesiástico que resolviera asuntos de disciplina y fe.​ Gregorio pensaba de modo similar, deseando unir a la cristiandad. En la primavera de 381 convocaron el Segundo concilio ecuménico en Constantinopla, al que acudieron 150 obispos orientales. Después de la muerte del obispo presidente, Melecio de Antioquía, Gregorio fue elegido para liderar el concilio. ... (ver texto completo)
Gregorio en Constantinopla

El emperador Valente falleció en 378. La sucesión de Teodosio I, un firme defensor de la ortodoxia nicena, era una buena noticia para aquellos que deseaban purgar Constantinopla de la dominación arriana y apolinarista.​ El partido niceno en el exilio regresó poco a poco a la ciudad. Desde su lecho de muerte, Basilio les recordó las capacidades de Gregorio y es muy probable que recomendase a su amigo como defensor de la causa trinitaria en Constantinopla.​​

En 379, ... (ver texto completo)
Episcopado en Sasima y Nacianzo

Gregorio fue consagrado obispo de Sasima en 372 por Basilio.​ Se trataba de una sede recién creada por Basilio para fortalecer su posición en su disputa con Antimo, obispo de Tiana. Gregorio más tarde se referiría a su ordenación episcopal como impuesta por un padre tenaz y Basilio.​ Describiendo su nuevo obispado, Gregorio se lamentó de que no era nada más que «un agujero espantoso; una mísera parada de postas de la carretera principal... sin agua, vegetación, ... (ver texto completo)
Sacerdocio

En el año 357 regresa a Nacianzo, bautizándose en el 360,​ y en 361 fue ordenado presbítero por su padre, quien quería que le ayudase en la atención de la comunidad cristiana local.​ El joven Gregorio, que había considerado la posibilidad del monacato, se resintió fuertemente por la decisión de su padre de forzarle a elegir entre el sacerdocio o abandonar la familia y llevar una existencia solitaria, lo que consideró un «acto de tiranía».​ Después de dejar su casa, tras unos pocos días, ... (ver texto completo)
Biografía

Primeros años y educación

Gregorio nació en Arianzo, cerca de Nacianzo, en el suroeste de Capadocia. Sus padres, Gregorio y Nonna, eran terratenientes adinerados.​ En el año 325, Gregorio se convirtió al cristianismo gracias a su esposa Nonna. El joven Gregorio y su hermano, Cesario, estudiaron primero en casa con su tío, san Anfilocio. Gregorio marchó a estudiar filosofía y retórica avanzada en Nacianzo, Cesarea Mazaca, Alejandría y Atenas. Estando en Atenas, trabó una fuerte amistad ... (ver texto completo)
Gregorio Nacianceno

Arzobispo de Nacianzo
Sucesor Nectario de Constantinopla
Otros títulos Padre de la Iglesia
Padre Capadocio

Culto público
Festividad
2 de enero: Iglesia católica (Calendario general romano) y Comunión anglicana ... (ver texto completo)
Humilladero

Uno de los lugares del templo donde la devoción popular más se manifiesta es en el HUMILLADERO.

Exactamente detrás del Camarín de la Santa Capilla, entrando por la nave trasversal y coincidiendo con el Camarín se encuentra el Humilladero. Consiste en una oquedad abierta en el muro y por la que aparece la Santa Columna a través de un pequeño óvalo. Hasta allí se acercan los fieles para depositar su beso en la Columna. El paso de los tiempos y la multitud de fieles que casi diariamente ... (ver texto completo)
El Coro

Procedente del templo gótico y situado a los pies de la nave central, frente al Retablo Mayor, se encuentra el Coro- conjunto de rejería, sillería y órgano.

La sillería fue realizada en madera de roble de Flandes por el navarro Esteban de Obray, el florentino Juan de Moreto y el zaragozano Nicolás de Lobato entre 1544 y 1546.

La sillería se dispone en un gran plano central, a manera de testero, y dos colaterales, en alas, con tres hileras de asientos, en orden descendente, a cada ... (ver texto completo)
Retablo Mayor

El altar mayor lo preside un gran RETABLO, realizado por Damián Forment entre 1509 y 1518. El retablo se reparte en dos zonas: sotabanco y banco, flanqueados por dos portadas (1509-1512), de un estilo más clásico; y cuerpo con pulsera (1512-1518), con una expresión más perfecta y definida de las formas de expresión propias del escultor. Está labrado en alabastro, procedente de las canteras de Gelsa.

El sotabanco está articulado por balaustres, entre los que se sitúan emblemas ... (ver texto completo)