Luz ahora: 0,15700 €/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Vista

La zona «nacional»
En la España que los sublevados denominaron «nacional», no existió inmediatamente después del golpe un poder supremo y único. Cada general ejerció su autoridad en el espacio en el que operaba.

Unos 14.000 oficiales del ejército de Tierra (junto con los de las fuerzas de seguridad), que tenían a sus órdenes alrededor de 150.000 soldados, fueron el componente militar básico de los rebeldes.

Tras la muerte de Sanjurjo el 20 de julio en un accidente aéreo se constituyó en Burgos ... (ver texto completo)
La zona republicana
La sublevación militar produjo la quiebra del Estado, aunque algunas instituciones continuaran formalmente funcionando. El día 19 se formó un nuevo gobierno, presidido por José Giral, en el que participaban solo los partidos republicanos. Era un gobierno muy débil; las organizaciones obreras, que habían conseguido que el gobierno les entregara armas, eran, en realidad, las dueñas de la calle. Decidían y actuaban con enorme autonomía a través de una serie de juntas y consejos ... (ver texto completo)
La sublevación militar
Lo que en un principio estaba previsto como una sublevación militar que acabaría rápidamente con el gobierno del Frente Popular, se convirtió en una larga y cruenta guerra que supuso para España un enorme bache demográfico, económico y cultural, así como la desaparición de la mayor parte de los cuadros políticos, sindicales e intelectuales.

Los preparativos

Desde el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero, un grupo de generales y numerosos jefes y oficiales ... (ver texto completo)
Los antecedentes de la Guerra Civil

Saber más

Dos asesinatos que aceleraron la guerra
José del Castillo, teniente instructor de las milicias Obreras de Acción Comunista, fue asesinado por pistoleros de la derecha el 12 de julio de 1936, y sus...
Los resultados de las elecciones de febrero no lograron sosegar la vida política. Durante los meses de abril a junio de 1936, los extremismos de la derecha y de la izquierda se desataron.

La izquierda creó un claro ambiente revolucionario en el ... (ver texto completo)
La formación del gobierno
Aunque algunos militares y políticos propusieron a Portela que encabezase un golpe militar, este abandonó el gobierno, del que se hizo cargo Manuel Azaña, antes de acudir a la segunda vuelta de las elecciones y de reunirse las Cortes. Era una medida de urgencia para evitar el vacío de poder.

El nuevo gobierno fue estrictamente republicano, sin participación de los socialistas. Tomó las primeras medidas de urgencia: liberación de presos, restablecimiento de las instituciones ... (ver texto completo)
A las elecciones, celebradas el 16 de febrero de 1936, acudieron las fuerzas de izquierda unidas en el Frente Popular, coalición electoral que agrupaba a los partidos republicanos de izquierda (Unión Republicana, Izquierda Republicana), regionalistas (Esquerra catalana, Partido Galeguista) y socialistas y comunistas (PSOE, PCE y POUM). Su programa consistía en recuperar las grandes líneas de actuación del bienio azañista, así como una amnistía general para los represaliados por los sucesos de 1934.

La ... (ver texto completo)
El bienio de las reformas (1931-1933)

Gobierno de la República en 1931

Entre 1931 y 1933, Manuel Azaña presidió el gobierno de lo que se considera el bienio reformista por excelencia de toda la Segunda República, aunque algunas medidas decisivas ya habían comenzado con el gobierno provisional presidido por Alcalá-Zamora.

La coalición azañista

Azaña accedió por primera vez a la presidencia del gobierno en octubre de 1931, después de las dimisiones de Alcalá-Zamora y Miguel Maura. Una de ... (ver texto completo)
La Constitución de 1931
Las elecciones a Cortes Constituyentes se celebraron el 28 de junio proporcionando un claro triunfo a la coalición republicano-socialista, que estaba en el gobierno.

El objetivo de la Constitución era construir un régimen político de carácter democrático. La Constitución definía a España como «una República democrática de trabajadores de toda clase», organizada en un régimen de «libertad y de justicia». Se reconoció el derecho de voto de la mujer, y se regularon medidas ... (ver texto completo)
El gobierno provisional
La proclamación de la República permitió el acceso al poder del Comité Revolucionario, que se convirtió en gobierno provisional el 14 de abril, después de haber negociado la salida urgente del monarca al exilio. Fue elegido presidente Alcalá Zamora, con el que se iniciaron las labores gubernamentales.

El gobierno, que siguió en su programa las directrices del Pacto de San Sebastián, hubo de afrontar varias cuestiones.

El asunto más delicado fue la cuestión catalana. ... (ver texto completo)
Tres generaciones intelectuales

Cartel de la obra Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores, de García Lorca
En este período se puede hablar de varias generaciones en la cultura española del primer tercio del siglo XX: las conocidas como de 1898, 1914 y 1927.

Generación del 98

En la generación del 98 destacaron escritores y periodistas (Unamuno, Azorín, Baroja, Maragall, Valle-Inclán o Machado), filólogos e historiadores (Menéndez Pidal o Altamira), pintores (Rusiñol, Casas o ... (ver texto completo)
La Edad de Plata
Desde la crisis del 98 hasta la época de entreguerras, la cultura española vivió una etapa de gran esplendor, gracias a la obra de varias generaciones de escritores, artistas e investigadores, que constituyeron el soporte de una Edad de Plata, así denominada en comparación con el Siglo de Oro español.

A partir de 1898, se hizo evidente en España el protagonismo de los intelectuales, que lograron una fuerte proyección pública al intervenir en los más variados aspectos de la vida ... (ver texto completo)
Evolución del movimiento obrero

La carga, obra de Ramón Casas

El desarrollo industrial propició entre 1910 y 1916 el crecimiento de las organizaciones obreras. Durante la dictadura de Primo de Rivera, el movimiento obrero experimentó un repliegue (la CNT quedó fuera de la ley), del que la UGT resurgió en el Congreso de 1928, llegando en 1931 a casi un millón de afiliados. En 1930-1931 rehizo su aparato la CNT, que en 1932 superó también el millón de afiliados.

El problema agrario continuó ... (ver texto completo)
Crecimiento demográfico
La población española experimentó un crecimiento sostenido, entre 1900 y 1930, con una sola crisis: la gripe de 1918. La población pasó de los 18,6 a los 23,6 millones de habitantes.

Las tasas de mortalidad descendieron desde el 27,8 por 1000 en 1900 hasta el 16,8 por 1000 en 1930. Igual sucedió con las tasas de natalidad, que desde 1914 se acercaron también a los índices europeos. La emigración, que había aumentado hasta 1925, comenzó a descender desde ese año. Por el ... (ver texto completo)
Sociedad
La organización social era similar a la de la época de la Restauración con algunas novedades:

La clase alta, que incluía al 3,5% de la población activa, estaba compuesta por los latifundistas, los grandes industriales y la alta burguesía comercial y financiera. La novedad estribaba en que el grupo más numeroso lo componían la burguesía de negocios y la burguesía industrial.
La clase media alta, que se aproximaba en intereses a la clase dirigente, estaba constituida por medianos propietarios ... (ver texto completo)
Política económica de la dictadura
El proceso seguido por la economía española durante la dictadura fue semejante al de la economía mundial: una fase de expansión hasta 1929 y otra posterior de crisis. Como respuesta a los problemas del capitalismo liberal se acentuó el intervencionismo estatal en la vida económica.

Durante estos años se produjo en España una sensible mejoría en las comunicaciones, al ampliarse y perfeccionarse la red de carreteras (creación del Patronato de Firmes Especiales) ... (ver texto completo)