¿Tienes un negocio?

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

La Ermita

Comercio
El comercio estuvo basado fundamentalmente en el mercado colonial, pues el mercado interior estaba poco articulado. Así, el trigo llegaba a acumularse en Castilla mientras Barcelona necesitaba importarlo del extranjero.

El incremento de la población colonial provocó un crecimiento de la demanda hasta desbordar el sistema monopolista estatal, dando lugar a un auge del contrabando y de las manufacturas coloniales como abastecedores. Esto hizo que el Estado tuviera que reformar el sistema ... (ver texto completo)
Industria

Tapiz realizado en la Real Fábrica de Tapices de Madrid

Saber más

La Real Fábrica de Tapices
Felipe V, el primero de los borbones, se había criado entre el lujo y la opulencia de la Corte francesa de su abuelo Luis XIV. La fundación de la Real Fábri...
El desarrollo industrial estuvo condicionado por la política ilustrada y por las deficiencias de las estructuras económicas. Se mantuvo un planteamiento de corte mercantilista cuyas bases eran el intervencionismo estatal y el ... (ver texto completo)
Agricultura

Propietarios en España, siglo XVIII
A lo largo del siglo, el crecimiento de la población provocó el consiguiente aumento en la demanda de productos agrícolas y un alza de precios; a la vez se acrecentó el interés por la tierra y aumentaron las rentas. Los grandes propietarios, nobleza y clero, pasaron a interesarse más por la agricultura, coincidiendo con la política ilustrada de recuperar la economía del país, básicamente agrícola, que mantenía sistemas de cultivo arcaicos y que ... (ver texto completo)
Administración local

Saber más

Intereses del común
Para defender los intereses de la comunidad, el gobierno de Carlos III creó dos nuevos cargos municipales.
El régimen administrativo local perdió importancia. Los corregidores reales sustituyeron a los veguers en los municipios, que quedaron así sometidos al control real. En tiempos de Carlos III se revitalizó la participación popular mediante su intervención en la elección de los diputados del común y del síndico personero.
Administración central
Felipe V introdujo las primeras reformas en la administración central. En 1705 dividió en dos la antigua Secretaría del Despacho Universal, creando una Secretaría de Guerra y Hacienda y dejando en una segunda Secretaría las restantes competencias. En 1714 procedió a un nuevo reajuste y estableció cuatro Secretarías: Guerra, Marina e Indias, Estado y Justicia.

Las Secretarías, que eran ya auténticos ministerios, pasaron a ser siete en tiempos de Carlos III y se organizaron ... (ver texto completo)
Administración territorial

Cubierta de los Decretos de Nueva Planta

Saber más

La pérdida de poder de las Cortes
Los monarcas de la Casa de Borbón consideraron a las Cortes durante el siglo XVIII como una institución poco acorde con el tipo de gobierno absolutista impl...
Los Decretos de Nueva Planta establecieron la centralización administrativa. En 1707 se abolían los Fueros de Aragón y de Valencia y se les sometía «al uso, práctica y forma de gobierno que tiene y ha tenido en ella» ... (ver texto completo)
Reforma de la Hacienda
La Hacienda seguía basada en un sistema de impuestos desiguales -no se aplicaban a todo el país ni a todos los súbditos-, injustos, en cuanto que solían ser indirectos, e insuficientes para atender a la estructura y necesidades del nuevo Estado.

Los principales objetivos de la reforma fueron establecer un sistema eficaz de recaudación y unificar y generalizar los impuestos. El primero se logró mediante la gestión directa de estos. El segundo se alcanzó estableciendo el ... (ver texto completo)
Centralización del Estado
El Estado del Antiguo Régimen se fundamentaba plenamente sobre el carácter absoluto de la monarquía. En España, donde la Corona era quien verdaderamente cohesionaba el territorio, subsistieron hasta el siglo XVIII diversidades políticas, económicas y administrativas a las que se sumaba la existencia de jurisdicciones señoriales. Felipe II y después Olivares intentaron el fortalecimiento del poder real atacando las particularidades de los reinos, pero fracasaron en su empeño.

La ... (ver texto completo)
Reinado de Carlos III

Carlos III, de Goya
Carlos III (1759-1788), después de firmar con Francia el tercer Pacto de Familia (1761), entró en la guerra de los Siete Años a fin de frenar a Gran Bretaña en el ámbito americano. Como consecuencia de esta guerra, perdió la Florida, pero con ocasión de la guerra de Independencia de los Estados Unidos (1776-1783), España y Francia apoyaron a los independentistas y se recuperaron la Florida y Menorca.

Su política dio unos resultados menos espectaculares ... (ver texto completo)
Reinado de Fernando VI
Fernando VI (1746-1759) añadió un nuevo elemento a su política: la neutralidad que le permitiera volcarse en la recuperación nacional.

Los frutos de esta política en el interior no se hicieron esperar, en especial gracias a la labor del marqués de la Ensenada, pero en el exterior el creciente poderío británico se configuraba como la gran amenaza para los intereses atlánticos
tratados de Utrecht y de Rastadt (1713-1714) supusieron para España el reconocimiento de Felipe V (1700-1746) como rey y la desmembración territorial, pues Austria se apoderaba de los territorios de los Países Bajos y de Italia, mientras Gran Bretaña hacía lo propio con Gibraltar y con Menorca.

España quedó disminuida territorialmente, pero el tratado transformó el país en un Estado nacional de contornos bien definidos de cara al Atlántico. En esta nueva situación histórica, el país se debatió ... (ver texto completo)
Marginación española en el ámbito científico
El siglo XVII fue el de la gran revolución científica, que, iniciada por Copérnico en el siglo XVI, tuvo representantes, como Galileo y Newton. Fueron asimismo decisivas las concepciones de Francis Bacon, John Locke o René Descartes acerca del conocimiento, que enfatizaron el papel de la razón como vía de conocimiento verdadero.

Sin embargo, en la Monarquía Hispánica, el lugar central ocupado por la religión impidió que la vitalidad cultural alcanzase ... (ver texto completo)
La Piedad, de Gregorio Fernández (1616)

Saber más

La novela picaresca
La novela picaresca puede considerarse como un género aparte. Las obras más representativas son: Vida de Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán; Vida del escu...
El esplendor de la cultura española del siglo XVII se produjo en un ambiente intelectual complejo, dominado a un tiempo por la religiosidad propia de la Contrarreforma y por la literatura crítica de la decadencia, con su aguda reflexión sobre los males que aquejaban ... (ver texto completo)
Comercio colonial

Saber más

Mestizos y mulatos
Al principio, la Corona vio el mestizaje con muy buenos ojos, como un elemento que, a través del matrimonio religioso, facilitaría la integración social de...
En el siglo XVII, al tiempo que se debilitaban las relaciones económicas entre España y las Indias, la América española desarrolló su propia vida económica.

Más que una crisis de la economía americana se produjo una profunda reconversión en la que la minería perdió el papel casi exclusivo ... (ver texto completo)
La sociedad colonial

Saber más

Tráfico de esclavos
Las compañías negreras fueron desde el principio propiedad de extranjeros a quienes la Corona española concedía licencias de entrada para importar esclavos...
Composición de la población

Hasta mediados del siglo XVII continuó la caída vertiginosa de la población india, estabilizándose después. Por el contrario, aumentaron los negros, mulatos, mestizos y blancos. Para compensar la pérdida de la mano de obra indígena se incrementó la utilización ... (ver texto completo)