Luz ahora: 0,10481 €/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

barrio del castillo
Foto enviada por cuenka

Hola Milagros, que mas te puede dar de donde sean las fotos.
Lo importante creo, es aumentar el número de ellas.
Un saludo guapa. rs
Ah! y la gente no se confunde, de sobra saben que no es su pueblo.
Rosaaaaa, buenas tardes muchacha y dichosos los ojos que te leen, aunque este mensaje ya hacía días que lo había leído.
¡Pues eso!, que al fin y al cabo qué ha de importarme de dónde sea la foto si lo importante es que estemos bien y que podamos escribir y saludarnos de vez en cuando por este foro, que es ventana abierta al mundo....
No creas Rosa, no creas. Hay mucha gente que hace muchos años que no ha pisado Alconchel y a lo mejor... ¡Como cambian tanto las cosas....! Besetes guapa
Aclaremos, cuenka, que este barrio del Castillo pertenece a Cuenca capital, más que nada para no confundir al personal. Besos, guapa
Hola Milagros, que mas te puede dar de donde sean las fotos.
Lo importante creo, es aumentar el número de ellas.
Un saludo guapa. rs
Ah! y la gente no se confunde, de sobra saben que no es su pueblo.
Aclaremos, cuenka, que este barrio del Castillo pertenece a Cuenca capital, más que nada para no confundir al personal. Besos, guapa
La verdad muy en serio no lo he tomado, ya que esto es un resumen de tantos años de la historia de España, la verdad es que a los chavales les vendría bién porque la enseñanza ahora con las autonomías ha cambiado un poco, no es como en mi época la E. G. B. que aun que el sistema no era muy bueno, se aprendia bastante.

Luego vas a un concurso de esos de T. V. y hacemos el ridi, jjajajjaja

saludos.
Arquitectura

La arquitectura se desarrolló dentro de los esquemas del gótico, con influencias alemanas y franco-borgoñonas en su etapa final del siglo XV (flamígero).

En el siglo XIV, la mayor actividad constructiva correspondió a la Corona de Aragón, en consonancia con su auge económico.

En el siglo XV, Castilla reemprendió las grandes construcciones religiosas (catedral de Sevilla) y civiles (alcázar de Segovia).

Escultura
... (ver texto completo)
Veo que te has tomado bien en serio lo de dar un repaso a toda la geografía y la historía, esto esté estupendamente, sería bueno que lo leyesen los chavales que estan estudiando segundo de la ESO pues seguro que todo esto les entre, yo lo cierto esque voy leyendo poquito, pues me gusta más cuando cualgas algún chistecillo de esos buenos que tu te sabes. Besitos Begoña
Arquitectura

La arquitectura se desarrolló dentro de los esquemas del gótico, con influencias alemanas y franco-borgoñonas en su etapa final del siglo XV (flamígero).

En el siglo XIV, la mayor actividad constructiva correspondió a la Corona de Aragón, en consonancia con su auge económico.

En el siglo XV, Castilla reemprendió las grandes construcciones religiosas (catedral de Sevilla) y civiles (alcázar de Segovia).

Escultura
... (ver texto completo)
Individualismo y nueva cultura urbana
El humanismo se sintió antes en la literatura que en las artes plásticas. La obra del marqués de Santillana, en castellano, o del valenciano Ausias March, en catalán, testimonian los progresos del individualismo y la influencia italiana en la forma de expresarlo. Se cultivaron biografías y crónicas que exaltaban, respectivamente, el individualismo de una persona o de un reino. La creación de señas de identidad, reales o legendarias, por parte de reinos, grupos sociales regionales y familias fue un rasgo significativo del período.

Con el crecimiento de las ciudades, la sociedad urbana desarrolló preocupaciones nuevas y particulares, que tuvieron otros cauces de manifestación. Los problemas espirituales fueron orientados por los predicadores dominicos y franciscanos. Vicente Ferrer y Francesc Eiximenis dejaron abundantes testimonios. Las cuestiones lúdicas se expresaron a través de los romances castellanos del siglo XV. ... (ver texto completo)
Cambio de mentalidad

Cubierta del Amadís de Gaula
En los siglos XIV y XV, el hombre medieval, acostumbrado a vivir en comunidad, defensor de la tradición y lleno de supersticiones populares, fue poco a poco dando paso al hombre moderno, más individualista, innovador, calculador y racionalista.

La crisis demográfica, las luchas por las rentas señoriales, el fortalecimiento de las ciudades o el enriquecimiento de la nobleza tras la crisis habían sido cambios trascendentales que marcaron la ... (ver texto completo)
La respuesta de las clases bajas

Los judíos vivían fundamentalmente en las grandes ciudades y se dedicaban al comercio, al crédito con interés y a la artesanía de productos de lujo (orfebre...
Sobre este telón de fondo se desarrollaron numerosos conflictos sociales. Así se dieron conflictos de agricultores contra ganaderos, habitantes de las villas contra hidalgos rurales, artesanos contra alta burguesía, nobles contra nobles y señores contra campesinos.

El sentimiento antijudío

La explosión ... (ver texto completo)
La presión señorial

Miniatura de un caballero
Ante los primeros síntomas de la crisis económica, la nobleza intensificó su dominio señorial. El temor a la reducción de sus rentas la empujó a ejercer un dominio mayor sobre las personas que ocupaban sus tierras.

Para asegurar su continuidad, los nobles adoptaron la institución del mayorazgo, que reservaba la transmisión, casi íntegra, de la fortuna en beneficio de un solo hijo, generalmente el primogénito. Y para distinguirse de los demás grupos sociales, inventaron ritos y ceremonias, como la de ser armados caballeros.

Los nobles más ricos mantenían como clientes a miembros de una segunda nobleza, con frecuencia residentes en las ciudades, y a numerosos hidalgos rurales, especialmente abundantes en las tierras del norte cantábrico. Todos ellos formaron parte de bandos, que se enfrentaron entre sí.

Las luchas de bandos (en Salamanca, Córdoba, Cantabria, País Vasco) fueron signo revelador de las tensiones creadas por la pérdida de rentas. En las ciudades, los linajes de la nobleza disputaron el poder municipal a los miembros de las cofradías de oficios y comerciantes, y en el campo, los nobles hicieron sentir su peso sobre los campesinos. Las formas más frecuentes fueron las multas y castigos impuestos a los campesinos que abandonaran las tierras y el ejercicio del derecho de maltratarlos. La fuga de campesinos a las villas o al realengo, y el bandidaje fueron dos salidas a esta situación asfixiante. ... (ver texto completo)
Una recuperación irregular

Cañadas y principales centros comerciales de la Corona de Castilla
Hacia 1420 ya existían síntomas de la recuperación de la población, aunque el crecimiento se produjo de forma irregular en las distintas zonas de la Península. Castilla fue, sin duda, la primera en recuperarse y la que lo hizo con mayor éxito. Aragón vivió una crisis más larga y profunda, de la que no despegó hasta finales del siglo XV y de la que Valencia salió al final beneficiada. Navarra siguió ... (ver texto completo)
La crisis
Desde 1270 aparecieron los primeros síntomas de una crisis que afectó a todos los órdenes de la vida. Los cultivos especulativos que impulsaron los señores con el objetivo de enriquecerse debido a los buenos años anteriores, impidieron el desarrollo de los cultivos de subsistencia y las capas más humildes empezaron a pasar hambre. Además, esta nueva economía orientada únicamente al comercio y a hacer dinero, paralizó las roturaciones de nuevas tierras que venían dándose desde el siglo ... (ver texto completo)
La Corona de Aragón inició su expansión mediterránea en 1229 con la conquista de Baleares.

La ocupación de Sicilia, Córcega y Cerdeña

En 1282 Sicilia se alzó contra Carlos de Anjou, que, con la isla y el sur de la península Italiana, había constituido el reino de las Dos Sicilias, con capital en Nápoles. Los sicilianos pidieron ayuda al rey Pedro III de Aragón (1276-1285), cuya esposa tenía derechos al trono de la isla. Tras años de lucha, los monarcas aragoneses, con la ayuda de las compañías ... (ver texto completo)
Proyección castellana hacia el Atlántico
En el siglo XIII, y tras la conquista del valle del Guadalquivir, se configuraron los dos polos mercantiles de la Corona castellana. En el norte, Burgos y los puertos del Cantábrico, que miraban al Atlántico; en el sur, Sevilla, que, aunque miraba al Atlántico, no quería desperdiciar su estratégica posición entre este océano y el mar Mediterráneo.

Las pugnas por el estrecho de Gibraltar

La apertura del estrecho de Gibraltar a la libre navegación cristiana ... (ver texto completo)
La Baja Edad Media se caracterizó por una pugna entre la nobleza y la monarquía, que desarrollaron teorías contrapuestas sobre el ejercicio del poder en función de sus intereses.

Guárdame Amplíame Compárteme:
El reino de Navarra
El reino de Navarra logró preservar su independencia frente a Castilla y Aragón, aunque se colocó dentro de la órbita francesa. Así, desde la muerte de Sancho VII, en 1234, Navarra estuvo gobernada por dinastías francesas hasta que, en 1512, Fernando el Católico la ... (ver texto completo)