Luz ahora: 0,14166 €/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

barrio del castillo
Foto enviada por cuenka

La Corona de Castilla

Pedro I y Enrique de Trastámara
La pugna entre autoritarios y pactistas comenzó en 1282, cuando se sublevaron la nobleza y las ciudades, encabezadas por el infante Sancho, que luego sería Sancho IV (1284-1295), contra su padre, Alfonso X (1252-1284), y continuó en el reinado de Alfonso XI (1312-1350), quien en 1348 puso en vigor el Ordenamiento de Alcalá, fuente principal del Derecho del reino hasta el siglo XIX.

La dinastía Trastámara

En 1369 el rey Pedro I fue asesinado ... (ver texto completo)
La Corona de Aragón
La estructura territorial de la Corona y los antiguos y arraigados usos políticos obstaculizaron el autoritarismo en Aragón. Entre 1282 y 1287, por exigencias de la guerra por Sicilia, los reyes reconocieron a los nobles aragoneses un Privilegio General. En 1348, Pedro IV el Ceremonioso (1336-1387) derrotó a los nobles y lo abolió. Al hacerlo con la ayuda de los catalanes, debió hacer concesiones a estos, que crearon la Generalitat como órgano de representación del Principado.

La ... (ver texto completo)
Evolución de las instituciones
En el marco de este debate evolucionaron dos instituciones: el Consejo Real y las Cortes.

El Consejo Real, nacido a partir de la curia regia, asesoraba al monarca. En él entraron expertos juristas y se crearon organismos especializados, como la Corte y el alto tribunal de justicia o Chancillería.

Las Cortes, institución que, teóricamente, representaba al cuerpo del reino, se siguieron convocando por el rey en función de sus intereses, cuando el monarca era fuerte, ... (ver texto completo)
Nueva concepción del poder
En los siglos XIV y XV se desarrollaron dos conceptos contrapuestos del poder: la versión autoritaria y la pactista. Según la primera, el rey podía gobernar como quisiera. A juicio de la segunda, el gobierno debía ser una tarea compartida entre el rey y la nobleza. Estas dos posturas supusieron, en definitiva, una lucha entre la monarquía y la nobleza, que pretendía participar en el gobierno del reino.
Mudéjar

Iglesia de Santiago del Arrabal (Toledo)

El mudéjar es un arte que utiliza los sistemas arquitectónicos del románico y del gótico, pero a los que aporta los elementos decorativos musulmanes. Sus materiales son el ladrillo y el yeso, junto con la madera, para las armaduras de la techumbre.

Los mejores ejemplos del románico mudéjar son las iglesias de Sahagún (León) y de Cuéllar (Segovia). Pero las grandes escuelas se desarrollaron a partir del siglo XIV. En Toledo, el mudejarismo ... (ver texto completo)
Gótico

Catedral de León
Arquitectura

La arquitectura gótica revolucionó las técnicas constructivas anteriores, con arcos apuntados, bóvedas de crucería, arbotantes y contrafuertes, que permitieron aligerar al máximo la naturaleza de los muros.

El gótico, que se había iniciado en Francia en el siglo XII, adquirió toda su pujanza en el XIII, el siglo de las grandes catedrales, prolongándose en los siglos XIV y XV. En España, como en Europa, los antecedentes góticos están representados por ... (ver texto completo)
Románico

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Duratón, Segovia
Europa experimentó un considerable progreso material y espiritual en el siglo XI. Las invasiones de normandos y húngaros fueron rechazadas, y las nuevas condiciones técnicas y políticas propiciaban el despegue económico. En este ambiente se desarrolló una nueva corriente artística, el románico, que se extendió en el occidente del continente europeo durante los siglos XI y XII.

Arquitectura

Los señores feudales, laicos ... (ver texto completo)
Las universidades
En el siglo XIII, la cultura fue despojándose del tono clerical que había tenido a favor del estudio de la filosofía, artes, derecho y medicina. Ello estimuló la creación de nuevos centros del saber: las universidades. Tras el intento fallido de Palencia, las primeras fueron las de Salamanca y Valladolid en la Corona de Castilla, y las de Huesca y Lérida en la de Aragón. Solo el nacimiento de las universidades sirvió para estructurar el saber en la medida que requerían las necesidades ... (ver texto completo)
Las escuelas
Los contactos culturales entre la cristiandad y el islam se habían llevado a cabo desde el siglo X en los monasterios catalanes, como el de Ripoll, o riojanos, como el de Albelda. El movimiento cobró importancia a partir de la conquista de Toledo (1085), Zaragoza (1118) o Tudela y Tarazona (1119).

Animados por los obispos, surgieron núcleos de estudiosos de las obras que, escritas en árabe, reunían el saber del islam y de la antigüedad india y griega.

Los grupos de traductores ... (ver texto completo)
Las lenguas romances y su literatura

Miniatura de las Cantigas de Alfonso X
Mientras la cultura se fomentó en los ámbitos eclesiásticos, el latín se mantuvo como idioma culto exclusivo. Pero, cuando la sociedad burguesa comenzó a estimar y necesitar los valores culturales, tendió a expresarlos en su lengua de uso diario. Las monarquías favorecieron el desarrollo de esas nuevas lenguas. En la Península, las primeras muestras escritas de las nuevas lenguas son las anotaciones o glosas puestas ... (ver texto completo)
Desarrollo de las ciudades y el comercio
Las peregrinaciones dieron nueva vida a las antiguas ciudades situadas a lo largo del Camino de Santiago y originaron nuevas aglomeraciones a ambos lados de la calzada. En estas ciudades y villas se multiplicaron tanto las iglesias y los monasterios como los hospitales y los mercados, y la afluencia de peregrinos, artesanos y mercaderes generó una gran prosperidad económica.

Muchos de estos artesanos y comerciantes eran de origen francés (hasta el punto ... (ver texto completo)
Los peregrinos
Los peregrinos viajaban solos o en grupo, atraídos tanto por el espíritu religioso, o la necesidad de cumplir una promesa, como por el deseo de aventuras y la esperanza de encontrar fortuna. Entre ellos había ricos y poderosos que viajaban acompañados de suntuosas comitivas, pero la mayoría eran hombres y mujeres de condición modesta que hacían el camino a pie o con un asno de carga.

Los peregrinos estaban sometidos a las penalidades de tan largo recorrido y a los problemas de ... (ver texto completo)
Las devociones populares: el culto a los santos
La Iglesia se esforzó durante estos siglos en la culturización religiosa, en desarraigar las costumbres precristianas y en difundir la doctrina de los sacramentos, en especial, los de la penitencia y el matrimonio, todavía escasamente admitido entre la población.

Desde el siglo XII se generalizaron las devociones a los santos, como las de Santa María, San Martín, San Miguel o San Nicolás. Después, como los demás europeos, los hispanos aceptaron ... (ver texto completo)
El desarrollo de las ciudades no fue siempre fácil, ya que generalmente pertenecían a un señorío jurisdiccional. Los habitantes, al depender de sus señores, provocaron numerosos enfrentamientos y revueltas. Sin embargo, en muchas ocasiones, los reyes concedieron privilegios a los habitantes de las ciudades mediante un fuero. El fuero consistía en un conjunto de concesiones puestas por escrito que los reyes concedían a los pobladores de algunos núcleos, unos dos mil en toda España, para asegurar los ... (ver texto completo)
La mayor parte de la población vivía en el campo y se dedicaba a la agricultura. Pero, desde finales del siglo XI, se produjo el renacimiento de la vida urbana, debido al aumento del excedente agrícola producido por la ampliación de la superficie cultivada.

El marco rural: el señorío jurisdiccional

La explotación de las ovejas merinas

Todas las villas o ciudades y las aldeas constituían un señorío o formaban parte de alguno de ellos. La forma más común de un señorío rural fue la de un conjunto, ... (ver texto completo)