Luz ahora 0,14430 €/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Los lirios del campo
Foto enviada por cuenka

Azules son bonitos, pero los blanco no se quedan atrás...
LIRIO AZUL, DESTELLO DE SOL. (Poemas del alma)

Ángel de amor, pequeño lirio azul

Paisaje eres al caer el rocío

Oh, delicada flor, ¡Hasta la noche te sienta bien.

Oh semilla de ilusiones
... (ver texto completo)
Azules son bonitos, pero los blanco no se quedan atrás...
Otra variedad, estos son los más comunes.
Con este termina un pequeño recorrido por la historia de España, ahora nos espera otra etapa que dará comienzo el próximo 20 de noviembre.................

Como se diría en el "argot" taurino:

"Que dios reparta suerte"
La generalización de la educación

Aula del hogar «Caudillo Franco»

En la Segunda República la educación era un derecho que el Estado debía garantizar a todos los ciudadanos. En esta etapa se formaron muchos profesores, se construyeron 13.000 escuelas y 5.000 bibliotecas, y se concedieron becas a los estudiantes más necesitados. El objetivo era crear un sistema educativo unificado, público, laico y gratuito en la enseñanza primaria.

Durante la dictadura España era un país con una cifra elevada ... (ver texto completo)
La recuperación cultural desde la Guerra Civil

Fotograma de La Colmena

Al terminar la guerra, gran parte de los artistas, escritores y científicos españoles se exiliaron y muchos de los que permanecieron vieron interrumpida la divulgación de sus creaciones por la censura impuesta por el nuevo régimen que les condenó a un «exilio interior».

La literatura de posguerra sufrió los efectos de la censura y solo algunas personalidades literarias de gran calidad, entre las que destaca Camilo José ... (ver texto completo)
La modernización de la sociedad ha acompañado al progreso económico. La Constitución de 1978 estableció la igualdad legal de hombres y mujeres y acabó con una secular discriminación que dificultaba la incorporación de la mujer al mundo laboral, político y social.

En los años ochenta se prosiguió con la regulación de los derechos y libertades, entre los que destacan la aprobación del divorcio en 1981, la regulación del derecho a la educación en 1984, la legalización del aborto en 1985 y el reconocimiento del matrimonio entre parejas del mismo sexo en 2005.

Fruto del progreso económico y social y del desarrollo de los derechos y libertades se han producido importantes cambios demográficos.

La natalidad ha caído por debajo de la tasa de reproducción, lo que amenaza con paralizar el crecimiento demográfico natural del país. Además, la esperanza de vida ha aumentado, por la extensión de la atención a la tercera edad. Ambos factores han provocado el envejecimiento demográfico de España.
El desarrollo económico ha convertido España en un país de acogida de inmigrantes desde finales de los años ochenta. Estos aumentan a un ritmo elevado, pasando de 30.000 inmigrantes registrados en 1996 a cerca de medio millón de personas en 2002. Esto ha planteado el problema de la necesaria integración.

Sin embargo, a pesar de los avances, subsisten notables desigualdades y problemas sociales:

Las diferencias regionales son elevadas, pues Madrid (la Comunidad con una renta per cápita más elevada) dobla la renta de la más pobre.
Los desequilibrios de ingresos entre los distintos sectores de la población son igualmente grandes; por ejemplo, en el año 2000 la renta media del grupo más desfavorecido, los jubilados, solo era un tercio del promedio de los ingresos familiares.
Subsisten minorías marginadas que permanecen excluidas en gran parte. Es el caso de la etnia gitana, los crecientes inmigrantes ilegales o muchos hogares encabezados por mujeres con ingresos inferiores a los de los varones, que viven en la indigencia.
El desempleo y la inestabilidad en el puesto de trabajo condenan a la pobreza y a la dependencia económica a muchos jóvenes.
La violencia doméstica, normalmente ejercida por los varones contra las personas más desprotegidas, las mujeres, los niños o los ancianos. ... (ver texto completo)
En los últimos veinticinco años ha continuado el incremento de la renta por habitante: en el año 2002 se acercaba a los 17.000 euros, una de las más elevadas del mundo.

Durante los gobiernos socialistas se superó la crisis económica mediante una dura política de reconversión industrial que cerró muchas plantas manufactureras obsoletas, la privatización de empresas públicas poco rentables y la contención de los salarios acordada entre los sindicatos y la patronal. La entrada de España en la Comunidad ... (ver texto completo)
En las últimas décadas España ha vivido una época de definitiva modernización económica y se ha convertido en un país desarrollado. Paralelamente se han dado importantes progresos sociales, de cara, por ejemplo, a la igualdad entre hombres y mujeres.
Desde su incorporación en 1986, España ha destacado en su impulso hacia una mayor integración de los doce (posteriormente ampliado a quince y, en la actualidad, a veinticinco). Así ocurrió en las negociaciones sobre el Acta Única Europea (1986) que acordó la desaparición de las fronteras internas; y en el proceso del Tratado de la Unión Europea (Maastricht, 1992), que establecía los pasos para la unión económica y monetaria, y reforzaba la integración política y social de los ciudadanos de los doce ... (ver texto completo)
El camino hacia Europa

Felipe González firma el Tratado de Adhesión a la CEE

El desarrollo económico experimentado por la economía española en la década de los sesenta, hacía necesario romper el aislamiento del país e integrarlo en el Mercado Común Europeo (CEE), que se había convertido, desde su fundación (1957, Tratado de Roma), en el eje de la economía de Europa occidental.

Durante la dictadura franquista, España solicitó la apertura de negociaciones para estudiar una plena integración, ... (ver texto completo)
España se incorporó a la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea) el 1 de enero de 1986. Culminaba así un largo proceso de negociaciones que se inició con la instauración de la democracia.
Balance del primer año de gobierno del PSOE

Manifestación de los trabajadores de IZAR

Saber más

Regularización de inmigrantes
Desde el 7 de febrero al 7 de mayo de 2005 se abrió un nuevo proceso de regularización de inmigrantes. El proceso concluyó con cerca de 700.000 solicitudes....
Acabado el primer año de trabajo, el gobierno socialista hace balance de su gestión política. Algunas promesas de su programa electoral aún están sin cumplir, pero la economía se halla relativamente saneada y se han introducido importantes reformas sociales.

La primera medida adoptada por el gobierno fue, tal y como había prometido en la campaña electoral, el regreso de las tropas españolas de Irak. Otra promesa cumplida fue que la primera ley del gobierno del PSOE sería la ley integral para impedir la violencia contra las mujeres.

La gestión socialista

En 2004 la economía española creció un 2,7% (el mayor crecimiento de los últimos tres años), el número de parados se redujo en 120.000 personas y la afiliación a la Seguridad Social aumentó en medio millón.

El gobierno hubo de hacer frente, entre otros problemas, a la difícil situación de los astilleros públicos. El plan de futuro de IZAR, respaldado por la Comisión Europea, garantiza la continuidad de todos los centros.

Con la puesta en marcha del Plan de Dinamización de la Economía, se empezó a aplicar un amplio programa de reformas destinadas a aumentar la productividad y el empleo. Y el objetivo del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) es mejorar las infraestructuras, uno de los principales instrumentos de cohesión y solidaridad interterritorial.

La política social ha sido una de las prioridades del gobierno socialista. Dos han sido sus objetivos fundamentales:

Por un lado, extender la igualdad de oportunidades a los más necesitados. En este sentido destacan medidas como, por ejemplo: la subida de las pensiones mínimas por encima de la inflación, lo que benefició a tres millones y medio de pensionistas; la subida del salario mínimo interprofesional; el aumento del número y la cuantía de las becas; y también la política de acceso a la vivienda. La prioridad que el PSOE da a este último aspecto quedó patente desde el principio con la creación del Ministerio de Vivienda.
Por otro, poner fin a cualquier tipo de discriminación. Así por ejemplo, el Congreso aprobó el Proyecto de ley de Reforma del Código Civil con el fin de permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo. Además, en desarrollo de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género se crearon en catorce ciudades juzgados encargados exclusivamente de estos delitos. Y para combatir la inmigración ilegal se aprobó el Reglamento que desarrolla la Ley de Extranjería y se abrió un nuevo proceso de regularización.

Durante esta legislatura se abordaron otras cuestiones relevantes:

En política interior, el gobierno incrementó el número de agentes destinados a la lucha contra el terrorismo, y creó un Alto Comisionado de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo y una Oficina de Asistencia a las mismas.
En política exterior, España fue el primer país en ratificar la Constitución Europea en referéndum y se acerca al objetivo de destinar el 0,5% del PIB a la ayuda al desarrollo.

Entre los retos pendientes del gobierno destacan la reforma de la Constitución, de los estatutos de algunas Autonomías y del Senado, y también la reforma y/o substitución de la Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza (LOCE) y de la Ley de Ordenación Universitaria (LOU). ... (ver texto completo)
Las elecciones generales de 2004

Resultados de las elecciones generales del 14 de marzo de 2004.

Saber más

El 11-M en Madrid
La matanza perpetrada en Madrid, que causó 200 muertos y más de 1.400 heridos, provocó de forma sangrienta el fin de la campaña electoral para las eleccione...
Las elecciones generales más ensombrecidas de la historia de España, celebradas solo tres días después de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, otorgaron la victoria al PSOE y dejaron al PP fuera ... (ver texto completo)
El PSOE accedió de nuevo al poder tras ganar las elecciones generales de marzo de 2004. En el primer año de gobierno socialista la prioridad ha sido la política social. Entre los retos pendientes destacan la reforma de la Constitución, de los estatutos de algunas Autonomías y de las leyes de enseñanza.