OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Imagen de San Julián
Foto enviada por cuenka

La palabra del Dios viviente, anunciada a María por el ángel, se refería a ella misma « vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo » (Lc 1, 31). Acogiendo este anuncio, María se convertiría en la « Madre del Señor » y en ella se realizaría el misterio divino de la Encarnación: « El Padre de las misericordias quiso que precediera a la encarnación la aceptación de parte de la Madre predestinada ». (33) Y María da este consentimiento, después de haber escuchado todas las palabras del mensajero. Dice: « He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra » (Lc 1, 38). Este fiat de María -« hágase en mí »- ha decidido, desde el punto de vista humano, la realización del misterio divino. Se da una plena consonancia con las palabras del Hijo que, según la Carta a los Hebreos, al venir al mundo dice al Padre: « Sacrificio y oblación no quisiste; pero me has formado un cuerpo... He aquí que vengo... a hacer, oh Dios, tu voluntad » (Hb 10, 5-7). El misterio de la Encarnación se ha realizado en el momento en el cual María ha pronunciado su fiat: « hágase en mí según tu palabra », haciendo posible, en cuanto concernía a ella según el designio divino, el cumplimiento del deseo de su Hijo. María ha pronunciado este fiat por medio de la fe. Por medio de la fe se confió a Dios sin reservas y « se consagró totalmente a sí misma, cual esclava del Señor, a la persona y a la obra de su Hijo ». (34) Y este Hijo -como enseñan los Padres- lo ha concebido en la mente antes que en el seno: precisamente por medio de la fe. (35) Justamente, por ello, Isabel alaba a María: « ¡Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas por parte del Señor! ». Estas palabras ya se han realizado. María de Nazaret se presenta en el umbral de la casa de Isabel y Zacarías como Madre del Hijo de Dios. Es el descubrimiento gozoso de Isabel: « ¿de donde a mí que la Madre de mi Señor venga a mí? ». ... (ver texto completo)
En efecto, en la Anunciación María se ha abandonado en Dios completamente, manifestando « la obediencia de la fe » a aquel que le hablaba a través de su mensajero y prestando « el homenaje del entendimiento y de la voluntad ». (31) Ha respondido, por tanto, con todo su « yo » humano, femenino, y en esta respuesta de fe estaban contenidas una cooperación perfecta con « la gracia de Dios que previene y socorre » y una disponibilidad perfecta a la acción del Espíritu Santo, que, « perfecciona constantemente ... (ver texto completo)
13. « Cuando Dios revela hay que prestarle la obediencia de la fe » (Rm 16, 26; cf. Rm 1, 5; 2 Cor 10, 5-6), por la que el hombre se confía libre y totalmente a Dios, como enseña el Concilio. (29) Esta descripción de la fe encontró una realización perfecta en María. El momento « decisivo » fue la anunciación, y las mismas palabras de Isabel « Feliz la que ha creído » se refieren en primer lugar a este instante. (30)
En el saludo de Isabel cada palabra está llena de sentido y, sin embargo, parece ser de importancia fundamental lo que dice al final: « ¡Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor! » (Lc 1, 45). (28) Estas palabras se pueden poner junto al apelativo « llena de gracia » del saludo del ángel. En ambos textos se revela un contenido mariológico esencial, o sea, la verdad sobre María, que ha llegado a estar realmente presente en el misterio de Cristo precisamente ... (ver texto completo)
Así pues María, movida por la caridad, se dirige a la casa de su pariente. Cuando entra, Isabel, al responder a su saludo y sintiendo saltar de gozo al niño en su seno, « llena de Espíritu Santo », a su vez saluda a María en alta voz: « Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno » (cf. Lc 1, 40-42). Esta exclamación o aclamación de Isabel entraría posteriormente en el Ave María, como una continuación del saludo del ángel, convirtiéndose así en una de las plegarias más frecuentes de ... (ver texto completo)
2. Feliz la que ha creído

12. Poco después de la narración de la anunciación, el evangelista Lucas nos guía tras los pasos de la Virgen de Nazaret hacia « una ciudad de Judá » (Lc 1, 39). Según los estudiosos esta ciudad debería ser la actual Ain-Karim, situada entre las montañas, no distante de Jerusalén. María llegó allí « con prontitud » para visitar a Isabel su pariente. El motivo de la visita se halla también en el hecho de que, durante la anunciación, Gabriel había nombrado de modo significativo ... (ver texto completo)
Holaaaaaaaaaaaaaa.

Como hemos podido leer, el día 28 fué el dia de San Julián, patrón de Cuenca.

Nos hizo un día estupendo, y disfrutamos de la romeria que se hace.
saludos. rs
Audición recomendada: Tercer movimiento, poco allegretto
Este movimiento es un scherzo de carácter melodioso y melancólico.

La estructura parte de una melodía principal que exponen los violonchelos y repiten los violines.

En la primera parte, retoman la melodía los instrumentos de viento y madera.

Después de una sección diferente en carácter y tonalidad, vuelve el tema melódico, realizado por la trompa, el oboe y, finalmente, la cuerda.
Comentario

Hamburgo

Vista de Hamburgo, ciudad alemana en la que nació Johannes Brahms.

Descripción de J. Brahms hecha por Robert Schumann
«Siempre he sabido que un día aparecería un artista que estará llamado a ser la encarnación ideal del genio de su tiempo y cuyo arte no resultaría de un des...
Frente a la tendencia de muchos de sus contemporáneos, Brahms evitó el poema sinfónico, prefiriendo en su lugar las formas clásicas como la sinfonía. No le atraía la reproducción musical de la ... (ver texto completo)
---
Johannes Brahms, Sinfonía n.º 3 en Fa mayor, op. 90

-Esta sinfonía, una de las más escuchadas de su autor y del Romanticismo alemán, fue compuesta en 1884 y refleja la plenitud artística y vital de Brahms.
Audición recomendada: Va, pensiero
Un buen ejemplo de ese ideal de identificación nacional es el coro Va, pensiero, entonado por los prisioneros judíos que, recluidos en las riberas del Éufrates, recuerdan con nostalgia la patria lejana y expresan sus ansias de regreso.

La melodía se difundió inmediatamente por toda Italia, cantándose como himno de la resistencia, de la que el propio Verdi se convirtió en un símbolo.

Años más tarde, para los patriotas italianos, caminar por las calles bajo ... (ver texto completo)
Comentario
El fracaso de sus dos primeras óperas, unido a la muerte de su esposa y sus dos hijos pequeños, hizo que Verdi decidiera no volver a componer. Pero, cuando a Verdi le presentaron el libreto de Nabucco (abreviatura de Nabucodonosor), aceptó componer la música y completó la obra en apenas tres meses.

Una de las razones de este entusiasmo fue que Nabucco expresaba un fuerte sentimiento patriótico con el que Verdi se identificaba abiertamente.

La ópera fue estrenada el 9 de marzo de ... (ver texto completo)
--
Giuseppe Verdi, Nabucco

-Esta obra, la tercera ópera de Verdi, estrenada en 1842, fue la que le dio fama entre sus compatriotas. La primera no había interesado demasiado y la segunda fue un fracaso, por lo que el compositor había decidido no volver a componer.