3 meses GRATIS

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Torre de Mangana, al fondo
Foto enviada por cuenka

Audición recomendada: Segundo movimiento
Aunque el concierto está, como un todo, en Sol mayor, la tonalidad del segundo movimiento es Mi mayor.

Concierto para piano en Sol

El piano expone en solitario el tema principal durante treinta y cuatro compases. La mano derecha presenta esta bella melodía acompañada por un ritmo en ostinato de la mano izquierda. La orquesta acompaña delicadamente mientras el piano introduce la segunda idea que conduce a diversos episodios donde el diálogo se va haciendo cada vez más tenso hasta llegar a un gran fortissimo. Finaliza con la melodía inicial interpretada por el corno inglés, acompañada por el piano con una ornamentación cristalina.

Flauta, oboe y clarinete son los grandes acompañantes del piano solista en este movimiento donde el juego rítmico y la riqueza tímbrica y armónica hacen de él una de las piezas más bellas escritas por este gran compositor. ... (ver texto completo)
Comentario
El estilo de Ravel estaba más próximo al neoclasicismo que al impresionismo, en particular por sus melodías que, como la de esta audición, son habitualmente precisas y claras.

Utilizaba formas derivadas de los modelos clásicos y barrocos, huyendo de la vaguedad y la imprecisión, y sus armonías, a pesar de su complejidad y modernidad evidentes, son limpias, claramente relacionadas con la tonalidad.

Ravel escribió dos conciertos para piano. El segundo de ellos, llamado «para la mano izquierda», lo escribió para el pianista Paul Wittgenstein, hermano del gran filósofo, que perdió su brazo derecho en la guerra. El Concierto en Sol fue estrenado en 1933, y Ravel declaró haberse inspirado en Mozart para la composición de su segundo movimiento. ... (ver texto completo)
Maurice Ravel, Concierto para piano en Sol
-Ya en la primera mitad del siglo XX, se imponen en la música europea el impresionismo y el neoclasicismo. De este segundo movimiento es destacado exponente el compositor francés Maurice Ravel.
Audición recomendada: La mañana
Este fragmento describe de forma evocadora un amanecer en el desierto de Egipto, pero la música está más próxima al bucólico paisaje noruego.

La flauta expone en primer lugar la melodía principal y después lo hace el oboe. Se inicia un maravilloso diálogo entre ambos hasta que la cuerda ejecuta el tema con grandiosidad desarrollándolo por completo. Finalmente la trompa lo repite una vez más, suavemente, iniciando el lento declive final.

La obra comienza en Mi ... (ver texto completo)
Argumento
La obra está basada en las andanzas de Peer Gynt, un personaje ambicioso y extraordinariamente imaginativo, que recorre el mundo protagonizando fantásticas aventuras.
Comentario

Bergen

Vista de Bergen, ciudad noruega donde nació y murió Edvard Grieg.

Peer Gynt es música programática de Edvard Grieg para la obra homónima de Ibsen. Constituye el opus 23 de Grieg y fue estrenada en Oslo en 1876.

A partir de esta obra, Grieg compuso dos suites orquestales, opus 46 de 1888 y opus 55 de 1893. Estas dos suites son las más conocidas, debido a su belleza melódica y tono evocador.
Edvard Grieg, Suite orquestal n.º 1 Peer Gynt, op. 46
-En la segunda mitad del siglo XIX, el escritor noruego Henrik Ibsen invitó a su compatriota Grieg a poner en música su obra Peer Gynt, y el compositor nacionalista escribió una de las composiciones más oídas desde entonces.