Panaderías -25% €/kWh

San Antón 2019, el lomo casi hecho, y las otras parrillas, tomando color, ALCONCHEL DE LA ESTRELLA

Cortesía de Jesús

La matanza del cerdo

Historia

No se conoce su origen aunque los antiguos pueblos celtas de Europa ya la realizaban.

Fases de la matanza

Hay que entender la matanza como un periodo largo, que comprende:

• El engorde, desde la compra del cerdo y su cebado hasta el día de la matanza, donde se procede al sacrificado. Su duración depende de cuándo se compra el cerdo, aunque lo usual son 10 meses.
• La matanza en sí, que suele durar dos o tres días.
• El curado, dependiendo del uso que se haga de los productos, que puede durar desde días hasta varios años.

Nota: El procedimiento descrito a continuación es ilustrativo. Presenta múltiples variaciones dependiendo de la región analizada.
(19 de Enero de 2019)
- EL ALMANAQUE DEL HUMOR -

Una chispa de humor cada día para alegrarte el ánimo

LOCUCIONES ADVERBIALES su origen verdadero

● Ni chicha ni limoná
La chicha es una bebida alcohólica de origen americano obtenida por fermentación de maíz en agua azucarada.

● Dejar a alguien en la estacada...
Esmirna

Esmirna, situada en la costa occidental del país, era en aquel tiempo un populoso puerto de mar y paso de algunas rutas comerciales. En la época de Ignacio, su obispo era Policarpo, que recibió a Ignacio en nombre de la iglesia de los esmirniotas. Según el Martirio colbertino, ambos «habían sido en otro tiempo discípulos u oyentes del Apóstol Juan», posibilidad que Jerónimo de Estridón también considera. El discipulado joánico de Policarpo es confirmado sin ambages por Ireneo de Lyon y...
De Antioquía a Esmirna

La ruta seguida por Ignacio desde Antioquía es incierta. El Martirio colbertino describe sucintamente que Ignacio embarcó en la vecina Seleucia y llegó directamente a Esmirna, «después de grandes fatigas». Esta ruta directa por mar, sin embargo, hay que descartarla porque se sabe a ciencia cierta que Ignacio pasó por la localidad de Filadelfia, sita en el interior del continente. Otra posibilidad es que la comitiva hubiese partido a pie desde Antioquía y, al llegar a la...
Traslado a Roma

Aunque fue condenado en Siria y pudo ser ejecutado allí, se ordenó su traslado a Roma. No está clara la razón o necesidad de ese traslado ni el estatus jurídico que tuvo Ignacio durante el proceso. Se han propuesto varias explicaciones, pero ninguna goza de demasiado crédito. La primera y más sencilla afirma que Ignacio era ciudadano romano y que fue llevado a Roma para que pudiese ejercer su derecho de apelación ante el emperador. En la literatura cristiana, se narraba ya el precedente...
Condena a muerte

Ignacio era obispo de Antioquía cuando fue condenado a muerte en tiempos de Trajano acusado, es de suponer, de profesar el cristianismo.​ En sus cartas, Ignacio se describe a sí mismo utilizando el término griego «katakritos» (condenado a muerte), lo que no aclara las circunstancias de su detención. En otros lugares afirma llevar cadenas «por causa del Nombre» (Ad Eph. 1, 2), refiriéndose a Jesucristo. A finales del siglo XIX, Joseph Barber Lightfoot pensaba que Ignacio había...