Hostelería -25% €/kWh

La silueta del Cerro Castillo se recorta con los últimos rayos de Sol, ALCONCHEL DE LA ESTRELLA

Foto de Pepa CC

Ocaso

Un astro, en particular el Sol, está en el ocaso cuando, por efecto de la rotación de la Tierra, atraviesa el plano del horizonte y pasa del hemisferio visible al no visible. Es decir, cuando su altura es cero, pasando de positiva a negativa. En el caso del Sol, ello determina el fin del día. El antónimo de ocaso es orto. El ocaso es llamado también atardecer o anochecer.

En el hemisferio norte en primavera y verano el Sol se pone entre el Oeste y el Norte (declinación positiva); en otoño e invierno su ocaso es entre el Oeste y el Sur (declinación negativa). Simultáneamente, en el hemisferio sur en otoño e invierno, el ocaso es entre el Oeste y el Norte, y en primavera y verano entre el Oeste y el Sur. Las estrellas circumpolares no tienen ocaso ni orto.

La refracción por la atmósfera de los rayos luminosos del Sol motiva que veamos luz cuando el Sol ya se ha puesto: crepúsculo vespertino. Dicha refracción alarga el día y acorta la noche.

puesta del sol
Las estrellas circumpolares no tienen ocaso ni orto.

Alconchel de la Estrella
municipio de España

"Cerro Castillo"

El "Cerro Castillo" es un accidente geográfico situado en la zona Oeste de la población. Tiene una altura de 875 msnm

CASTILLO DE ALCONCHEL DE LA ESTRELLA

● Denominación: CASTILLO DE ALCONCHEL DE LA ESTRELLA
● Denominación local: CASTILLO DE ALCONCHEL DE LA ESTRELLA

● Cod. Identificación: MANA/LCDL/01105

Localización

● Comarca: | Provincia: Cuenca | Municipio: Alconchel de la Estrella
● Tipo de inmueble: no urbano
● Dirección postal: Polígono 501 Parcela 47 CERRO DEL CASTILLO. ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (CUENCA)
● Dirección catastral: 16012A501000470001KO
● Ubicación en contexto urbano: El castillo, está en el cerro dominando el casco urbano, cerca de la iglesia, y tiene serios problemas de conservación en los bajos de sus paramentos, torreones y en la parte superior de su fábrica. Se plantea un sondeo previo en su base, para con
Vía de acceso: por camino

Categoría funcional

● Categoría: Edificio militar

● Descripción: El castillo de Alconchel de la Estrella, datado en el siglo XIV, se encuentra sobre la localidad del mismo nombre. Los árabes se asentaron en este cerro en el siglo VIII, donde se han encontrado diversos restos. El prefijo “Al-” los árabes lo utilizaban para nombrar poblaciones o sitios estratégicos al lado de elevaciones significativas. El Castillo está datado en el siglo XIV, y se enclava en un cerro cerca del núcleo urbano del municipio dominando todo él, llegando desde las primeras casas en una estrecha senda en pendiente. La fortaleza es de grandes dimensiones y conserva completas parte de las murallas de su recinto exterior, aunque en estado de deterioro muy avanzado, habiendo caído en los últimos años grandes paños de los lienzos de las murallas, piedras que han sido aprovechadas por los lugareños en sus casas particulares. Conserva en pie varios torreones y/o cubos de sección circular, el principal orientado al noroeste, tres al norte y, cinco al suroeste. En el interior del recinto, accesible desde los laterales, no existen restos salvo unos muros resultantes de unas excavaciones anteriores. Así mismo no se aprecia a simple vista el lugar en donde estaría situada la puerta de acceso. Los tramos de murallas norte y sur oeste son sensiblemente curvos, siguiendo la forma del zócalo rocoso del propio cerro, que hacía difícil el asalto a la fortaleza. Todo el recinto fue construido de mampostería y sillarejo en grandes lienzos de un metro de espesor aproximadamente. Está construido con piedra y cal y canto como aglutinante, utilizando mampostería de piedra de tamaño medio y grande sin trabajar, pero buscándoles la cara.

Autor / estilo / cronología

● Autoría 1: Desconocida
● Periodo histórico: Edad Media

● Descripción cronología: Alconchel de la Estrella, municipio de la provincia de Cuenca (223 habitantes en el año 2000).

Usos y conservación

● Uso actual: Abandono
● Estado general de conservación: Ruina

Situación jurídica

● Titularidad: Privada

Protecciones y valoraciones

● Protección: Sí
● Figura: BIC
● Interés etnológico: No
● Descripción: Bien de Interés Cultural en virtud a la Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1 985, del Patrimonio Histórico Español.
● Referencias bibliográficas: Datos del proyecto redactado por el Arquitecto Fernando Ortega Pozuelo

Estructura arquitectónica

● Estructura vertical: Del castillo solo quedan los restos de la cimentación donde se aprecian varios cubos de mampostería y sus muros.

Organización del espacio

● Superficie construida: 1.030 m²

Defectos de conservación

● Estructuras: Grave. General
● Cerramientos: Grave. General
(1 de Septiembre de 2020)