Hostelería -25% €/kWh

Cardellina. Cardo lechero, ALCONCHEL DE LA ESTRELLA

Cardellina. Cardo lechero
Scolymus hispanicus

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Cichorioideae
Tribu: Cichorieae
Subtribu: Scolyminae
Género: Scolymus
Especie: Scolymus hispanicus
L., 1753

[editar datos en Wikidata]

Scolymus hispanicus o tagarnina, entre otros nombres, es una especie de planta herbácea del género Scolymus de la familia de las Asteraceae.

Descripción

Es una planta bienal o perenne erecta de hasta 2,5 m de altura (pero que puede también ser de porte algo rastrero/desparramado), generalmente ramificada desde la base, y con hojas espinosas, las basales de pinnatisectas a pinnatipartidas, las superiores pinnatífidas. El tallo y las ramas, más o menos pelosos y discretamente estriados longitudinalmente, son recorridos por alas irregularmente espinosas y dentadas, algo discontinuas, excepto en la base de tallo que es prácticamente inerme. Presenta, en las axilas foliares y al final de las ramas, inflorescencias de capítulos subsentados, de hasta 5 cm de diámetro, de unas 20-40 flores amarillas, todas liguladas, hermafroditas y rodeados de 3 brácteas externas tomentosas y también espinosas (hay 6 brácteas en el capítulo terminal de las ramas), y las internas ovaladas, mucho más estrechas, con una espina apical y sin espinas marginales. El receptáculo, profundamente alveolado, es convexo/cónico. Los frutos son cipselas ovoides dorso-ventralmente comprimidas, lisas, de unos 3-5 mm, coronadas por un vilano heteromorfo conformado por 2-5 largas, frágiles, rígidas y finas cerdas barbuladas, con, eventualmente, una fila de hasta 4 escamas obtusas a lanceoladas; dichos frutos están envueltos casi por completo por sus páleas, membranosas y lateralmente aladas.

Distribución y hábitat

Nativo en todo el Mediterráneo y centro de Europa continental hasta el mar Caspio; introducido más al norte, y en Norteamérica, Suramérica y Australia. ​En la península ibérica, está distribuida desigualmente por toda la geografía, excepto la cornisa cantábrica, donde falta casi por completo, y todos los Pirineos menos su parte más oriental. Está también presente en las islas Baleares y algunas de las islas Canarias.

Crece en sembrados, herbazales nitrófilos, ruderales viarios, corrales, solares y ejidos, entre el nivel del mar y 1225 m de altitud. Florece de mayo a agosto.

Usos

Alimenticios

Es comestible y muy sabroso en guisos: potaje de tagarninas, muy típico en Jerez de la Frontera, berza gitana; también en revueltos e incluso en sopas y ensaladas.

Medicinales

En etnofarmacología se utilizan las raíces como diuréticas en insuficiencias renales. Dosis: Decocto al 2%, 1-2 tazas/día después de las comidas. El látex que mana de la planta fresca se ha empleado para cuajar la leche. Asimismo sus flores se han utilizado para adulterar el azafrán. Principios activos: Flavonoides e inulina

Nombres comunes

Almirón de España, caderlina, cadillo, cadillos, caldillo, caldillos (2), cardetes, cardico de monte, cardico de olla, cardicos de monte, cardilla (2), cardillas, cardillico, cardillo (42), cardillo blanco, cardillo bravío (5), cardillo de comer (5), cardillo de la olla (2), cardillo fino, cardillo lechal, cardillo real (2), cardillos (12), cardillos bravíos, cardillos de comer, cardillu, cardillón, cardo (11), cardo María (4), cardo azafranero silvestre, cardo cardillero, cardo cristo, cardo de comer (2), cardo de cristiano, cardo de olla (9), cardo lechal (4), cardo lechar (4), cardo lechariego, cardo lechero (2), cardo lechón, cardo manso, cardo mantequero, cardo pavero, cardo santo, cardo triguero, cardo zafranero (3), cardo-María, cardoncha (2), cardón lechal (3), cardón lechar (3), carlina de Cádiz, chicoria, chicoyas, flor del cardillo, flor quesera, lechera, lecherina meaperros, lechocino (2), licherina, pincha, tagardilla (2), tagardina (3), tagarmina, tagarna, tagarnilla, tagarnina (18), tagarninas burreras, tagarnino (2), tagarrina (3), yerba cana.
Las cifras entre paréntesis indican la frecuencia de uso del vocablo en España.
(16 de Junio de 2021)
- EL ALMANAQUE DEL HUMOR -

Una chispa de humor cada día para alegrarte el ánimo.

Promoción de preservativos.

Debido a la gran demanda de preservativos (y a su amplia variedad), se especula que en un futuro, los productos más populares en el mercado lanzarán sus propias marcas de condones, con sus respectivos y muy conocidos promocionales, por ejemplo:

1. Condones BIC No saben fallar
...
Festividad

La Iglesia ortodoxa celebran su festividad el 25 de agosto. La Iglesia católica tradicionalmente lo hacía el 4 de enero, hasta que el papa Pío IX la trasladó al 6 de febrero. En 1969, con la reforma del calendario de los santos de Pablo VI, san Tito pasó a celebrarse el 26 de enero, el mismo día que otro discípulo de Pablo, Timoteo.
Tito/Timoteo

Richard G. Fellows sostiene que el Tito mencionado en la Segunda epístola a los corintios y en la epístola a los gálatas en realidad es Timoteo, tratado con un nombre informal. Según su teoría, el personaje aludido en 1 Corintios 4, 17, 1 Corintios 16, 10; 2 Corintios 2, 13; 2 Corintios 7, 6; 2 Corintios 13; 2 Corintios 14; 2 Corintios 12, 18 y Hechos 19, 22 se refieren a un mismo viaje con un único Tito/Timoteo.​

Sin embargo, la gran mayoría de los especialistas paulinos desestiman...
Tito de Creta
San Tito

Información personal
Nombre de nacimiento Τίτος
Nacimiento años 10juliano
Creta (Grecia)
Fallecimiento ca. 69
Gortina (Creta), Imperio Romano
Religión Cristianismo primitivo...
Hipótesis

Richard G. Fellows sostuvo que Timoteo y Tito (otro discípulo de Pablo) fueron en realidad la misma persona, tratada en el segundo caso con un nombre informal. La mayoría de los especialistas paulinos desestiman esta hipótesis al considerar a Timoteo y Tito como dos personas distintas,​ en consonancia con el pasaje la Segunda epístola a Timoteo que, teniendo a Timoteo por destinatario, menciona que Tito se ha marchado a Dalmacia (2Timoteo 4:9-10).