OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

Llegando a La Peña de la Torquilla, ALCONCHEL DE LA ESTRELLA

Camino de Fuentelespino de Haro

Camino vecinal que sirve de unión entre los pueblos de Montalbanejo, Alconchel, Fuentelespino de Haro, Osa de la Vega, Hontanaya y Villamayor de Santiago, donde se pierde la pista, además de dar servidumbre a todos los parajes que se encuentran en sus inmediaciones.

Comienza en el Término Municipal de Montalbanejo con la denominación de "Camino de El Cubillo", entra en el Término Municipal de Alconchel, por "El Derramadero", con el nombre de "Colada de Fuentelespino de Haro".

Continúa por los parajes de "El Cubillo", "Las Hoyuelas" y "La Cruz de la Muerta", entrando en Alconchel; sale de Alconchel, cruza el "Arroyo Arribarruecas" en "La Puentecilla", continúa por "El Santo y entra en "El Valle, sigue por "Las Cabeceras de El Prado" y cruza el "Arroyo Cazarejo" en el "Molino Garrido".
Discurre por los parajes de "El Cestero" y "La Olmedilla" y cruza "La Sierrecilla" por "El Estrecho" junto a la "Casa de La Mentirosa". Deja a la derecha, ya en el Término de Fuentelespino, el "Cerro del Arenal" y atraviesa la "Acequia de Santa Bárbara" y el "Río Záncara".

Cruza la "Colada del Camino de la Vega" por "Las Raposeras", siguiendo como "Colada del Camino de Osa de la Vega por Fuentelespino a Alconchel". Sale a la CM-3009, entrando por ella en Fuentelespino por el Paraje de "La Olivilla".

Atraviesa Fuentelespino saliendo por "La Pellejera", cruza la CM-3108, continuando por el Paraje de "La Sima", junto a la "Casa de la Sima", "El Cerro Trampero", "la Casa del Trampero" y "El Trampero". Sigue como "Colada de el Camino de Osa de la Vega a Fuentelespino", cruzando la "Cañada de los Moros", en "El Sancho".

Atraviesa la CM-3108 y entra en Osa de la Vega por "Los Arenales". Saliendo de Osa, cruza el "Arroyo del Salobral", atraviesa la "Colada de San Marcos" y la CM-3101. Continúa por "Los Villarejos", pasando junto al "Corral de Gollizno", continuando como "Colada de Villamayor de Santiago a Osa de la Vega". Sigue por el paraje de "El Monte", y entra en el Término de Hontanaya por el "Chaparral de Ortiz". Sigue por "El Hoyo", cruza el "Carril del Corral de Palotias" y atraviesa la "Colada de Los Hinojosos a Hontanaya".

Entra en el Término Municipal de Villamayor de Santiago por el Paraje de "Palomino", cruza el "Arroyo del Verdial" y la "Colada del Carril de las Carretas", sigue como "Colada del Camino de Osa de la Vega", pasa junto a "Casa Pellica", cruza el "Camino de las Carretas", atraviesa los Arroyos de las "Cervaleras de Arriba" y "Arroyo de las Cervaleras de Abajo". Continúa como "Colada del Camino de Osa de la Vega", pasa por el "Cerro Pico", atraviesa El "Cordel de los Serranos" y entra en Villamayor de Santiago por el paraje de "Santa Ana".

A la salida de Villamayor, se pierde la pista de la "Colada del Camino de Osa de la Vega"

Camino rural

Los caminos rurales unen las aldeas y las poblaciones más pequeñas de mercado regional, y son los caminos terciarios, secundarios y de penetración. Normalmente, no son pavimentados, o tienen una capa delgada de asfalto; son más angostas y las curvas son más cerradas y las cuestas más empinadas que las de las carreteras. Pueden ser de toda estación o sólo temporales y, a menudo, tienen vados o transbordadores en vez de puentes. Las carreteras que cruzan las regiones rurales, sean pavimentadas o no, se tratan en el artículo carretera.

Ubicación del camino

La ubicación del camino constituye la decisión más crítica en cuanto a su construcción. Esta determinará, el tipo y la magnitud de los impactos ambientales y sociales que causarán. Los caminos rurales que más afectan el entorno son los que:

• Atraviesan las tierras de los pueblos indígenas; o terrenos silvestres críticos;
• Alteran el equilibrio natural en zonas con potenciales peligros naturales; áreas que constituyen el hábitats de la fauna silvestre; y,
• Los que se adentran en áreas no idóneas para los cambios de uso del suelo.

Paraje

Paraje es un término que se utiliza en los pueblos de habla hispana para denominar un punto geográfico de una provincia o estado que puede estar habitado o no, y que generalmente cuenta con pobladores dispersos en un área rural.

Un paraje puede ser un pueblo,​ una aldea o simplemente una zona determinada en el camino de los viajeros o turistas. Los parajes normalmente están separados entre sí por distancias que varían según la geografía del lugar, y mayoritariamente cuentan con abundante agua para las personas que allí habitan.

Los censos consideran a los parajes por la dispersión poblacional de un estado y son tenidos en cuenta a la hora de llevarse a cabo el relevamiento censal
(18 de Junio de 2021)
Literatura

La obra teatral de William Shakespeare La duodécima noche fue escrita para ser interpretada como un entretenimiento de la Duodécima Noche. La primera actuación conocida tuvo lugar en el Middle Temple, uno de los Inns of Court de Londres, en la noche de la fiesta de la Candelaria, el 2 de febrero de 1602. La obra cuenta como una mujer de nombre Viola vive aventuras vestida de hombre y un siervo de nombre Malvolio se la pasa imaginando que puede convertirse en noble.​

Las obras de...
Edad Contemporánea

La comida y la bebida son el centro de las celebraciones en los tiempos modernos, en España, Andorra, Polonia, República Checa y México la Duodécima Noche se llama Cabalgata de Reyes Magos.​ En Países Bajos la fiesta por su fuerte secularización se volvió tan bulliciosa y estruendosa que las celebraciones públicas fueron prohibidas en la iglesia.​ En Francia preparan pasteles de frutas y chocolates por la ocasión. De manera general la fiesta marca el inicio de la llegada de...
Celebración

Edad Media

En la Inglaterra medieval durante la dinastía de los Tudor, la fiesta de la Candelaria marcaba el fin de la temporada navideña,​ tiempo más tarde se le ubicó al final de la temporada navideña en la Epifanía por lo que en la práctica todo dicho período desde la duodécima noche hasta la candelaria era una celebración a nivel de todo el sur de Gran Bretaña.​ Una tradición popular de la Duodécima Noche inglesa era tener un fréjol y un guisante escondidos dentro de un pastel;...
Fecha

Para el cristianismo occidental la duodécima noche se celebra el 6 de enero guiándose del calendario gregoriano, aunque oficialmente finaliza en la Fiesta del Bautismo de Jesús, para el cristianismo oriental la duodécima noche se celebra el 5 de enero guiándose del calendario juliano. En este último caso los orientales también conocen a la festividad como el Día XIII.

Bruce Forbes, uno de los líderes de la Iglesia metodista unida lo explica de la siguiente manera:

En 567, el Consejo...
Duodécima Noche

Localización
Localidad Internacional

Datos generales
Tipo día festivo y Celtic tradition
Comienzo Siglo IV
Fecha 5 de enero (en el calendario juliano)
6 de enero (en el calendario gregoriano)...