La Cerrá, margen derecha del Arroyo Cazarejo, ALCONCHEL DE LA ESTRELLA

Comercios y servicios recomendadosCasa Manoli
¡Mailing +100K!
Ahora hay 607 usuarios
Casa Manoli
Ruta nº 6c. En la margen derecha de El Arroyo Cazarejo
Ruta nº 6c. En la margen derecha de El Arroyo Cazarejo, ALCONCHEL DE LA ESTRELLA
Ruta nº 6c “El Pozo de La Virgen Estrecho de Haro”

SÁBADO, 3 DE AGOSTO 2019 07:59 10.24 Km – 02:10:04

Resumen

DURACIÓN- - - - - - - DISTANCIA
2:10:14 - - - - - - - - - - - - - 10:84 km.
RITMO MEDIO- - - - - -RITMO MÁXIMO
12:42 min/km- - - - - - - - - - -5.09 min/km
VELOCIDAD MEDIA- - -VELOCIDAD MÁXIMA
4.72 km/h- - - - - - - - - - - - 11.64 km/h
CALORÍAS- - - - - - - HIDRATACIÓN
805 kcal. - - - - - - - - - - - - 0.42 L
ALTITUD MÍNIMA-- - - ALTITUD MÁXIMA
850.0 m- - - - - - - - - - - 893.0 m
ASCENSO TOTAL-- - - -DESCENSO TOTAL
30.0 m - - - - - - - - - - - - - 20.0 m

Intervalos

Distancia 1.0 km
- - -- - - Tiempo
Km - - - HH: MM: SS: - - - - - - Velocidad

1.00- - -0:12:17- - - - - - - - - - 4.88
2.00- - -0:24:26- - - 12:09- - - -4.94
3.00- - -0:36:00- - - 11:34- - - -5.19
4.00- - -0:49:57- - - 13:57- - - -4.30
5.00- - -1:02:01- - - 13:14- - - -4.97
6.00- - -1:19:19- - - 17:18- - - -3.47+ lento
7.00- - -1:31:10- - - 11:41- - - -5.06
8.00- - -1:42:39- - - 11:29- - - -5.22+ rápido
9.00- - -1:54:56- - - 12:17- - - -4.88
10.00.- -2:06:47- - - 11:51- - - -5.06
10.24.- -2:10:04- - - 13:17- - - -4.36

El "Arroyo Cazarejo":

Nace en el Término Municipal de Montalbanejo con el nombre de "Arroyo Montalbanejo". Cuando llega al Término Municipal de Villar de Cañas, cambia de nombre y pasa a llamarse, "Arroyo del Cazarejo". En el lugar de su nacimiento se unen a él los "Arroyo del Pocillo", "Arroyo Vaina", "Arroyo de la Pradera", y "Arroyo de San Pedro", todos ellos, en el Término Municipal de Montalbanejo. En el Término Municipal de Villar de Cañas, se le une por la margen derecha, el "Arroyo del Pozo de Vega Fría". Entra en el Término Municipal de Alconchel, por el Paraje de "Vega Fría", cruza "El Alporchón" y "El Cubillo", donde se le une, por su margen izquierda, el "Arroyo de El Derramadero" y "Arroyo de la Dehesilla", pasa a los pies de la "Sierra de Mirabueno" y continúa por "Las Vadeas", donde recibe, por la margen derecha, La "Rambla de Las Canteras" y un poco más adelante, en el "Camino de la Cañada Marta", la "Acequia de La Pizquierda"; unos metros más adelante, por la izquierda, recibe La "Rambla de Las Vadeas". Atraviesa la carretera CU-V-3232, recibiendo por la derecha la "Rambla de La Montalba", y la "Rambla de Las Olivillas", y por la izquierda, el "Arroyo Arribarruecas". Entra en "El Valle" por "El Santo", atravesando la "Sierra de Padrejas", donde recibe por su margen derecha, la "Rambla de Padrejas". Sale de "El Valle" por "El Cestero", y continúa por "La Olmedilla", donde recibe, por la izquierda, La "Rambla de Los Hontanares" y "La Vertiente de El Pocillo". Atraviesa "La Sierrecilla" y "La Sierra de Haro" por el "Estrecho de Haro" y, ya, en el Término Municipal de Fuentelespino de Haro, desemboca en el "Río Záncara", por su margen izquierda, entre los Parajes de "El Rodeo" y "La Cañorra", junto al "Cerro del Arenal".

Valle

Un valle (del latín vallis) es una llanura entre montañas o alturas, una depresión de la superficie terrestre entre dos vertientes, con forma inclinada y alargada, que conforma una cuenca hidrográfica en cuyo fondo se aloja un curso fluvial.

En un relieve joven predominan los valles «en V», característico de los valles fluviales: las vertientes, poco modeladas por la erosión, convergen en un fondo muy estrecho. Por el contrario, un estado avanzado de la erosión de lugar a la de valles aluviales, de fondo plano y amplio, constituidos por depósitos aluviales entre los cuales puede divagar el curso de agua. Los valles en U, característicos de los valles o "artesas" glaciales, tienen sus paredes muy abruptas y el fondo cóncavo. En ciertos casos, al retroceder un antiguo glaciar, el lecho de uno de sus afluentes queda a mucha altura por encima del de aquel y desemboca en su vertiente, a menudo, formando saltos de agua. Un tercer tipo de valles es en forma de cuna o batea: son amplios, de suave pendiente y superficiales.

Cuando un río es capturado por otro o cuando su lecho es cerrado por morrenas u otro tipo de depósitos, queda más abajo un valle muerto o río decapitado, que ya no tiene un curso de agua. En otros casos, un valle no tiene salida natural, por cerrarlo una contrapendiente, y las aguas que por él discurren penetran en el suelo y prosigue su curso por una red subterránea. Esos valles ciegos son propios de los terrenos cársicos. Asimismo, en muchas regiones áridas los ríos no puede salir de su cuenca hidrográfica, discurriendo por valles endorreicos. Un valle puede haber sido íntegramente excavado en un terreno sedimentario por su curso de agua, pero por lo general, este se abre paso por depresiones de origen tectónico. Según sean estas, se tiene un valle de fractura, de fosa, de ángulo de falla, etc. Un valle longitudinal está orientado paralelamente a los pliegues de una cordillera, en tanto que un valle transversal es perpendicular a ellos.

Incisión y ensanchamiento de los valles

Tanto en el pasado como en el presente, varios procesos han actuado y están actuando en el sentido de profundizar y ensanchar los valles, aunque las evidencias de dicha acción, se pueden perder o debilitar con el tiempo. Si se dejara a una corriente en libertad de alcanzar por sí misma su nivel-base, erosionaría el lecho directamente hacia abajo, formando un abismo de paredes verticales en el proceso.

Pero como la corriente no es el único agente que trabaja en la formación del valle, las paredes de la mayoría de los valles se inclinan hacia arriba y hacia fuera del fondo del valle. Con el tiempo aun las paredes de las gargantas más abruptas se inclinarán hacia fuera con relación al eje de sus valles. Conforme una corriente corta hacia abajo y profundiza su cauce dentro de la superficie del terreno, la meteorización, el escurrimiento y los movimientos en masa entran en juego, desgastando constantemente las paredes del valle, haciéndolas retroceder, apartándose entre sí.

El material bajo la influencia de la gravedad, es arrastrado de las paredes del valle abajo y descargado en la corriente, para ser movido adelante rumbo finalmente a los océanos.

El resultado es un valle cuyas paredes se ensanchan afuera y arriba, desde la corriente, para formar un perfil transversal típico.

La velocidad con que las paredes del valle son reducidas y los ángulos que adoptan, dependen de varios factores, siempre pensando en tiempos geológicos, es decir millones de años. Si las paredes están hechas de material sin consolidar (que es vulnerable a la erosión y al movimiento en masa), la velocidad será rápida; pero si las paredes están constituidas de roca resistente, la velocidad de erosión será muy lenta, y las paredes podrán levantarse casi verticalmente desde el fondo del valle. Además de cortar hacia abajo en su cauce, una corriente corta también de lado a lado, o lateralmente en sus bordos.

En las primeras etapas de ensanchamiento del valle, cuando la corriente está todavía por encima de su nivel-base, predomina la erosión hacia abajo. Posteriormente, a medida que la corriente se aproxima a su nivel-base, la erosión hacia abajo va siendo cada vez menos importante; en esta etapa se destina a la erosión de sus bordos una proporción más grande de la energía de la corriente. Como esta oscila de un lado a otro, forma sobre el fondo del valle una planicie de inundación que tiende a ensancharse siempre y el valle se hace cada vez más amplio.
(18 de Junio de 2021)
Representación

Se suele representar a Fabiola de Roma con estola y palla, indicadores de su clase social, ambas de color rojo.​ En el arte cristiano, el color rojo es emblema de lealtad y de realeza. También simboliza el fuego, el amor divino, el poder creativo y el calor como poder generativo.
Veneración

El nombre de Fabiola de Roma sólo aparece a partir de los martirologios del siglo XV. No fue incluida por Caesar Baronius en la primera edición del Martirologio Romano (1583).

Hoy en día, su festividad se celebra en la Iglesia católica el 27 de diciembre.
Fabiola de Roma y la medicina

Ya en el año 251, la Iglesia de Roma apoyaba a más de 1500 personas en necesidad. Según Henry Chadwick, emeritus regius professor de Divinidad en la Universidad de Cambridge e historiador del cristianismo primitivo:

La aplicación práctica de la caridad fue probablemente la causa individual más poderosa del éxito cristiano. El comentario pagano (informado por Tertuliano): "Miren cómo estos cristianos se aman unos a otros", no era una ironía. La caridad cristiana...
Vida posterior y muerte de Fabiola

Convertida al cristianismo, vendió todos sus bienes, distribuyó su dinero entre los pobres y fundó en Roma el primer hospital de Occidente, alrededor del año 390.

En búsqueda de nuevas experiencias, Fabiola salió de viaje en 394 llegando hasta Palestina, donde, bajo la dirección de san Jerónimo, vivió en soledad al tiempo que estudiaba las Sagradas Escrituras. En su Epístola 14, Jerónimo de Estridón remarca cómo Fabiola se sabía de memoria su carta dirigida...
Vínculos con la comunidad de Roma y conversión

En ese tiempo, Fabiola conoció a Marcela y Paula de Roma, dos matronas cristianas de buena posición, que vivían en la capital del Imperio y que estudiaban las Sagradas Escrituras según el consejo de san Jerónimo de Estridón.

Al enviudar de su segundo esposo, Fabiola decidió un cambio radical en su vida: se presentó en Sábado Santo vestida con un cilicio (saco o vestidura áspera que se usaba antiguamente para la penitencia) en la Archibasílica de...