Luz ahora 0,09046 €/kWh

Poleo montano. Teucrium polium, ALCONCHEL DE LA ESTRELLA

Poleo montano
Teucrium polium

Taxonomía

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Ajugoideae
Tribu: Teucrieae
Género: Teucrium
Especie: T. polium
L.

Sinonimia
Chamaedrys polium (L.) Raf.

[editar datos en Wikidata]

Teucrium polium o zamarilla es una pequeña mata o hierba del género Teucrium con flores blanquecinas o rosas. Posee varios usos: medicinales, contra los dolores de estómago; como condimento, en la cocina; y en la elaboración de herbero. Es oriundo de las regiones del Medio Oriente y del Mediterráneo.

Descripción

Arbusto enano de 6-20 (45) cm de alto, con olor aromático, todo cubierto de una más o menos densa pubescencia blanca, verde o amarillenta. Hojas opuestas, muy cortamente pecioladas, oblongas hasta estrechamente ovales, de 7-27 mm de largo con 2-5 (9) incisiones en el margen, planas o enrolladas. Verticilos de inflorescencias casi redondas. Cáliz de hasta 5 mm de largo con 5 dientes. Corola blanca, raramente rojiza de unos 5 mm de largo. Labio superior ausente. El inferior de 5 lóbulos. Tubo corolino sin anillo de pelos.

Hábitat
Lugares secos, praderas y garrigas.

Distribución
Mediterráneo y Europa meridional.

Propiedades

Sus flores y sus hojas se utilizan para cocinar y para la medicina, particularmente para el tratamiento de dolencias estomacales. También ha mostrado cierta promesa en el tratamiento del dolor. En la medicina tradicional persa, T. polium (localmente llamado 'kalpooreh') se utiliza como un anti-bacterial, carminativo, anti-nociceptivo, anti-inflamatorio, anti-diarrea, antihipertensivo, anti-diabetes y agente anti-convulsivo. Un estudio científico en 2003 fracasó en encontrar algún beneficio para los diabéticos, a pesar de que es de uso común en el Medio Oriente para este fin. Un estudio científico en 2006 encontró que sí tiene efectos anti-nociceptivos y anti-espasmódicas. Se debe ser cauteloso con el uso de esta hierba por su toxicidad hepática y renal conocida.

Subespecies

• Teucrium polium subsp. polium con cabezuelas simples, lóbulos corolinos vellosos y pubescencia gris. Distribuido por el Mediterráneo occidental.

• Teucrium polium subsp. pii-fontii de lóbulos corolinos glabros. (España, Baleares).

• Teucrium polium L. subsp. capitatum (L.) Arcang. de lóbulos corolinos más o menos glabros y hojas de 1,5 cm. Distribuido por el Mediterráneo.

Nombres comunes

• Castellano: altamisa, amarilla, hierba crespa, hierba crispa (3), hierba cuquera, hierba del humor, mejorana, osuna, poleo (2), poleo común, poleo de monte (2), poleo montado, poleo montana, poleo montano (7), poleo ursino, polio (7), polio montano (3), polio montesino (2), poliol agreste, poliol bermejo, poliol blanco, poliol blanco de Valencia, poliol de España, poliol de piedras, poliol menudo, poliol portugués, poliol real, poliol rubio, poliol tierno, tomillo blanco (2), tomillo macho (4), tomillo terrero (4), té de piedra, zamarilla, zamarrilla (15), zamarrilla amarilla, zamarrilla blanca (3), zamarrilla encarnada, zamarrilla fina.
​ (el número entre paréntesis indica las especies que tienen el mismo nombre común)
(11 de Julio de 2021)
Sepultura y culto

Se encuentra documentada la forma en que se desarrolló prontamente el culto a Pablo en Roma y cómo se expandió posteriormente por distintas localidades europeas y norteafricanas.​

Entre las fuentes más antiguas que vinculan la muerte de Pablo con Roma se encuentran el testimonio de su sepultura en la vía Ostiensis por parte del presbítero Caius a fines del siglo ii o principios del siglo III, y un calendario litúrgico del siglo IV sobre el entierro de los mártires.

Yo puedo...
Arresto y muerte de Pablo

La última etapa de la vida de Pablo, que abarca desde su apresamiento en Jerusalén hasta su presencia en Roma, tiene como fuente fundamental el relato de Hechos de los Apóstoles 21, 27 - 28, 31, aunque el autor de Hechos no trata el deceso del Apóstol. Si bien autores cualificados de diversas extracciones reconocen que el relato no responde a criterios estrictos de historicidad al detalle,​​​ sin embargo también se considera que el relato atesora varias noticias históricas...
Tercer viaje

Véase también: La mujer en las epístolas de Pablo de Tarso

El tercer viaje de Pablo de Tarso fue sin dudas complejo, y enmarcó su misión más sufrida, por varias razones. Esta etapa incluyó la experiencia de una muy fuerte oposición (en su propio decir, «fieras» y «muchos adversarios»​) y de tribulaciones (con probable prisión) que llegaron a «abrumar» al Apóstol,​ además de verse jalonada por las crisis que sacudieron las comunidades de Galacia y de Corinto y que motivaron la intervención...
Controversia en Antioquía

Artículo principal: Incidente de Antioquía

Tras el concilio de Jerusalén, Pablo y Bernabé retornaron a Antioquía donde tendría lugar una disputa de importancia. Según Gálatas 2, 12-14, habiendo Simón Pedro comido con los gentiles, abandonó esta práctica ante la llegada de hombres de Santiago que presentaron objeciones a esa praxis.​

Pablo reconocía la posición de Pedro, a quien consideraba uno de los pilares de la Iglesia de Jerusalén,​ pero se sintió obligado a...
Segundo viaje

En el segundo viaje misionero Pablo se hizo acompañar por Silas. Partieron de Antioquía y, atravesando las tierras de Siria y Cilicia, alcanzaron Derbe y Listra, ciudades del sur de Galacia. En Listra se les unió Timoteo (Hechos 16, 1-3).​ Luego, a través de Frigia, se encaminó hacia el norte de Galacia, donde fundó nuevas comunidades. Por la Epístola a los gálatas se sabe que Pablo enfermó mientras atravesaba Galacia y que, durante esa estadía no planificada, gracias a su predicación...