OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

Majuelo. Crataegus monogyna, ALCONCHEL DE LA ESTRELLA

Majuelo
Crataegus monogyna
Espino

Estado de conservación

Extinto- - - - - - - - Amenazado- - - - - - - - -Preocupación
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - menor
- (EX)- - - - - (EW)- (CR)- (EN)- (VU)- (NT)- - - - (LC)

Preocupación menor (UICN 3.1)

Taxonomía

Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Amygdaloideae2​
Tribu: Maleae
Género: Crataegus
Especie: Crataegus monogyna
Jacq.

[editar datos en Wikidata]

El majuelo, 3​ arto (en Aragón),4​ espino albar o espino blanco (binomio científico: Crataegus monogyna) es una planta fanerógama perteneciente a la familia de las rosáceas.

Descripción

Es un árbol de hoja caduca, de cuatro a seis metros de altura, con ramas espinosas, hojas lampiñas y aserradas, caducas, flores blancas, olorosas y en corimbo, y fruto comestible, de forma ovoide, revestido de piel tierna y rojiza que encierra una pulpa dulce y una única semilla, de ahí su nombre, apareciendo raras veces dos.

Pueden ser arbustos o pequeños árboles de cinco a catorce metros de altura, con una densa corona. La corteza es gruesa y parda con grietas verticales naranja. Los tallos más jóvenes tienen espinas romas, de uno a 1,5 cm de largo. Hojas de 2 a 4 cm de largo, obovadas y profundamente lobuladas, a veces casi hasta el centro, con los lóbulos abiertos en un amplio ángulo. El haz es verde negruzco y pálido en el envés.

Las flores las emite a fines de primavera (mayo a junio en su área nativa) en corimbos de cinco a veinticinco juntas; cada flor de cerca de un cm de diámetro, con cinco pétalos blancos, numerosos estambres rojos, y un singular estilo; son moderadamente fragantes. Tarde en la estación da numerosas frutas pequeñas, ovales, rojo oscuras de cerca de 1 cm de longitud, tipo cereza, pero estructuralmente un pomo conteniendo una sola semilla. Las frutas son importantes para la vida silvestre en invierno, particularmente aves que las comen y las dispersan en sus deposiciones.

Se distingue de su pariente menos expandido Crataegus laevigata en sus hojas profundamente lobuladas y desprendibles, y en las flores con un solo estilo, no dos ni tres. Sin embargo son interfértiles y la hibridación es frecuente; solo distinguibles en sus típicas formas. En el sur de la península ibérica aparece la variedad Crataegus monogyna subsp. brevispina.

Distribución

Se encuentra de forma natural en toda Eurasia y en África de norte. Por su espectacular floración se ha introducido como planta ornamental en Madeira, América del Norte, Argentina, Chile, Australia y Nueva Zelanda.

Es abundante en toda la península ibérica y Baleares, escaseando en la zona meridional en la que se sitúa en montañas y vaguadas. Se puede encontrar en casi cualquier tipo de bosque, donde suele formar setos junto a otras especies espinosas (zarzas, rosales silvestres, etc.).
Aunque tolera mal las sequías estivales, es capaz de crecer en una amplia gama de substratos.

Usos

Se planta como seto, especialmente para uso agrícola. Sus espinas y ramaje cerrado lo convierten en una buena barrera para encerrar ganado e impedir el paso de personas. Hay varios híbridos, algunos como arbustos de jardín. El híbrido más usado es Crataegus × macrocarpa (C. monogyna × C. laevigata; sin. C. × media), del cual se conocen varios cultivares, incluyendo el muy popular 'Paul's Scarlet' con dobles flores rosa oscuro. Otro arbusto de jardín que involucraría al crataegus común, es Crataegus heterophylla del Cáucaso, que es raro en parques y jardines.

Por lo que se refiere a su uso medicinal, los ingredientes activos de sus flores son: tanino, flavonoides, aceites esenciales, triterpenos y derivados de purinas. Los de sus frutos: taninos, flavonoides, pigmentos y vitaminas. Se usa en infusión para tratar varios problemas de corazón y circulatorios y como soporte de terapia con Digitalis.

Como alimento, las hojas jóvenes son buenas en ensaladas; y la fruta al ser comestible, sirve para hacer mermeladas, vino, y agregar sabor al brandy.

Nombres comunes

Aguapero, amajueta, amayuelo, arajolas, arance, arsino, arto, arto blanco, arto de manzaneta, arto motillonero, babatxi, bizcoba, bizcoda, bizcodeña, botironero, cachimironero, camicherón, carcabollero, carcabollo, cerecico de pastor, cerezo de pastor, cuesco, escajo, escambrón, escuero, espina, espinablo, espinal, espinalbo, espinaula, espineira, espinera, espinera blanca, espinera brava, espinera de monte, espino, espino albar, espino amuleto, espino biscobeño, espino bizcobeño, espino bizcodeño, espino blanco, espino de amayuelo, espino de flor aromática, espino de flor blanca, espino de majoleta, espino de majuelas, espino de majuelo, espino de majuelos, espino de olor, espino garaminal, espino graminal, espino machugal, espino macoleto, espino maholeto, espino majolero, espino majoletero, espino majoleto, espino-majoleto, espino majuelero, espino majuelo, espino-majuelo, espino majuetero, espino majueto, espino majuleto, espino-marjoleto, espino negro, espino picón, espiñuelo, espiñuelos, flor de espino, flor de tila, ganaperu, gapamina, garamita, gorrillón, gramina, guapero, guindas de pastor, guindita de Nuestra Señora, guinditas de Nuestra Señora, ilurri, lilois, machuga, maculeto, maillo, majolero, majoleta, majoletas, majoletero, majoleto, majolino, majoreto, majuela, majuela (fruto), majuelas (3), majuelero, majueleta, majuelines, majuelo, majueta, majuetal, majuetas, majueto, majuleta, majuletas, majuleto, mangorlita, manjoletas, manjoleto, manjolina (fruto), manzaneta de Manuel, manzaneta de pastor, manzaneta de San Juan, manzanilla, manzanillas, marjolero, marjoleta, marjoleto, matapiojo, matapiojos, mato albar, mauletas, maulinar, maulino, mayuela, mayuelo, mejuela, mochuetas, mojolino, motillonero, paraíso (en Chile), peras de la Virgen, perica, pericón, peruy, peruyes, peumo alemán (en Chile),​ pincho de majoleto, pirlitero, tamañuela, tamañuelas, tila, tila de espino, tilera, tilero, tilo, vizcadas, vizcoba, vizcoda, zarza majoleta, zarza majueleta.
(12 de Julio de 2021)
República Dominicana

● Sosua (Puerto Plata). Parroquia San Antonio de Padua
● Caña Andre, Najayo. San Cristóbal. Capilla San Antonio.
● Gazcue, Santo Domingo. Parroquia San Antonio de Padua
● La Victoria Distrito Municipal, Santo Domingo Norte. Parroquia San Antonio de Padua
● Monción, Santiago Rodríguez. Parroquia San Antonio de Padua.
● Los Alcarrizos, Provincia Santo Domingo. Parroquia San Antonio de Padua

Uruguay...
Nicaragua

● Ciudad de Jinotepe, donde es el segundo patrono, celebrándose la fiesta el día del Santo.

Panamá

● Peña Blanca de Las Tablas, Corozal, Macaracas, Sabana Grande y Los Santos.

Perú
...
México

San Antonio Xahuento, Municipio de Tultepec, Estado de México
● San Antonio de las Alazanas, Arteaga, Coahuila
● Calpulalpan, que se consolidó como villa hispana bajo el nombre de San Antonio Calpulalpan, en el estado de Tlaxcala.
● Churintzio, Michoacán.
● San Antonio De Coronados, Real de Catorce, San Luis Potosí
Barrio De San Antonio, Cerritos, San Luis Potosí
● Mier y Noriega, Nuevo León
● Heroica Cárdenas, en el municipio de Cárdenas, estado de Tabasco. Su nombre inicial...
Estados Unidos

San Antonio (Texas).
● Los municipios de Isabela, Dorado, Barranquitas, Guayama y Caguas Norte "Parroquia San Antonio de Padua" Caguas, Puerto Rico.

Honduras

● El Municipio de Villa de San Antonio, Comayagua, donde es el patrono, celebrándose la fiesta del 11 al 18 de junio.
● El Municipio de La Venta, Francisco Morazan
● El Municipio de Langue, Valle, Donde es el patrono, celebrándose la fiesta 12 de junio de cada año...
España

● Alagón, Zaragoza.
● Aliaguilla, Cuenca.
Arcos de la Sierra, Cuenca.
● Albares de la Ribera (León).
● Albares, Guadalajara.
● Arroyo de la Encomienda, Valladolid.
Barrio de Torreblanca, Hermandad de los Dolores de Torreblanca, Sevilla. ​
● Beamud, Cuenca. ​...