Peluquerías -25% €/kWh

Antiguo depósito para almacenaje de líquidos y granos, ALCONCHEL DE LA ESTRELLA

Foto de Chalao

Tinaja

Una tinaja es un recipiente de barro con forma de vasija de perfil ovalado, boca y pie estrechos y por lo general sin asas.​ La tinaja grande, también llamada tinajón, más profunda y panzuda, se ha utilizado tradicionalmente para almacenar vino, y los ejemplares medianos para aceite y granos de cereal.

Las más pequeñas pueden ser vidriadas parcial o totalmente y utilizarse para todo tipo de líquidos y semillas, así como en la matanza del cerdo.

En España, los principales centros tinajeros de los siglos XIX y XX han sido: Villarrobledo, Colmenar de Oreja y Arroyomolinos de Montánchez, para la producción industrial de grandes ejemplares, y Torrejoncillo, Torre de Santa María, Lucena, Lorca y Totana en tamaños más modestos.

Iconográficamente, las tinajas se consideran símbolo emblemático de La Mancha.

Etimología y campos

El término tinaja, así como sus variantes tenaxa, tenalla o tanalla, proceden del latín tina;​ pero, curiosamente, fue su diminutivo tinaculum-tinacula el que formó los términos de las lenguas romances en la península ibérica; en el Fuero de Alcaraz aparece como tenaia.

En las familias semántica y cultural de la tinaja se encuentran la "tinajería" o "tinajero", espacio o estructura donde se ponen o empotran las tinajas. En Murcia, Puerto Rico y Venezuela, se llama así a la dependencia de las casas donde se tienen las tinajas, cántaros y demás recipientes de agua potable. Por su parte, en Filipinas, se denomina tinaja a la medida de capacidad para líquidos, equivalente a 16 gantas (48 litros aproximadamente).

En el Calendario republicano francés la tinaja (cuve) es el 10 de septiembre.

Historia

La industria tinajera en la cultura mediterránea puede rastrearse desde el final de la Edad del Bronce, con los pithos minoicos, hasta los regordetes dolium romanos, recipientes esféricos que se usaban para almacenar líquidos o granos.​ El mismo uso se les daba a las tenaias del medievo islámico y cristiano, vasijas abombadas de apenas un metro de alto capaces de contener de tres a quince arrobas.​ Seguirán aumentando su capacidad hasta finales del siglo XVIII, pero sin sobrepasar las cien arrobas,​ lo que sí ocurriría en el último tercio del XIX, para compensar el crecimiento de la producción vinícola, alcanzándose las setecientas arrobas (casi ocho mil litros).

Referencias documentales

En el «Ordenamiento de Menestrales y Posturas» del siglo XIV, para el Concejo de Madrid dictado en las Cortes de Castilla y León por Pedro I, se especifica el 'precio-capacidad' de las tinajas y el pago a percibir por sus artífices, llamados en esa época pegadores. No faltan en las Relaciones topográficas de Felipe II de 1575, con una referencia a su pasada fabricación en El Toboso, mención que más tarde usará Cervantes para documentar su fantasía. La producción de tinajas españolas en el siglo XVII se asocia a focos alfareros tradicionales como Úbeda, Talavera de la Reina y Chinchilla de Montearagón.

Más tarde, las cita en sus Memorias políticas y económicas (1792) el ilustrado Eugenio Larruga y, ya en el siglo XIX, los Diccionarios de Sebastián Miñano y Pascual Madoz. Guillén Salaya y Natacha Seseña en sus estudios de la tinajería de Colmenar de Oreja, relatan que a principios del siglo XX, este pueblo madrileño contaba con 35 alfares y, más tarde, en 1933, funcionaban todavía tres grandes hornos; el último tinajero de la localidad fue Eugenio Crespo, activo hasta 1980.

Tinajas cervantinas

Cervantes, inicia así el capítulo XVIII de la Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha:

"Halló don Quijote ser la casa de don Diego de Miranda ancha como de aldea; las armas, empero, aunque de piedra tosca, encima de la puerta de la calle; la bodega, en el patio; la cueva, en el portal, y muchas tinajas a la redonda, que, por ser del Toboso, le renovaron las memorias de su encantada y transformada Dulcinea; y sospirando, y sin mirar lo que decía, ni delante de quién estaba, dijo: « ¡Oh tobosescas tinajas, que me habéis traído a la memoria la dulce prenda de mi mayor amargura!»"

Cervantes en el cap. XVIII del Quijote

Además del foco principal de Villarrobledo, en Albacete, y de los antiguos centros toledanos, también se ha registrado actividad tinajera en las siguientes localidades manchegas:

• Cifuentes y Málaga del Fresno, en la provincia de Guadalajara.

• Priego, Mota del Cuervo y Santo Domingo de Moya, en Cuenca.

• Y La Solana, en Ciudad Real.
(21 de Julio de 2021)
Las patologías

Las patologías detrás de una simple disfonía pueden ser de tipo funcional u orgánico:

* Funcionales: Están causadas por abuso o mal uso de la voz: hablar en exceso o más fuerte que lo normal, gritar, forzar la voz, cantar con una técnica inadecuada, inhalar humo de tabaco u otros gases o beber alcohol.

El "grupo de riesgo" está constituido por los profesionales de la voz cantantes, docentes, profesores de educación física, vendedores ambulantes, recepcionistas, "que si no...
Día Mundial de la Voz: sus cambios pueden predecir enfermedades

16 de abril de 2010, 05:00 AM
(www. neomundo. com. ar) / Hospital Universitario Austral) Cuando hay un problema en las cuerdas vocales, la voz sale ronca, rasposa, apagada o entrecortada. Estos cambios, agrupados bajo el nombre de "disfonía", por lo general se deben a un esfuerzo: haber ido a la cancha, haber estado en una discoteca donde el nivel de ruido era muy elevado, etc.

Pero si la voz no mejora con los días puede deberse...
Campaña del 16 de abril

No es trabajo infantil es esclavitud infantil.

Con el inicio de este nuevo siglo asistimos a una de las situaciones más vergonzosas de nuestro tiempo: 400 millones de niños esclavos en todo el mundo, entre 4 y 14 años, de los cuales 165 millones tienen menos de 5 años. Guerras, prostitución, explotación laboral, hambre, malos tratos,... es el panorama de millones de niños cada día.

La explotación infantil sigue aumentando en todo el mundo (se multiplica en el Sur...
Cambios en el mundo empresarial

La pandemia por Covid-19 ha propiciado un profundo cambio en el modelo de negocio de los emprendimientos, incrementando el uso de herramientas digitales y diversas plataformas multimedia para atender a los clientes a distancia (online), manejo de personal a distancia (teletrabajo), así como la reposición de inventario y logística, entre otros aspectos.

Mencionamos como ejemplo el uso de redes sociales, métodos de pago en línea y accesos remotos a sistemas.

Ello...
Lema 2022

El lema de la campaña 2022 fue "Levanta la voz". Y se centra en reflexionar en cómo la pandemia de COVID ha agravado los problemas en la voz de muchas personas.

También hay que recordar que muchas salas y artistas han sido silenciados por los cierres debidos a la pandemia y han tenido que conectar con sus audiencias de otra manera.