OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

Matas de Gabarro. Reseda lutea, ALCONCHEL DE LA ESTRELLA

Gabarro
Reseda luteola

Taxonomía

Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Brassicales
Familia: Resedaceae
Género: Reseda
Especie: Reseda luteola
L., 1753

[editar datos en Wikidata]

La gualda (Reseda luteola) es una especie de planta herbácea del género Reseda de la familia Resedaceae

Descripción

Planta generalmente anual, de medio a 1 m de altura, con tallo erguido. Hojas simples, enteras, lanceoladas, que pueden ser algo espatuladas, onduladas. Durante parte de la primavera y todo el verano produce flores amarillentas o verdosas, cortamente pedunculadas, reunidas en racimos densos y alargados como espigas. Tiene 4 sépalos, de los que el superior es más grande, 4 pétalos, el superior deshilachado en 5-8 lacinias; los laterales divididos en 3 segmentos y el inferior entero y muy pequeño. Numerosos estambres más largos que la corola.

Distribución geográfica

Es una especie nativa de Europa, norte de África, Macaronesia y Asia occidental hasta Pakistan. Introducida y naturalizada en América. En España, está muy dispersa por todo el territorio peninsular, las Islas Baleares y las Islas Canarias.​

Hábitat
Herbazales nitrificados de bordes de caminos, campos incultos, escombreras, sobre todo en sitios arenosos o pedregosos.

Sinónimos

● Arkopoda luteola (L.) Raf.
● Luteola resedoides Fuss
● Luteola tinctoria Webb & Berthel.
● Reseda crispata Link
● Reseda dimerocarpa (Müll. Arg.) Rouy & Foucaud
● Reseda gussonei Boiss. & Reut.
● Reseda luteola subsp. dimerocarpa (Müll. Arg.) Abdallah & de Wit
● Reseda luteola subsp. gussonei (Boiss. & Reut.) Franco
● Reseda pseudovirens Friv. ex Hampe

Citología
Números de cromosomas: 2n=24, 26

Usos
Antiguamente se cultivaba intensamente por el colorante amarillo que proporcionaba y que era muy empleado por los tintoreros.

Nombres comunes

● Castellano: acelga, cetro de Ceres (4), flor de san José, gabarro (6), gauda, guadias, gualda (30), gualda de tintas, gualdia, guardias, hierba de las coronas, hierba lanaria (3), hualda, reseda, rivagallo, yerba lanaria, yerba lutea.
Las cifras entre paréntesis indican la frecuencia del uso del vocablo en España.
(27 de Agosto de 2021)
- EL ALMANAQUE DEL HUMOR -

Caricature Zone

- Textos Humor - Club de la Comedia -

Una chispa de humor cada día para alegrarte el ánimo.

- HUMOR-
...
Instituciones educativas

El número de instituciones educativas dedicadas al santo es proporcional a la inmensa labor educativa llevada a cabo por la Compañía de Jesús.

Véanse también: Categoría: Universidades jesuitas y Colegios Jesuitas.

México

Presente en México bajo el nombre de Universidad Iberoamericana con campus en Ciudad de México, León, Puebla, Tijuana y Torreón. Forma parte de Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) y del Sistema...
Patronazgos

Argentina

San Ignacio de Loyola es el patrono de la ciudad de Junín, Argentina, donde el principal templo católico es la Iglesia Matriz San Ignacio de Loyola. Es patrón de la localidad de Luque, en la provincia de Córdoba. Patrono de la Ciudad de San Ignacio Mini en Misiones.

El 14 de junio de 1960, el Secretario de Estado de Guerra de Argentina, a propuesta de la Inspección de Ingenieros (Secretaría de Guerra - Expte 165/60) resolvió designar Patrono del Arma de Ingenieros del...
Superior general de los Jesuitas

En abril de 1541, Ignacio fue elegido superior general de su orden religiosa. Envió a sus compañeros como misioneros por Europa para crear escuelas, universidades y seminarios donde estudiarían los futuros miembros de la orden, así como los dirigentes europeos.

En 1548, sus Ejercicios espirituales fueron finalmente impresos y fue llevado incluso ante la Inquisición romana, pero fue rápidamente exculpado. Ignacio, con la ayuda de su secretario Juan Alfonso de...
Fundación de la Compañía de Jesús

Viajó a Flandes e Inglaterra para conseguir dinero para su obra. Tenía ya muy perfilado el proyecto y los compañeros que le siguieron. El 15 de agosto de 1534 los siete juraron en Montmartre «servir a nuestro Señor, dejando todas las cosas del mundo» y fundaron la Sociedad de Jesús, que luego sería llamada la Compañía de Jesús. Decidieron viajar a Tierra Santa y, si no podían, ponerse a las órdenes del papa.

Ignacio partió para su tierra por motivos de salud,...