OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

Carrascal de Haro, ALCONCHEL DE LA ESTRELLA

Simbología

La encina se considera árbol sagrado en numerosas tradiciones. En todas ellas, aparece como un símbolo de solidez, longevidad y potencia, tanto en el sentido material como en el espiritual; al igual que en latitudes más septentrionales ocurre con su hermano, el roble.

En la mitología griega, encontramos unas ninfas protectoras de los bosques encinares, las dríadas, que corrían y bailaban alrededor de los venerables ejemplares. Estos seres representaban la humedad y el hálito vital, que juega y serpentea entre la naturaleza sin dejarse atrapar. Se las ha relacionado con las apsaras védicas, fuente de la alegría del agua y habitantes del interior de las nubes, a las que se consideraban agentes de la acción fecundante. Según la tradición griega, dejaron sus moradas celestes para residir, junto a los mortales, en los encinares, convirtiéndose en divinidades terrestres. El nombre de estas ninfas proviene del término drys, es decir, árbol, ya que la encina era el árbol por antonomasia para los helenos.

Miguel Herrero Uceda, El alma de los árboles

La encina es considerada árbol sagrado, como símbolo de fuerza, solidez y longevidad, en diferentes ámbitos religiosos de la antigüedad, consagrada al dios Zeus en Dodona, a Júpiter Capitolino en Roma o a Perun, de la mitología eslava. Según diversas tradiciones, la clava de Hércules era de madera de encina, lo mismo que la cruz donde se crucificó a Jesucristo. Abraham recibe las revelaciones de Yavé cerca de una encina.

Como árbol autóctono del Mediterráneo, está muy adaptado al clima de esta región. El área natural de los encinares ha estado habitada desde hace milenios, pobladores que han sentido a la encina como la esencia del mundo mediterráneo. En Extremadura, en el centro de su escudo se ha colocado una encina que representa, más que un árbol, una filosofía de vida, un modo de ser en el que el aprovechamiento de los campos se beneficie del uso racional de este árbol. El campesino de las dehesas no debe olvidar que su medio de vida procede de las encinas.

Tié que ser campusino
tié que ser de los nuestros
que por algo nació baj’una encina
del caminito nuevo.

Luis Chamizo, La nacencia
(7 de Diciembre de 2007)
Acertijos- Problemas de ingenio

Un día llega el profesor a clase y dice:
«Voy a sortear dos balones de fútbol, pero no va a ser una rifa normal, vais a hacer un corro los 41 que estáis en clase y vamos a jugar al 3. El juego consiste en contar, empezando desde el 1 hasta 3. A quien le toque el 3 queda eliminado, y se vuelve a empezar desde el siguiente al eliminado. Eliminando uno de cada tres, sólo quedan al final dos».
¿Cuáles son los que quedan?

https://www. elalmanaque. com/acertijos/index....
"2008-01-07 20:26:24 NOSTáLGICO a veces a los chicos de nuestra época ni siquiera les traían un ARO pero ellos eran muy hábiles. Cogían y se iban a casa de José o de Francisco que eran los que tenían tienda y le pedían una cuba de sardinas - ya consumidas- Si había suerte y tenían una, y se les daba, la desmontaban en un santiamén y ya tenían dos aros. Luego se buscaban cualquier hierro largo y le hacían en una punta una especie de U donde introducían el aro para empujarle y hacerle rodar hacía adelante...
Cuando nos escribió hace tres años NOSTÁLGICO, nos hizo recordar cómo eran los juguetes de "entonces".
Lo que más acostumbraban a traer los Reyes en aquellos años, eran naranjas sanguinas, con el jugo casi rojo, almendras, turrón, mazapán, y algunas "perrasgordas" (diez céntimos de peseta) y alguna "perrilla" (cinco céntimos de peseta).
Recuerdo que, cuando yo tenía unos cuatro años, y aún vivíamos en La Rada, los Reyes me trajeron una muñeca Pepona de cartón, que casi estoy segura que los reyes...
"2008-01-07 17:53:11 "JUGUETES". Te contaron que unos magos, despúes de ofrecerles oro, incienso y mirra, a DIOS, a mi y a ti que no eramos nadie nos regalaron un aro, una escopeta con tapón de corcho, una muñeca de trapo, un caballo de cartón y unos lápices de colores, de los/las marca Alpino, aunque los juguetes hayan evolucinado y algunos niños ni les miren, a nosotros si nos hacían ilusión aquellos juguetes. Esto va dedicado a mis amigos Milagros, Zafra, Emigrao y demás foreros. Nostálgico. [GoogleBarVIP=...
"2008-01-05 12:49:45
LO QUE TU HAS VISTO, LO QUE TE HAN CONTADO: Es difícil para la juventud que hoy sube, imaginar lo que no ha visto, pero si es dócil puede llegar a comprender lo que le cuente.
Mi generación fue todo menos espontánea a la hora de imaginarse ciertas cosas, y el porque es que la vivió en carne propia. Sabiamos que por estas fechas se recoleccionaba la aceituna, y también la bellota. Que en los rebaños ya comenzaba la paridera. Como se le ponía un cordero a la oveja que se le...