3 meses GRATIS

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: La romanización se produjo en Hispania de forma desigual....

La romanización se produjo en Hispania de forma desigual. El desarrollo cultural fue más floreciente en las zonas más romanizadas. En cuanto al arte, destacaron la arquitectura de obras públicas y monumentos, la escultura y la técnica del mosaico.
Vota:
3 estrellas

Resultado:
3 estrellas

Guárdame Amplíame Compárteme:
Arte

Teatro de Sagunto (Valencia)

Saber más

La escultura romana en hispania
La escultura se dio fundamentalmente en ambientes públicos y tuvo objetivos esencialmente propagandísticos y políticos, si bien no estuvo exenta de cierto s...
Obras públicas

El desarrollo urbano propició el de las obras públicas. La densa red de calzadas puso en relación campos y ciudades y contribuyó poderosamente al desarrollo de la romanización. Los puentes, como por ejemplo el de Alcántara en Cáceres, fueron un complemento de las calzadas, mientras los acueductos, como el de Segovia, abastecieron de agua a las ciudades. Se erigieron, además, numerosos monumentos conmemorativos. Entre los arcos triunfales destacan el de Trajano de Bará en Tarragona y de Medinaceli en Soria.

También tuvieron pleno carácter urbano los edificios destinados al ocio. Se construyeron teatros (como el de Mérida o el de Sagunto), anfiteatros y circos.

Artes plásticas

En las artes plásticas se pueden distinguir dos corrientes: una culta o estatal, que importa obras o invita a artistas a desplazarse hasta la Península, y otra más apegada a las tradiciones populares, con un estilo más simple. En las principales ciudades existían pequeños talleres locales para atender la considerable demanda de escultura, pintura y elaboración de mosaicos.

La pintura, y más concretamente el mosaico, sirvió como expresión de la ostentación y riqueza de la clase noble. Las composiciones pictóricas realizadas con la técnica del mosaico decoraban muros y suelos de los atrios y otras estancias de las mansiones urbanas y villas campestres, con bellas escenas mitológicas o de la vida cotidiana.