OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: La monarquía de los Reyes Católicos se constituyó sobre...

La monarquía de los Reyes Católicos se constituyó sobre la unión personal de los monarcas. Cada uno de ellos aportó los territorios que, respectivamente, conformaban las Coronas de Castilla y Aragón; sin embargo, el matrimonio no supuso la fusión de los dos reinos, que continuaron conservando su plena personalidad política y sus instituciones propias. Por otro lado, desde el principio los Reyes Católicos se preocuparon por ampliar y consolidar estos territorios, con el objeto de instaurar un Estado sobre una base territorial lo más sólida posible.

La conquista de Granada

El reino nazarí de Granada vivió desde 1246 como vasallo de Castilla. Durante más de dos siglos la frontera entre cristianos y musulmanes apenas se movió.

Desde 1482, los Reyes Católicos decidieron poner fin al reino de Granada. La empresa resultó más dura de lo previsto, aunque la guerra civil granadina entre abencerrajes y zegríes facilitó los avances cristianos. Finalmente, el 2 de enero de 1492, las tropas castellanas entraron en la Alhambra.

Las Capitulaciones de Santa Fe con el último rey nazarí, Boabdil, fueron muy generosas: los granadinos conservaban su libertad religiosa y personal, sus propiedades, armas y derecho tradicional. Pero la situación de tolerancia duró poco. En 1499, el cardenal Cisneros acabó con ella: confiscó y quemó los ejemplares del Corán e implantó la Inquisición. Los musulmanes granadinos se sublevaron y fueron objeto de una severa represión, viéndose obligados a elegir entre la conversión y el exilio. La misma medida se aplicó a los mudéjares de Castilla.

El reino de Navarra

El reino de Navarra, a la muerte del rey Juan II de Aragón en 1479, pasó por vía matrimonial de su hija a la casa de Foix. Con el tiempo, las simpatías de los reyes navarros por Francia dieron a Fernando el Católico la excusa para intervenir: en 1512, el duque de Alba ocupó sin dificultad el reino de Navarra. Tres años después, quedó incorporado a la Corona de Castilla, conservando la autonomía de sus instituciones y su condición de reino propio.

Incorporación de las islas Canarias

Las islas Canarias fueron incorporadas en 1496 a la Corona de Castilla bajo la dirección de Alfonso Fernández de Lugo.